Fuente: Lima Conecta
 

Empresarios exigen que se termine de ejecutar el presupuesto en obras paralizadas en regiones

Iver Quispe, gerente de la Cámara de Comercio de Ayacucho, comentó que la provincia no ha podido recuperarse económicamente luego de dos años de pandemia y que hay proyectos paralizados que perjudican al sector empresarial.   Quispe indicó que aún continúan trabajando para mantener los ingresos económicos en Ayacucho, pero que hay obras que pueden ayudar a un rápida reactivación de la región sino estuvieran paralizadas. “Por parte del gobierno local, regional y municipios es necesario que terminen de ejecutar sus presupuestos porque los presupuestos que han sido asignados muchas veces se encuentran a nivel del 50%, 60% y la gran mayoría las instituciones llegan al 70% como máximo y ese dinero la diferencia se deja de usar por lo que no conviene. Necesitamos que haya inyección a través de obras, asimismo la parte productiva es necesario crear obras para que los empresarios puedan desarrollarse de la mejor manera”, comentó.   Además, Quispe sostuvo que desde el 2016 está paralizada dicha obra que no solo ayudaría a la región de Ayacucho sino también a todo el país. “El 2015 fue instalado este punto y desde el 2016 que está paralizado a falta de un interés político porque este combustible deberíamos utilizarlo tanto en Ayacucho y las regiones vecinas que tenemos, pero lamentablemente Proinversión y otras instituciones no le dan la debida importancia y es así que sigue relegado. Yo pienso que con este proyecto ya estaríamos trabajando en la masificación del gas y usando otros combustibles, lo cual hubiese beneficiado a los empresarios, pero estamos a la espera de qué se den cuenta y pueda funcionar”, agregó. Finalmente, Quispe señaló que además de esta obra hay otras que pueden beneficiar a los empresarios y así reactivar la economía del país. “Hay obras que por ejemplo demandan los empresarios de la región por ejemplo, el parque industrial para todos nuestros productores exportadores no tienen un lugar adecuado las plantas de procesamiento se encuentran dentro de las metrópolis de la ciudad de Huamanga la cual muchas veces la municipalidad los para notificando, con que tienen que retirarse para otro lugar porque no presta el tema medioambiental y es algo que desde la Cámara de Comercio de Ayacucho hemos solicitado siempre”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Ollas comunes de SJL afirman que los servicios del Estado son deficientes

Abilia Ramos, presidenta de la Red Ollas Comunes de San Juan de Lurigancho, comentó que en el distrito no existe la atención adecuada para las personas que la necesitan y que por parte del Ejecutivo tampoco han presentado apoyo para esta red.   Ramos indicó que están reclamando al gobierno desde hace meses que se les otorgue un presupuesto para poder mejorar la alimentación de las personas que acuden a esta Olla. “Este año ha sido muy complicado porque no solo el alza de precios ha afectado que los adultos mayores y niños tengan una alimentación adecuada, en algún momento mencionamos que muchas de las ollas cocinaban sopas y segundos. Actualmente están cocinando solo un segundo , ni siquiera podemos servir completo y todo este año hemos venido trabajando en una ley que reconozca las Ollas Comunes, pero la reglamentación está mal hecha y nos está a favor de las Ollas que nosotros quisiéramos”, comentó.   Además, Ramos señaló que debido a las deficiencias del Estado y del municipio, ellos han estado tratando de mantener la Olla Común mediante otros ingresos. “Nosotros hemos ido a hacer un plantón fuera de la municipalidad porque doce Ollas que nosotros conocemos no han estado registrado en Manchay y es así que a ellos no les han entregado los alimentos y las Ollas fantasmas que han aparecido hace dos meses meses han estado registrando en Manchay y han recibido alimentos en cantidad sin mencionar los vales de gas que han recibido como ocho. Eso hemos expuesto al MIDIS, pero nosotros también mientras ellos actúan nosotros también hemos trabajado para comprar nuestros alimentos”, agregó. Finalmente, Ramos sostuvo que debería dejar de verse a las Ollas Comunes como personas que no generan empleo y esperan solo el trabajo del Estado, por el contrario Ramos afirma que están dando mano de obra incluso a personas que no tenían empleo y alimentando a personas abandonadas. “El MIDIS ha dado un pequeño presupuesto que no alcanza para que la gente se alimente, nosotros estamos trabajando no es que estamos esperando que esos pequeños recursos lleguen porque también pagamos servicios y con nuestro trabajo. Hablan de los bonos, pero no ha llegado a personas que realmente lo necesitan, por qué no se está hablando de la crisis alimentaria incluso los agricultores ya no producen como antes”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

