Fuente: Lima Conecta
 

El ejecutivo no abandona la idea de una asamblea constituyente

Jorge Zuñiga, abogado constitucionalista, comentó que la cuestión de confianza propuesta por el ex premier Aníbal Torres traía como interés político nuevamente proponer una asamblea constituyente.   Zuñiga explicó que evidentemente los cambios y propuestas dadas por ambos poderes responden a una estrategia por mantenerse en el poder, lo cual en el caso del Ejecutivo es mucho más radical. “Recordemos que durante la presidencia del ex presidente Martín Vizcarra, que la cuestión de confianza se podía vincular únicamente con proyectos vinculados a temas legislativos y no así sobre procesos de reforma constitucional esto tiene una razón de carácter fundamental que es entender que sobre todos los poderes del Estado”, comentó. Además, Zuñiga indicó que la tercera moción de vacancia presentada por el congresista Edward Málaga podría ser un hecho si es que se enfocan por los delitos que habría cometido el presidente Castillo y no por un carácter de incapacidad moral. “Lo que pasa es que la vacancia por incapacidad moral es un supuesto que califica una eventualidad muy abierta que puede entrar por cualquier supuesto, en teoría lo que la doctrina recoge es que la vacancia por incapacidad moral se trata de un hecho que a las luces de un gran número de colectivo justifique una inmoral manifiesta”, agregó. Finalmente, Zuñiga sostuvo que esta situación aún es indeterminable porque ambos poderes estarían viendo por todos los ángulos para mantenerse vigente sin que esto los perjudique a dejar sus cargos. “El marco de los procedimientos de control que tiene, los poderes del Estado en este caso el Congreso una de estas es la vacancia. La vacancia se ha dado en dos ocasiones, pero en este caso requiere dos tipos de votación, requiere una votación para que esto sea sometido a discusión que es finalmente lo que ahora se alcanza porque tenemos más de 60 votos”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Eventos realizados por los caficultores ha posicionado el café peruano en el extranjero

Lorenzo  Castillo, gerente general de la Junta Nacional del Café, comentó que pese a que ha sido un año dificultoso en producción por falta de facilidades para adquirir el fertilizante que es necesario para su actividad, han posicionado el café peruano en todo el mundo. Castillo exhortó a las autoridades públicas a participar de un diálogo con los caficultores y con el sector agrario en general, debido a que se están estableciendo medidas que no les son útiles y lamenta que solo se los use para una fotografía. “La urea es sobre todo para la caficultura convencional y poca demanda de fertilizantes químicos se da en el país. El tema de urea fue un tema muy demagógico porque no es un tema de faltante sino un tema de precios y la urea está concentrada en arroz, papa, caña de azúcar, etc y en cultivos de la amazonía, pero en otros cultivos no hay problema”, comentó. Además, Castillo destacó el trabajo que han realizado durante este año de recuperación y reactivación económica porque así como no han sido escuchados, han logrado posicionar el café peruano en diferentes partes del mundo. “Los eventos feriales lo empezamos en el 2005 y fue un reto porque teníamos que posicionar un producto que te da un momento alegre y que ayuda también a miles de familias caficultores. Empezamos con el consumo interno en el cual establecimos concursos nacionales, pero luego esto ha evolucionado en concurso internacionales lo que trae extranjeros, consumidores que invierten en este producto peruano”, agregó. Finalmente, Castillo señaló que esto ha generado trabajo a personas jóvenes y esperan poder continuar con ello, pero que sin duda temen de que se siga dejando de lado el diálogo con los caficultores. “Vemos que el consumo de café peruano ha crecido sustantivamente, hoy hay emprendimiento sobre todo de jóvenes en las ciudades y hasta en zonas cafetaleras con mucho éxito y sobre todo vemos que la mayor tasa de crecimiento de consumo es en la zonas cafetaleras Pichanaqui, Jaén, San Juan de Loro, etc, son emprendimientos de jóvenes y les está yendo bien”, declaró para Lima Crece.
Fuente: Perú 21
 

