Fuente: Lima Conecta
 

Confederación Campesina del Perú advierte que las protestas fueron innecesariamente violentas Everardo Orellana, subsecretario general de la Confederación Campesina del Perú (CCP), se refirió a los violentistas que afectaron a otros ciudadanos durante las protestas.   Orellana pidió que se haga una correcta investigación y den con los responsables. “Se puede arreglar la situación mediante el diálogo, en informar a toda la gente sobre lo que se va hacer y recibir las opiniones  de las organizaciones del pueblo y de esa manera tener una salida muy positiva sin daños”, comentó. Además, Orellana sostuvo que esperan que esta nueva ministra de Agricultura y la presidenta puedan llegar al diálogo con el sector agrario. “Nosotros desconocemos si es que nuestro gobernador regional se haya reunido con la presidenta, si fue ese el caso esperamos que le haya puntualizado nuestras necesidades. Si la presidenta ha dicho que van a levantar pequeños reservorios, esperamos que sea así, no sabe cómo se lo agradecería la gente del campo”, agregó. Finalmente, Orellana recalcó que no respaldan la violencia que se generó durante las marchas. “Nosotros venimos pidiendo ayuda por nuestra situación ya hace tiempo, no hemos sido escuchados por el expresidente y tanto así hemos ido a conversar con la CONFIEP, para que nos puedan ayudar y ellos dijeron que iban a ver la forma de prestarnos un presupuesto para ayudarnos”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Se necesita más educación para que dejen de mentirle a los ciudadanos con una asamblea constituyente

Diego Quispe, periodista, comentó que los ciudadanos que piden una asamblea constituyente, lo exigen como desconocimiento y porque están cansados de que todos los gobiernos de turno no atiendan a las provincias.   Quispe señaló que hay credibilidad de los peruanos en provincias sobre una asamblea constituyente, porque por años no han sido atendidos. “En un país donde la mayoría de su población no ha leído su constitución, te vas a creer el cuento de una asamblea constituyente, porque hay personas que dicen querer una constitución que tenga derecho a la salud y educación, pero la actual ya tiene esos derechos, otra cosa es que los gobiernos y autoridades que hemos tenido en los últimos años no han aplicado correctamente la Constitución”, comentó. Además, Quispe sostuvo que la población cree que los representantes de la izquierda representan la democracia, pero esto no sería así. “Antes pensaba que en el Perú existía la izquierda democrática y así como yo lo he pensado, imagino que miles de peruanos lo piensan, pero después de lo que ha pasado con el intento de golpe de Estado de Pedro Castillo, después de que muchos grupos de izquierdas llaman dictadura al régimen de Dina Boluarte y que son los mismos grupos que les cuesta llamar dictadura a Venezuela, Nicaragua, Cuba, Rusia, China”, agregó.   Finalmente, Quispe indicó que la economía se vería seriamente perjudicada si una asamblea constituyente se diera. “Yo no sé qué va a pasar si se cambia la constitución y el Perú dice que va a hacer una empresa estatal minera y tenemos un ejemplo como PetroPerú que es una empresa estatal que está quebrada y que cada año el Estado tiene que inyectar millones de dólares para salvarla. Entonces si hay una minera estatal y esa empresa también fracasa como PetroPerú, se perdería puestos de trabajo, inversión privada”, declaró para Lima Conecta. 
Fuente: RPP
 