El empresario tiene que tomar la iniciativa porque el Gobierno no toma acciones

José Luis Tapia, economista, comentó que este año no ha sido fructífero para la inversión privada lo que señaló que pudo haber ayudado a muchos sectores en el país.   Tapia indicó que el Cade 2022 habría decidido no contar con la presencia del presidente Castillo, por las acciones que habría tomado durante este año el Ejecutivo hacia el sector laboral y el empresarial. “Para evitar malos momentos el presidente no ha asistido. El ministro Burneo fue el día de ayer y dió unas cifras pesimistas a los empresarios creo que si hubiera ido el presidente, lo hubiesen pifiado. Creo que lo mejor sería que el empresariado se revele frente a lo que diga el gobierno, porque mientras dependa de lo que haga el gobierno deja de invertir y eso no sucede en otros países como Corea del Sur, que invierten pese a lo que puedan decir sus políticos, porque si no vamos  seguir estancados”, comentó.   Además, Tapia sostuvo que el ministerio de Economía no está trabajando adecuadamente ya que solo estaría siguiendo la estrategia de los bonos para las personas cuando lo que se debería trabajar son los puestos de trabajos. “Tenemos un año pobre en producción y va a tener un efecto rebote para el próximo año. Lo que estamos viendo de parte del Ejecutivo es que al ver contratado a un ministro con una trayectoria ya conocida se pensaba que iba a ordenar un poco las finanzas públicas que básicamente el déficit fiscal iba a llegar al 1 o 2%, pero no ha sido el caso sino ha seguido el trabajo del anterior ministro Francke entregando subsidios”, agregó. Finalmente, Tapia señaló que la inflación es un problema que se está agravando y es porque el Ejecutivo no está dando los medios para que haya un dinamismo de la economía, por el contrario lo favorece con los subsidios. “El tema es que el Ejecutivo no está haciendo bien la gestión, la agricultura que debió haberse resuelto hace tiempo siendo un aparato estatal grande y no puede comprar una urea revela que las personas que están en el gobierno no son las idóneas y esto porque el gobierno se ha resignado en dar medidas parche, cuando lo que debió hacer es que hubiera dado reformas necesarias para que los mercados se dinamicen más y hagan efecto sobre los bolsillos de las personas y además atacar a la inflación”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: NDP CADE
 

Sector empresarial propone alternativas para lucha contra la crisis alimentaria

Las sinergias entre el empresariado, instituciones internacionales y ciudadanía son clave para superar esta situación. Con el objetivo de levantar el nivel de conciencia respecto de la gravedad de la emergencia alimentaria, en un contexto de crisis política, social y económica, y con un Estado débil en su accionar frente a este problema, y hacer un llamado a la acción, se desarrolló la sesión “Lucha contra el hambre” en el segundo día de CADE Ejecutivos – 60 ediciones, principal encuentro empresarial del Perú, que se realiza en Paracas.   En esta oportunidad, compartieron sus experiencias Vasco Masías, Presidente de Grupo Alimenta; Abilia Ramos, Presidenta de la Red de Ollas Comunes de San Juan de Lurigancho y Vicepresidenta de Ollas Comunes de Lima Metropolitana; Carolina Trivelli, Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP); y Aníbal Velásquez, Oficial Nacional Senior de Políticas Públicas y Alianzas del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en Perú. Trivelli advirtió sobre el grave problema que afronta el Perú y el mundo respecto a los desafíos de alimentación diaria, el impacto económico, la crisis del agro, el mercado de alimentos, la capacidad de compra y la inflación. Abilia Ramos enfatizó que, durante la pandemia, “la gente no ha muerto solo de COVID-19, sino de hambre”. Ante lo cual, las ollas comunes tuvieron que organizarse, lo cual involucró también capacitarse en nutrición, para poder hacer frente a la difícil situación que afrontaron miles de personas. Solo en Lima Metropolitana existen 3,500 ollas comunes. Por tal motivo, Ramos remarcó que es necesario que el Estado declare la emergencia alimentaria “para que las ollas comunes puedan tener un presupuesto digno y se pueda generar una nutrición complementaria para niños y adultos mayores”.
Fuente: NDP CADE
 

