Fuente: InfoActiva
 

MEF REFUERZA MODELO ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS PARA GARANTIZAR ACCESO SOSTENIBLE A SALUD, EDUCACIÓN Y AGUA

APP reformadas permitirán mejorar acceso a servicios básicos a través de inversión privada.   El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) impulsa una reforma al modelo de Asociaciones Público-Privadas (APP) con el objetivo de atraer más inversión privada hacia proyectos que contribuyan a cerrar brechas sociales en todo el país, priorizando sectores como salud, agua potable, saneamiento y educación.   Como parte de esta estrategia, el MEF proyecta adjudicar más de 65 proyectos hasta 2026, bajo un enfoque renovado que busca mejorar la eficiencia en la provisión de servicios básicos, mediante un trabajo articulado entre el Estado y el sector privado. Esta iniciativa forma parte de la cartera multisectorial estimada en US$70.000 millones que el país promueve actualmente en diversos sectores.   “Perú cuenta con una trayectoria sólida en este modelo, con más de 139 proyectos adjudicados en los últimos 22 años, lo que evidencia el potencial de las APP para contribuir a mejorar el acceso a servicios esenciales”, señalaron desde el MEF.   Cabe precisar que bajo el modelo de APP, las empresas privadas gestionan proyectos públicos a través de contratos de largo plazo, asumiendo la operación y mantenimiento, mientras recuperan su inversión mediante tarifas o pagos del Estado. Al finalizar el contrato, la gestión y propiedad retornan al Estado, asegurando la continuidad y accesibilidad de los servicios para la ciudadanía.   Este impulso se alinea con las tendencias internacionales. Según el Banco Mundial, los países que reformaron sus marcos de APP lograron, en promedio, un aumento de US$488 millones en inversión en infraestructura entre 1990 y 2022. “Con reglas claras, el sector es menos desalentador para los inversionistas y los Gobiernos pueden avanzar en proyectos que mejoren la vida de los ciudadanos”, señaló Guangzhe Chen, vicepresidente de infraestructura del organismo.
Fuente: Bloomberg
 
Economía peruana crece pese a la crisis política

El PIB superó las proyecciones del BCR gracias al repunte de sectores clave. Sin embargo, la inestabilidad política genera incertidumbre sobre su sostenibilidad.   El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó un crecimiento de 4,67% en la economía peruana durante marzo, cifra superior al 4,5% estimado por el Banco Central. Este resultado fue impulsado principalmente por el sector pesquero (+29,12%) y minería e hidrocarburos (+7,04%), este último beneficiado por la mayor producción de cobre.   Adriana Dupita y Felipe Hernández, analistas de Bloomberg Economics, señalaron que «factores estacionales y efectos de base contribuyeron a este avance anual». No obstante, el crecimiento contrasta con el escenario político marcado por la renuncia del primer ministro y la censura del gabinete.   Aunque la economía acumula 12 meses consecutivos de expansión (3,95% interanual), la incertidumbre ha afectado al sol peruano, que se depreció 0,5% en mayo, convirtiéndose en la moneda con peor desempeño de la región.
Fuente: Agraria.pe
 

Perú y México lideran exportaciones de palta con crecimiento récord en 2024

Las ventas al exterior de palta peruana crecieron 29%, superando los US$ 1.248 millones. México, el mayor productor mundial, registró un aumento del 20%.   Perú y México consolidaron su dominio en el mercado global de palta durante 2024, con incrementos del 29% y 20% en sus exportaciones, respectivamente. Perú alcanzó ventas por US 1.248 millones, mientras que México, el principal productor mundial, superó los US 3.787 millones. Países Bajos, España y Colombia completan el top cinco de exportadores.   Según el USDA y la Secretaría de Agricultura mexicana, el éxito del país azteca se debe a condiciones climáticas ideales: «Michoacán, la principal región productora, combina suelos fértiles, altitud óptima y cuatro floraciones anuales, lo que garantiza oferta constante», detallaron. El 87% de sus cultivos están libres de plagas. Perú, aunque con menor volumen, destaca por su rápido crecimiento. Colombia, en sexto lugar, registró el mayor avance (+54%), seguido por Sudáfrica (+42%). La demanda global sigue en alza, impulsada por mercados como EE.UU. y Europa.
Fuente: El Comercio
 