Empleo cerró el año con alta tasa de informalidad

El empleo informal en el Perú afecta principalmente a jóvenes, mujeres y peruanos de las zonas rurales del país.   En el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de este 2022, hubo 432 000 empleos en el Perú más que el 2019, año pre pandemia cuando el nuevo coronavirus todavía no provocaba la pérdida del 13 % de puestos de trabajo. Sin embargo, de cada diez trabajadores, solo dos son formales, el resto de peruanos se gana la vida con empleos donde no completan una jornada laboral de 8 horas ni consiguen una remuneración mínima vital equivalente a S/ 1,025. Para el economista del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade) Miguel Jaramillo, el empleo formal se frenó porque no hubo crecimiento de la inversión privada a causa de la incertidumbre económica. “¿Por qué las empresas no quieren contratar formalmente?, yo creo que son dos factores: uno es el entorno para la inversión, es el peor que hemos tenido en las últimas tres décadas, por lo tanto, no deberíamos esperar que se genere mucho empleo formal en esas condiciones; entonces la gente necesita un empleo y en ausencia de empleos formales, se generan su propio empleo o se envuelven en relaciones informales de trabajo”, precisó. Según el INEI, la informalidad ataca a 9 de 10 personas de zonas rurales, donde sus habitantes son golpeados por la falta de recursos, como en distritos de la región Puno, donde el 42.6 % de personas son pobres. Mientras que en el área urbana el 70 % de trabajadores son informales. Si eres joven menor de 25 años podrías estar entre el 86 % de peruanos con este tipo de empleo que también alcanza a las mujeres, pues 7 de cada diez de ellas labora en esas condiciones.
Fuente: LinkedIn
 

Luis Miguel Castilla: La crisis política y la violencia social ponen cabe a la recuperación económica

Luis Miguel Castilla escribió una columna sobre lo que puede hacer el Ministerio de Economía y Finanzas contra la crisis política.   Según el economista, el actual gabinete es más capaz de los que hemos visto en el último año. “Es importante señalar también que el MEF no ha caído presa del copamiento político y en los últimos meses su tecnocracia ha sobrevivido, aunque ciertamente debilitada”, dijo.   Asimismo, sostuvo que lo que corresponde hacer del lado económico es luchar contra la desaceleración. “El Plan Impulso Perú es claramente insuficiente para reanimar la economía y las proyecciones del BCR así lo confirman”, indicó. “La estrategia debe ser otra y el MEF debe ser mucho más proactivo y comprarse pleitos que vayan más allá de su tradicional fuero de mantener las cuentas públicas ordenadas. Como por ejemplo, tener mayor participación en la gestión de los conflictos mineros brindando la capacidad técnica para que se cumplan compromisos razonables en las mesas de diálogo”, agregó. Finalmente, afirmó que las autoridades necesitan asesoría para hacer un mejor trabajo. “Además, (el MEF) debe brindar acompañamiento a las nuevas autoridades subnacionales para que tengan la capacidad de identificar cuáles son los proyectos de inversión que están en ejecución con expedientes técnicos lo suficientemente sólidos y darles la debida continuidad priorizando inversiones de mayor impacto social como educación, salud, agricultura, agua y saneamiento, etc”, explicó.
Fuente: Perú 21
 

Gobiernos regionales tienen menos del 50% de avance en proyectos de inversión

Gobiernos regionales como los de Huánuco, Cajamarca, Ica y Tumbes no han ejecutado ni el 50% de los recursos. Igual de grave es que algunas regiones mineras tampoco presentan un alto avance del gasto en inversión.   Falta menos de una semana para que finalice el año, pero las cifras de ejecución de recursos en proyectos de inversión de varios gobiernos regionales (gores) podrían parecer de julio. Ese es el caso en seis regiones, donde el gasto no llegaba ni al 50% de lo fijado para este año, según datos al 24 de diciembre del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En dicho grupo, Huánuco y Cajamarca resaltan como los casos más llamativos, pues hasta la mencionada fecha sus gobiernos regionales habían ejecutado tan solo el 26.5% y 38.6%, respectivamente. A ambas regiones se suman Tumbes, Ica y La Libertad, donde el uso de los recursos fue ligeramente mayor, llegando a 41.1%, 44.6% y 47.8%, en cada caso. En el caso de Huánuco, los sectores con menor avance son cultura (6.6%) y educación (17.6%), y en este último ello significa que se gastaron solo S/16.3 millones de casi S/92.7 millones. En la parte más alta del ranking, en cambio, figuran vivienda (54.9%) y agropecuario (48.2%). Esa situación, no obstante, cambia según la región, habiendo casos como el de Cajamarca, donde se ve una mejor situación para la inversión en educación, pero llegando a solo 32.1% de avance.
Fuente: El Comercio
 

