En el Día Mundial de la Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, el Ministerio de Salud (Minsa) dio a conocer que cada año, unas 4,200 mujeres peruanas dan positivo al Virus de Papiloma Humano (VPH) y 2,000 fallecen por esta neoplasia, lo cual evidencia la necesidad de reforzar las acciones preventivas para detectar a tiempo la enfermedad y acceder a tratamiento oportuno.

«El cáncer de cuello uterino es la segunda neoplasia más frecuente en las mujeres peruanas: alrededor de 4,200 mujeres por año se afectan por esta enfermedad, hablamos de que, diariamente, 12 mujeres dan positivo a cáncer de cuello uterino y 6 fallecen«, declaró a Perú21 Essy Maradiegue Chirinos, directora ejecutiva de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer del Minsa.

La funcionaria explicó que alrededor del 55% de los casos de VPH, causante del cáncer cervical, se detecta en los estadíos III y IV; es decir, en etapas avanzadas donde los pronósticos son más delicados, los tratamientos generan menor calidad de vida y la tasa de sobrevivencia es baja.Imagen

La especialista dijo que el grupo etario más afectado por VPH en el país es el de las mujeres de entre 40 y 45 años, en pleno desarrollo reproductivo, profesional y laboral. Por ello, con la finalidad de proteger a las nuevas generaciones de mujeres, el Minsa dispone de vacunas contra el VPH para niñas, niños y adolescentes de 9 a 18 años.

«Como medida de salud pública hacemos un análisis de la cantidad de población que se va beneficiar a largo plazo de esta vacuna… y lo que ha demostrado cómo prevenir el cáncer de cuello uterino es el grupo etario establecido y la forma de una sola dosis. Estamos al mismo nivel que el primer mundo», detalló.

No obstante, la funcionaria reconoció que, en otros países, como Estados Unidos, el rango etario de vacunación contra el VPH es mayor. En Perú, también las mujeres y hombres mayores de 18 años pueden acceder a esta vacuna, pero los accesos a estos antígenos son costosos y los ofrecen en el sistema privado.

«No se ha evaluado ampliar el rango etario, lo que sí hemos visto es la posibilidad de tomar más cepas del virus; es decir, sería (acceder) a la vacuna que utilizan en países más desarrollados con resultados importantes: la vacuna nonavalente», concluyó Maradiegue Chirinos.

MÉTODOS DE PREVENCIÓN DISPONIBLES

Para el doctor Juan Manuel Tovar, ginecólogo de Por Un Perú Sin Cáncer, es crucial que las mujeres estén informadas sobre los métodos disponibles en el país para detectar a tiempo el cáncer de cuello uterino. Estos métodos son:

  1. Papanicolaou (PAP). Es un examen ampliamente disponible en centros de salud públicos y privados en Perú. El Ministerio de Salud (MINSA) promueve la realización de este examen de manera periódica para mujeres a partir de los 21 años o 3 años después del inicio de la actividad sexual.  
  • Vacuna contra el VPH. La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) está incluido dentro del esquema regular de vacunación del MINSA y se inocula con una dosis a niñas y niños desde los 9 años hasta los 18 años.  En el sector privado la vacuna también está disponible tanto para mujeres y varones.
  1. Prueba molecular de VPH. Esta prueba detecta el ADN del Virus del Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo, principal causante del cáncer de cuello uterino. Es más precisa que el Papanicolaou para identificar infecciones persistentes y permite detectar el virus en etapas tempranas, lo que facilita un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. Esta prueba está disponible en algunos centros de salud públicos y privados en Perú. 

Por: Cris Vílchez

Deja una respuesta