Exceso de informalidad es el resultado de un Estado que no funciona

¿Qué consecuencias trae tener un Estado que no enfoca sus acciones en el bienestar de la población y antepone intereses políticos a los intereses de los ciudadanos? Este tema se discutió ampliamente en CADE Ejecutivos.   El panel contó con la participación de Janeyri Boyer, Presidenta Ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil –SERVIR; y Luis Miguel Castilla, Director Ejecutivo de Videnza Instituto, como expositores. La sesión contó con la presencia de David Reyes, Director periodístico de Gestión, como conductor.  El primer segmento de la sesión giró alrededor de las acciones que han venido debilitando el servicio civil, especialmente en el último año, y que han impactado significativamente en la calidad de los servicios públicos. Sobre el tema, Luis Miguel Castilla habló sobre el riesgo social que genera un Estado que no llega a la ciudadanía, sobre todo, a las poblaciones vulnerables. Mencionó que esto tiene implicancias sociales y económicas muy serias. “La primera está referida a la paradoja que concibe un Estado no ha cumplido con su función básica y que insiste en más Estado. En segundo lugar, el exceso de informalidad y el avance de las actividades ilícitas es el resultado de un Estado que no funciona y no brinda servicios de calidad. Y tercero, se están desaprovechando oportunidades que se evidencian en la paralización de proyectos”, recalcó. Por su lado, Janeyri Boyer, abordó la problemática de tener a personas no idóneas detrás de las instituciones públicas y cómo esto resulta en la mala calidad de servicios públicos. Por ello, resaltó la importancia de SERVIR como una institución autónoma, técnica e independiente enfocada en la promoción y defensa de la idoneidad en el Estado. “A SERVIR lo que nos toca es hacer que el Estado cuente con las personas idóneas para prestar los servicios que todos esperamos”, enfatizó.
Fuente: NDP CADE
 

Crecimiento económico y diálogo como temas prioritarios para la creación de empleos

La reducción de la pobreza y la generación de empleo requieren del crecimiento económico y la inversión privada.   Existe un vínculo entre crecimiento económico, desarrollo, inversión privada y bienestar de la ciudadanía, vía empleo, mayores ingresos y reducción de la pobreza. Así lo destacó el exministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, durante su presentación en CADE Ejecutivos 2022 – 60 ediciones, que se desarrolla actualmente en Ica. Mendoza hizo un llamado de urgencia para retomar el crecimiento, reactivar la inversión privada e impulsar el desarrollo de todo el país. Agregó que en los últimos 30 años el Estado peruano ha incrementado la recaudación tributaria, lo cual a su vez le ha permitido generar una mayor inversión en indicadores de educación y salud, así como reducir los niveles de pobreza. Sin embargo, aún estamos lejos de la situación ideal. Los indicadores de salud y educación son determinantes básicos del capital humano, pero “son un desastre”. Por tal motivo y en línea a los Principios IPAE de Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva; Libertades económicas; y Manejo macroeconómico responsable, Waldo Mendoza destacó que el crecimiento económico es necesario y suficiente para mejorar el bienestar y bajar la pobreza; y la vía para crecer es la inversión privada.
Fuente: NDP CADE
 

CADE Ejecutivos advierte que hay 66 puestos clave ocupados por personas incorrectas

La más reciente edición de #CADEejecutivos – 60 Ediciones, evento organizado por IPAE Acción Empresarial, tuvo a Luis Carranza, Director del Instituto de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad San Martín de Porres, como expositor en la sesión “Recomponer y exigir un Estado que funcione”.   En el espacio, el expositor habló sobre la urgencia de contar con un Estado al servicio de las personas, que brinde seguridad, genere inclusión y bienestar social, sin corrupción. El experto inició su ponencia haciendo una reflexión sobre el funcionamiento de la sociedad. Indicó que en esta existen fuerzas dinámicas en el sistema político, económico y social y, si estas fuerzas funcionan de la manera adecuada, las sociedades llegan a la prosperidad. “El gran problema que tenemos es que la sociedad es un sistema complejo porque las decisiones que tomamos hoy día dependen de lo que pensamos que va a ocurrir en el futuro”, compartió. En esa línea, señaló que, para llegar a esa mencionada prosperidad, se necesitan 3 condiciones: oportunidades de crecimiento económico en la sociedad, una sociedad movilizada, con espíritu emprendedor para aprovechar las oportunidades económicas, que exija transparencia y eficiencia al sistema e instituciones políticas que funcionen bien para resolver los problemas de acción colectiva. No obstante, señaló que también existen dinámicas negativas. “El crecimiento económico lleva al desarrollo de élites que cierran la economía, limitan la competencia y destruyen el potencial de crecimiento. O élites políticas que secuestran a la sociedad con clientelismo”, agregó. La ruta para llegar al ideal de sociedad próspera requiere capital humano, procesos, gestión, presupuesto e instituciones autónomas. No obstante, compartió que la situación del país en cada uno de estos factores es preocupante ya que, en cuanto a capital humano, un reporte de la Controlaría revela que hay 66 puestos clave ocupados por personas que no tienen las condiciones mínimas. Sobre procesos, afirmó que la facilidad para hacer negocios ha tenido un deterioro significativo en los últimos años.
Fuente: Videnza
 