Empleo en Lima Metropolitana crece 2,2% pero persisten brechas generacionales

Mientras los trabajadores mayores de 45 años aumentaron 8,2%, los jóvenes entre 14 y 24 años sufrieron una caída del 14,3% en la ocupación laboral.   Según el INEI, la población ocupada en Lima Metropolitana alcanzó los 5.5 millones entre febrero y abril, mostrando un crecimiento de 2,2% respecto al mismo periodo del año anterior. El empleo masculino creció 3,7%, mientras que el femenino solo avanzó 0,4%, evidenciando persistentes desigualdades de género.   Por grupos de edad, los resultados fueron dispares: mientras los trabajadores de 45 años o más aumentaron 8,2%, los jóvenes entre 14 y 24 años disminuyeron 14,3%. «La población adecuadamente empleada creció 12,3%, reflejando una mejora en la calidad del trabajo», destacó el informe.   El sector construcción lideró la generación de empleo (+9,2%), seguido de servicios (+3,2%). Pese a la reducción de la tasa de desempleo a 5,9%, la precariedad laboral persiste, especialmente en unidades económicas pequeñas.
Fuente: La República
 

Megapuerto de Chancay proyecta segunda fase de inversión para 2027

El terminal, que ya ha exportado US 170 millones desde su inauguración, planea ampliar su capacidad con una inversión superior a los US 1,300 millones.   El Ministerio de Economía y Finanzas confirmó que la segunda etapa del megapuerto de Chancay comenzaría en 2027, requiriendo una inversión de más de US 1,300 millones. Desde su apertura en noviembre de 2024, el terminal ha movilizado exportaciones por US 170 millones, destacando envíos de aceite de palma (US 40.7 millones) y paltas(US 33.6 millones).   «La fase de comisionamiento concluye en mayo, y desde junio comenzarán las operaciones formales», detalló el informe del MEF. El puerto, operado por una empresa china, busca consolidarse como hub estratégico entre Sudamérica y Asia-Pacífico, con Países Bajos y China como principales destinos (19% cada uno).   La ampliación dependerá del volumen de contenedores en los próximos años, pero ya se trabaja en la obtención de permisos y estudios técnicos. Se estima que el proyecto reforzará la posición del Perú en el comercio internacional y reducirá costos logísticos.
Fuente: La República
 

CADE Ejecutivos 2025 regresa a Lima con espacio clave para propuestas electorales

El principal foro empresarial del país se realizará en noviembre tras 17 años en la capital. Incluirá un bloque donde los candidatos presidenciales presentarán sus planes de gobierno ante líderes sectoriales.   La 63° edición de CADE Ejecutivos se llevará a cabo del 4 al 6 de noviembre en el Centro de Convenciones de Lima, marcando su regreso a la capital después de 17 años. El evento, organizado por IPAE Acción Empresarial, contará con el «CADE Electoral», un espacio donde los principales candidatos a la presidencia expondrán sus propuestas bajo estrictos criterios de selección.   «Valoramos el esfuerzo de las regiones postulantes, que reflejan el interés por ser protagonistas del debate nacional», destacó Gonzalo Galdos, presidente de IPAE. La última edición limeña fue en 2008, bajo el lema «La Reforma del Sector Privado».   El anuncio se da en un contexto de crisis política, tras la salida del primer ministro Gustavo Adrianzén. Gremios empresariales criticaron la rotación ministerial y exigieron estabilidad para impulsar la competitividad del país.
Fuente: El Comercio
 

Perú duplica sueldo docente en década pero persisten graves falencias en aprendizaje