Perú podría llegar a un 6.4% de inflación el siguiente año

El estudio también reveló que debido a la compleja coyuntura internacional en el país se proyecta un crecimiento del 2.7% este año y uno más moderado de 2.5% para el 2023.   El incremento de los precios en el Perú alcanzaría en promedio los 7.7% al cierre del año. Así lo reveló el informe “Panorama Económico y Sectorial: perspectivas para el cuarto trimestre” de Mapfre Economics. A pesar de sus efectos negativos en el poder adquisitivo de los peruanos, este indicador es el más bajo de la región frente a economías como Brasil (9%), Argentina (72.4%), Chile (11.6%) y Colombia (10%). El informe también reveló que este incremento empezará a revertirse en 2023 con una inflación de 5.2% para el país. Por otro lado, de generarse una coyuntura de mayor complejidad que estrese los resultados macroeconómicos, el pronóstico de inflación podría ser de 7.8% y 6.4% para 2022 y 2023, respectivamente. “Además de los factores internacionales, existen algunos factores locales que podrían generar escenarios adversos como la precarización del mercado laboral, la reducción de los ingresos fiscales producto de un retroceso en el precio de los metales que el país exporta, en un contexto de mayor gasto fiscal y exoneraciones tributarias, así como el deterioro en la confianza empresarial y de los consumidores debido a la crisis política interna”, mencionó Gonzalo de Cadenas-Santiago, director ejecutivo de MAPFRE Economics.
Fuente: Visión Sur TV
 

Milton Von Hesse advierte la importancia del sector agricultor que está siendo desatendido

El economista Milton von Hesse se refirió a la agricultura y la minería en Arequipa como factores importantes para la reactivación económica.   Milton von Hesse indicó que ante la crisis de los fertilizantes la urea se ha vuelto fundamental para que los agricultores puedan realizar su trabajo adecuadamente. “El gobierno se comprometió a comprar este fertilizante, sin embargo, luego de varios intentos aún no ha consolidado esta compra. Los 3 primeros procesos se han caído por posibles casos de corrupción”, explicó. Asimismo, resaltó que el actual gobierno está realizando un trabajo cuestionable. “La mala gestión que ha tenido el gobierno hace que un proceso tan simple haya fracasado tantas veces. Hemos tenido 6 ministros de agricultura en poco más de un año, muchos de ellos con serios antecedentes, poca experiencia profesional y baja capacitación académica”, sostuvo. Finalmente, dijo que la minería y la agricultura son sectores que favorecen mucho al desarrollo de la economía. “El 90% de las exportaciones que realiza Arequipa provienen de la minería. Además, genera alrededor de mil millones de soles que son transferidos directamente a municipios por concepto de canon y regalías mineras. Sin embargo, no se le da el uso adecuado. Por ejemplo, en el distrito de Yarabamba se ha transferido por estos conceptos el equivalente a 2 millones y medio de soles por familia en el acumulado de los últimos 10 años”, indicó.
Fuente: Perú 21
 

Conflictos sociales han generado pérdidas millonarias

Conflictividad impactó en exportaciones y se dejó de recaudar S/800 millones, advierte la SNMPE. Esta situación hace prever severa caída de la inversión minera en 2023, según el presidente del gremio, Raúl Jacob.   Este año, los conflictos sociales mal manejados por el gobierno han golpeado con fuerza al país y su impacto se ve reflejado en la economía. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Raúl Jacob, reveló que hasta octubre se han perdido US$1,000 millones en exportaciones mineras. No es lo único. El representante del gremio explicó que el Estado dejó de recaudar, en impuestos, S/800 millones por esos problemas. “Estamos muy preocupados al ver que la conflictividad social no se reduce y que se demoran (las autoridades) en reaccionar. Tenemos nuevo gabinete y esperamos que ayuden a encontrar una solución para resolver los problemas de forma pacífica”, resaltó. Otra de las consecuencias de estos conflictos se vería reflejada en la inversión en el sector en 2023. Raúl Jacob advirtió que se calcula una caída de las inversiones de alrededor de US$2,000 millones. El presidente del gremio precisó que los desembolsos que se esperan para 2023 son importantes pero pequeños, y estarían relacionados con la renovación de una flota de camiones, o una nueva planta para usar mejor la infraestructura, no nuevas operaciones. Si bien reconoció que este año una de las ventajas para el sector fue el incremento de los precios internacionales de los metales, esto no fue suficiente.
Fuente: Perú 21
 