Se debe combatir la desigualdad con una lucha efectiva y no ideológica

Esta semana se realizó la reunión de la OEA en Lima y el tema de fondo fue la lucha contra la desigualdad y la discriminación. Luis Miguel Castilla, ex ministro de Economía y Finanzas, se pronunció con respecto a la reaunión con la OEA. “Es evidente que la desigualdad sigue siendo un gran problema en una región donde lamentablemente la inequidad es un gran desafío pendiente y que incluso se exacerbó durante la pandemia”, indicó. Asimismo, sostuvo que la lucha contra la pobreza en este país se está desenfocando. “Con mucha ligereza se viene privilegiando móviles redistributivos antes que la generación de riqueza y se postergan reformas que mejoren la capacidad ecualizadora de las intervenciones públicas en materia de capital humano y que coadyuvan a una mayor productividad laboral. En el Perú la desigualdad de ingresos se ha reducido principalmente porque el crecimiento fue elevado”, explicó.   Finalmente, comentó que el actual gobierno tiene un discurso incoherente ya que señala la desigualdad como estandarte, pero no trabaja para combatirla. “El gobierno de Castillo se llena la boca con retóricas redistributivas y agudiza las diferencias entre peruanos pero esta haciendo todo lo contrario por continuar reduciendo la desigualdad en el país. Ningunear al crecimiento económico, petardear la productividad laboral, capturar al Estado para su beneficio propio y no reformarlo para que preste una educación y salud de calidad lograrán ciertamente borrar lo que se avanzó en materia de reducción de desigualdad”, sentenció.
Fuente: Gestión
 

La agenda de las regiones desde la mirada empresarial

Empresarios regionales cuestionaron la designación de funcionarios públicos sin la debida capacitación en puestos claves del Gobierno.   Durante el bloque “Desarrollo de las regiones”, los representantes de las cámaras de comercio de Arequipa, Apurímac y Cajamarca incidieron en la necesidad de realizar una reforma política, mejorar los procesos de gestión de los proyectos de envergadura, así como el respeto a la institucionalidad. De este modo, en el encuentro empresarial CADE Ejecutivos 2022, la expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, Lorena Sandoval, manifestó que es prioritario una reforma del sistema político, a fin de “tener partidos que se hagan cargo de su oferta electoral”.   “Urge partidos políticos de bases amplias, partidos que cuando su candidato gane se aseguren de tener equipos técnicos que los ayuden a gobernar y que hagan que nuestras regiones también se desarrollen. Necesitamos un sistema educativo que realmente forme ciudadanos que sean conscientes que tienen derechos, pero que cada derecho implica el ejercicio de una responsabilidad”, anotó Sandoval. En esa línea, el representante de la Cámara de Comercio de Apurímac, Edward Palacios, lamentó que no exista un consenso entre el gobierno central, el Congreso y las administraciones subnacionales. “La política se ha convertido en un círculo vicioso en el que ocupan cargos políticos personas que no deberían estar en ellos”, añadió. A la vez, dijo que en su institución vienen usando mecanismos como las Asociaciones Público Privadas (APP) y las Obras por Impuestos (OxI); ello con el objetivo de acercarse a las municipalidades para ayudarlos con los proyectos que se encuentran en gestión.
Fuente: Minería y Energía
 

CADE Ejecutivos presenta propuestas para reactivar la economía

Waldo Mendoza indicó que uno de los indicadores del “milagro” del crecimiento económico que experimentó nuestro país hasta antes del covid es que el PBI per cápita del 2019 llegó a ser 2.5 veces mejor que el de 1990.   El ex titular del MEF calificó de “falso” que los índices de pobreza no se hayan reducido como resultado del crecimiento económico y para demostrarlo fundamentó su posición con data del Banco Mundial: en 1997 más de la mitad de la población peruana era pobre y 22 años después la pobreza solo afectaba a una quinta parte de la población. Sobre la coyuntura política, Mendoza añadió que “hoy estamos igualito que el último año del gobierno de Alan García en términos de incertidumbre. Antes era la hiperinflación, el 40% de inflación mensual que impedían a los empresarios ver el futuro, ahora es la incertidumbre política. (…) Voy a decir algo obvio: estamos obligados a crecer y la vía para crecer es la inversión privada”. Por su lado, el también exministro de Economía, Luis Carranza, declaró que “en el gobierno central se ha gastado la plata inflando la planilla; en los últimos 20 años hemos multiplicado casi cinco veces la planilla pública. En términos de PBI se ha duplicado”. El exfuncionario también resaltó que es necesario contar con “instituciones políticas que resuelvan problemas de acción colectiva” y para ello es indispensable contar con capital humano, procesos, gestión, presupuesto e instituciones autónomas.

Deja una respuesta