Aunque el salario base de profesores aumentó 99% (de S/1,555 a S/3,100), solo 3 de cada 10 escolares comprenden lo que leen. La inversión educativa supera los S/46 mil millones anuales.   El salario docente en Perú se duplicó entre 2016 y 2024 (+99%), superando el incremento en Chile (+48%) y México (+58%). Sin embargo, los resultados de aprendizaje siguen en crisis: apenas el 28.8% de estudiantes de cuarto grado alcanza el nivel esperado en lectura, según el Consejo Privado de Competitividad (CPC). «La rigurosidad en los concursos docentes se ha relajado: se aprobaron 128,000 postulantes en 2022 frente a un promedio anual de 21,786 antes de la pandemia», alertó el CPC. Además, el 70.6% de colegios públicos carece de servicios básicos como agua y luz.   Pese a estos desafíos, el Congreso aprobó la creación de 12 nuevas universidades públicas (2022-2024), cada una con un costo estimado de S/142 millones. Solo 4 universidades peruanas figuran entre las 100 mejores de Latinoamérica.
Fuente: Agraria.pe
 

Exportaciones de mango peruano crecen 400% en volumen durante abril

Perú envió 18,508 toneladas de mango por US$36.63 millones, cuadruplicando el volumen del año anterior. EE.UU., Países Bajos y España concentran el 50% de los envíos.   Las exportaciones peruanas de mango alcanzaron las 18,508 toneladas en abril (+400% en volumen interanual), generando US 36.63 millones (+2001.98/kg). Estados Unidos fue el principal destino (21% del total), seguido de Países Bajos (15%) y España (14%). «Virú Group lideró los envíos con el 10% del valor total, usando principalmente el puerto de Paita (43% de la carga)», detalló el reporte de Fresh Fuit. Los mangos peruanos llegaron a 37 mercados, incluyendo nuevos destinos en Asia. El Terminal Portuario de Chancay participó con el 2% de los envíos, mostrando su potencial para agroexportaciones.
Fuente: Infobae
 

Colegio técnico en Comas financia su operación con alquiler de instalaciones

La institución educativa, que capacita a jóvenes y adultos desde 1962, cubre sus gastos mediante el arrendamiento de su campo deportivo para eventos externos. Combina formación técnica con valores cristianos.   El colegio Jesús Obrero, ubicado en Comas, ha logrado sostenerse por más de seis décadas gracias a un modelo innovador: el alquiler de su campo deportivo para ferias escolares, conciertos y espectáculos circenses. «Los ingresos nos permiten mantener talleres y adquirir materiales para la formación técnica», explicó un representante de la institución. Fundado en 1962 con apoyo de empresas privadas y el Estado, el plantel ofrece especialidades como electricidad y tornería.   Con una carga horaria de 51 horas semanales, los estudiantes alternan clases teóricas con prácticas en talleres. Además, el centro incluye un programa para adultos que otorga certificados en soldadura y reparación de motores. «El 70% de nuestros egresados se inserta en el mercado laboral o emprende su propio negocio», destacó un docente.   Pese a los desafíos, como la reducción de donaciones privadas, el colegio mantiene su impacto social. Recientemente, su campo deportivo albergó un concierto de cumbia, cuyos fondos se destinaron a la renovación de equipos técnicos.
Fuente: Lima Conecta
 

Empresas públicas arrastran millonarias pérdidas y comprometen el presupuesto nacional

Entre 2004 y 2023, su deuda creció más de seis veces. Luis Thais advierte que muchas operan como “botín político”.   Entre 2004 y 2023, la deuda de las empresas públicas en el Perú creció de S/ 24,187 millones a S/ 151,761 millones, según Comex. Para el consultor internacional y analista político, Luis Thais, este incremento refleja una gestión deficiente, marcada por corrupción, sobrecarga política y proyectos fallidos como la refinería de Talara. “Petroperú está quebrada, pero sus trabajadores manejan autos de lujo”, advirtió.   Thais propone transformar estas entidades en empresas mixtas o privatizarlas parcialmente, para frenar el despilfarro de recursos que podrían destinarse a educación, salud o agua potable. Además, cuestionó la falta de propuestas claras de los candidatos presidenciales sobre este problema. “Las empresas del Estado se han convertido en botín político”, sentenció. La urgencia de una reforma es evidente: millones de soles se pierden cada año en entidades que, lejos de servir al ciudadano, agravan el déficit fiscal.

Deja una respuesta