La DINI corre el riesgo de caer en malas manos

Hay tres nombres en el bolo para suceder al detenido José Luis Fernández. El exministro del Interior remarca que debe ser un perfil técnico con conocimientos de inteligencia.   Desde el último sábado, el Gobierno viene buscando a quien será el reemplazo de José Luis Fernández Latorre, hasta hace poco el jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) y quien permanece detenido tras ser implicado en los pagos realizados al exsecretario general de Palacio, Bruno Pacheco, a cambio de su silencio. La salida de Fernández, oficializada el domingo, fue una de las primeras decisiones adoptadas por Betssy Chávez ni bien asumió como jefa del Gabinete. Fernández, fue designado en septiembre de 2021 y, desde entonces, permaneció inamovible en el cargo pese a las críticas. Hay por lo menos tres personajes en el bolo para suceder a Fernández, todos ellos ex miembros de las Fuerzas Armadas. El primero es el general EP (r) Gustavo Bobbio Rosas, quien actualmente viene fungiendo como jefe de Gabinete de Asesores de la DINI. Bobbio es amigo y consejero del etnocacerista Antauro Humala, condenado por el ‘Andahuaylazo’ de 2005. También está el general EP (r) Wilson Barrantes, quien había sido designado en julio de 2021 como parte del equipo de transferencia en el Ministerio de Defensa, con la llegada del nuevo Gobierno. Esta designación, en su momento, desató la indignación pues Barrantes ha participado abiertamente en eventos del Movadef, el brazo mediático y político del grupo terrorista Sendero Luminoso.
Fuente: Perú 21
 

Iniciativa de Emiratos Árabes inicia acciones en Perú

El proyecto tiene como objetivo aumentar la seguridad alimentaria, los medios de vida sostenibles y proteger la biodiversidad de más de 5000 indígenas en Ucayali, Perú.   Beyond2020, la iniciativa humanitaria impulsada por los Emiratos Árabes Unidos, ha ampliado su alcance global con su primer despliegue en América Latina. Un estimado de 2000 personas en el distrito de Yarinacocha, ubicado en el departamento de Ucayali en el Oriente del Perú, están siendo capacitadas para operar un innovador sistema acuapónico recientemente desplegado allí, que mejorará significativamente la seguridad alimentaria de más de 5000 pobladores originarios al tiempo que preservará la rica biodiversidad de la región. Beyond2020 nombró a INMED Partnerships for Children, una organización internacional de desarrollo humanitario sin fines de lucro y finalista del Premio Zayed a la Sostenibilidad 2020 en la categoría de Alimentos, para implementar su sistema acuapónico a escala comercial en el campus del instituto de formación de maestros indígenas más grande de Perú, el Centro de Excelencia del Instituto Pedagógico Superior Bilingüe de Yarinacocha. S.E. Mohamed Abdulla Ali Khater Alshamsi, embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Perú, dijo: “El proyecto Beyond2020 en Perú ofrece a los pobladores originarios de Ucayali una solución sostenible y completa que abarca energía limpia, producción de alimentos y agua. Aporta beneficios sociales y económicos a largo plazo mediante un enfoque de promoción de intercambio de conocimiento y capacitación, que tiene como objetivo dotar a la comunidad de las habilidades y conocimientos necesarios para que sigan avanzando en su desarrollo económico”.
Fuente: IPE
 