La sequía y su impacto en la seguridad alimentaria

“El reto que tiene este gobierno de transición es cómo seguir avanzando en construir una mejor resiliencia de la agricultura peruana”.   Entre agosto y noviembre pasado, parte importante del territorio nacional atravesó por una etapa que se denomina déficit hídrico; es decir, aquella situación en la que la oferta de aguas superficiales no satisface ni al 25% de las necesidades de los usuarios. Esta escasez de agua, debido principalmente a la ausencia de lluvias, afectó la vertiente del Pacífico, así como la sierra central y sur del país. En la sierra, en realidad, la menor disponibilidad de agua ya había empezado desde mayo. Según el Ministerio de Agricultura (Midagri), octubre pasado fue el mes más seco registrado en el país en los últimos 58 años, y los departamentos más afectados fueron: Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Puno. De acuerdo con el seguimiento de las intenciones de siembra para seis cultivos priorizados que realiza la Dirección de Estudios Económicos del Midagri, durante el período agosto-octubre del 2022 las siembras realizadas fueron 6,0% menores que las que se registraron en las cinco campañas previas de años anteriores. En orden de importancia, los cultivos que explican esta caída fueron la quinua (-30,5%), la papa (-12,1%), el maíz choclo (-6,6%) y el arroz (-4,9%), que en conjunto explican más de 40.000 hectáreas en el ámbito nacional que se compensan, en parte, por mayores siembras de otros cultivos. Esta situación de menores siembras puede, sin embargo, revertirse en los próximos meses en tanto se ha observado desde la segunda semana de diciembre que las lluvias han empezado a presentarse con regularidad y los pronósticos del Senamhi para los próximos meses es que estas estarán por encima de los niveles observados en años anteriores.
Fuente: ProActivo
 

Vale de descuento de GLP ayudó a más de 900 mil familias

Entre los beneficiarios se cuenta con viviendas, comedores populares, ollas comunes e instituciones educativas públicas.   El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), informó que, a noviembre de 2022, el programa del Vale de Descuento GLP alcanzó 940 978 beneficiarios; entre los cuales se encuentran 925,998 viviendas, 10,435 comedores populares del Programa de Complementación Alimentaria (PCA), 3,300 ollas comunes y 1,245 instituciones educativas públicas de Q’ali Warma.   El programa es implementado con recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y tiene como objetivo promover el uso del GLP y reemplazar el uso de la leña y/o bosta, en familias vulnerables de zonas urbanas y rurales de todo el país. Para ello, el Gobierno brinda un descuento de S/ 25.00 para comprar un balón de GLP y, en las provincias donde se produce el gas natural, como es el caso de La Convención (Cusco) se entrega un vale de S/ 32.00, brindando apoyo económico a las familias en situación de vulnerabilidad.   Entre los departamentos con mayor número de beneficiarios se encuentran Cajamarca (128.843), Cusco (95,835), Puno (95,182), Piura (64,967) y La Libertad (61,648). De acuerdo con estimaciones realizadas con la ENAHO 2021 (INEI), el 78.6% de los beneficiarios tienen condición de pobreza y/o vulnerabilidad. Con el programa, las viviendas reciben 1 vale de descuento al mes; los comedores populares y ollas comunes reciben entre 2 y 6 vales por mes, de acuerdo con la cantidad de raciones diarias; y, las instituciones educativas reciben entre 1 a 3 vales, también bajo el criterio de raciones diarias.
Fuente: ProActivo
 