Inversión privada en el país tiene un bajo dinamismo

La inversión privada, un componente clave para el crecimiento de la economía y la generación de empleos, registró una caída de 0.8%, a causa de la finalización de la construcción del proyecto minero Quellaveco.   Esta caída también se observó en ciertos rubros, como el de transporte. Allí, la inversión en infraestructura se redujo un 33% ante un menor avance en las obras de la Autopista del Sol Trujillo-Sullana y la línea 2 del metro de Lima. Ambos se vieron afectados por el retraso del Estado en la liberación de predios. En tanto, la inversión inmobiliaria muestra una moderación, a partir de que los nuevos créditos hipotecarios se están reduciendo. Para el próximo año, se espera que este bajo dinamismo de la inversión privada continúe. Esto se explica en que el clima de incertidumbre limita la recuperación de la confianza empresarial. En este cuarto trimestre, el indicador cumplirá dos años en terreno pesimista. Esto es preocupante porque la inversión privada es un componente clave para el crecimiento de la economía y la generación de empleos, por lo que las caídas van a generar un impacto en la economía nacional.
Fuente: Gestión
 

Más de 17 millones de peruanos estarán sin alimentos el siguiente año

Para evitar esta crisis, se desarrollará la “XXII Convención Nacional del Agro Peruano”, organizada por el Conveagro, el 1 y 2 de diciembre.   Este evento propondrá que los jóvenes agricultores participen en la discusión de políticas para el sector agrario y las mujeres perciban beneficios en los territorios rurales. Pese a la advertencia de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO en inglés) que más de 16 millones peruanos se encontraban en situación de inseguridad alimentaria e incitaba al Estado plantear y ejecutar medidas para evitar la crisis de alimentos en el país. Hasta ahora el Gobierno peruano no ha realizado ningún plan de acción a poco de iniciar el 2023 y la campaña de siembra sigue afectada. Esta situación ha conllevado que se realice la “XXII Convención Nacional del Agro Peruano”, organizada por Conveagro, para abordar propuestas con el fin de mejorar esta crisis en los días 1 y 2 de diciembre. “La agenda de esta convención es de suma urgencia, son millones de compatriotas que estarían sin alimentos y miles de familias agrícolas sin mecanismos que les permitan seguir sembrando”, precisó Clímaco Cárdenas, presidente de Conveagro. Este evento propondrá que los jóvenes agricultores participen en la discusión de políticas para el sector agrario y las mujeres perciban beneficios en los territorios rurales. En referencia a los retrasos de adquisición de urea por parte del Estado, el presidente del Conveagro explicó que millones de peruanos carecerán de alimentos en el 2023, pues existirá la falta de suministros en algunos productos agrícolas por no sembrar en el periodo establecido y los precios en los alimentos se incrementarán.
Fuente: Infobae
 

Ninguna región del país tiene un progreso social considerable

Perú cayó seis posiciones en el índice de Progreso Social Mundial del 2022. Esta sería su posición más baja, luego de 12 años.   A pesar de tener proyecciones económicas positivas, un estudio demostró que el Perú cuenta con un desarrollo social medio bajo o bajo, alejándose cada vez más del progreso social. El Índice del Progreso Social Regional del Perú (IPSRP), edición 2022 realizado por Centrum PUCP dejó en evidencia que ninguna de las regiones tiene un nivel alto de progreso social. El país cuenta con 26 regiones, incluyendo Lima Metropolitana. De todas ellas, 13 se encuentran en un nivel medio bajo y otras 13 están dentro del rango nivel bajo. Las regiones solo alcanzan 51.1 y 61.1 de 100 puntos posibles medidos en el índice, lo cual ubica al Perú por debajo de la media. Según el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de Centrum PUCP, Luis Del Carpio, para que se considere que una región ha tenido progreso social alto se debe evidenciar avances en tres ámbitos: fundamentos del bienestar, necesidades básicas humanas y oportunidades. Por el lado de las necesidades básicas humanas se encontró una gran disparidad en los resultados de las regiones. Por ejemplo, en el caso de acceso a agua potable, en Lima Metropolitana existen mejores resultados en comparación a otros años. Lo mismo sucede con Ica y el Callao, en este caso las tres regiones califican en el rango de “muy alto”, pero el escenario no es el mismo en Huancavelica, donde el resultado es “muy bajo”.

Deja una respuesta