La minería tiene un futuro excelente, pero dependemos de un buen gobierno

Rómulo Mucho, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, reflexionó sobre la situación actual del sector minero peruano.   Respecto a los conflictos sociales que vienen frenando el desarrollo de las actividades de la industria minera, Mucho indicó que hay bastante aprendizaje al respecto, sobre todo desde el año 2000 en adelante. “No tengo la oportunidad de aplicarlo, pero siempre digo que el Estado debe estar presente”, precisó. Explicó que no es suficiente la visita de los ministros para ver la situación una vez y firmar el acta, sino que se requiere la presencia de un representante del gobierno central de manera permanente, que conozca cómo es la realidad en que vive esa localidad, cuáles son sus costumbres y su forma de pensar, hasta lograr la solución del conflicto. Añadió también que “el Perú es, como decía Basadre, el país de las oportunidades perdidas”. Sin embargo, opinó que nuestro país podría llegar a ser una potencia si se brinda educación de calidad a la población. “Si los gobiernos de hace décadas se hubieran dedicado a educar al pueblo, seríamos un país desarrollado. Porque el secreto de los países Nórdicos, Japón, Corea y otros desarrollados es la educación”, enfatizó.
Fuente: Perú Retail
 

Empresarios de Gamarra preocupados por ventas bajas

Los microempresarios de Gamarra expresaron su malestar, indicando que los vendedores informales causan miles de pérdidas en tiendas.   Los empresarios del emporio comercial de Gamarra expresaron su preocupación por las bajas ventas en la campaña navideña e indicaron que en años pasados había mayor fiscalización en la zona, pero ahora la excesiva cantidad de ambulantes viene perjudicando sus negocios. “Pensábamos que nos iba a ir bien, pero al salir los alcaldes todo se nos ha complicado, ya no hay seguridad, no hay nada, no tenemos apoyo”, indicó Verónica Gutiérrez, una de las microempresarias de Gamarra. En tanto, el presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Diógenes Alva, expresó su malestar por esta situación, debido a que los comerciantes que tienen tiendas en las galerías y que trabajan de manera formal, ven en sus negocios pérdidas considerables. “Son miles de soles en perdidas porque las calles de gamarra están tomadas por vendedores informales. Ellos venden y las tiendas formales están prácticamente cerradas”, señaló Diógenes Alva.   “Son miles de soles en perdidas porque las calles de gamarra están tomadas por vendedores informales. Ellos venden y las tiendas formales están prácticamente cerradas”, señaló Diógenes Alva. Como es de conocimiento, debido a las protestas en diferentes regiones del país, la campaña navideña, la más importante del año para los comerciantes de Gamarra, ha sido duramente golpeada.
Fuente: La República
 
Más del 42% de créditos Reactiva Perú aún se deben

Solo 70.517 empresas ya cumplieron con sus pagos. Mientras que un total de 431.683 negocios, en su mayoría mypes, deben S/24.736 millones del monto asignado.   Tras más de dos años de haberse implementado el programa crediticio Reactiva Perú, miles de empresas ya han comenzado a pagar sus préstamos conforme se han ido reactivando; sin embargo, aún quedan saldos pendientes. Así, a octubre de este año, de los S/58.044 millones otorgados en créditos, ya se han pagado más de S/33.308 millones, quedando un saldo de S/24.736 millones. Es decir, se adeuda más del 42% del monto prestado durante la pandemia, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Sin embargo, de las 502.200 empresas que obtuvieron un préstamo de Reactiva Perú, solo 70.517 negocios ya cumplieron con todos sus pagos. De esta manera, la deuda de S/24.736 millones le corresponde a 431.683 empresas, siendo en su mayoría micro y pequeños empresarios (392.248), quienes han sido los más golpeados en estos últimos años.   Asimismo, las empresas de los sectores de comercio; industria manufacturera; transporte, almacenamiento y comunicaciones; y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, concentran el 76% del saldo de los créditos garantizados. Morosidad al 7% De acuerdo al titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, la morosidad de Reactiva Perú se ubica en 7%, a pesar de que cuando se creó el programa crediticio se estimaban pérdidas del 25%.

Agregue un comentario