Fuente: La República
 

Congreso alcanzó un nuevo pico de desaprobación

Según la última encuesta del IEP, la gestión de Dina Boluarte ha alcanzado un rechazo del 71%.   Según evidencia la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Dina Boluarte y el Congreso de la República comparten una mayoritaria desaprobación en el país: mientras que el 71% rechaza el desenvolvimiento de la mandataria; el 88%, el del Legislativo. Se trata de un estudio realizado del sábado 7 al jueves 12 de enero y su margen de error es de 2,8 puntos por encima y debajo de cada resultado. En un mes, la reputación del Parlamento ha ido de mal en peor: en diciembre de 2022 contaba con un 80% en contra. Ante la pregunta sobre la percepción del parlamentario se reflejó una elevada crítica: un 72% de rechazo. Solo un 16% acepta su figura de poder. La apreciación negativa se ha agudizado tras las protestas: Para un 60% de la población, es justificable que haya habido protestas en diciembre. En cambio, más o menos un tercio del país, 35% en el sondeo, considera que estas manifestaciones carecen de excusa. Un 44% de los peruanos, además, cree que los actores más importantes de esas movilizaciones fueron grupos de ciudadanos espontáneos u organizados. Un 27% le atribuye esa responsabilidad a colectivos violentistas o vinculados a terroristas. Un 13%, por su parte, le atañe la responsabilidad a agrupaciones relacionadas con economías ilegales.
Fuente: El Regional Piura
 

UGP hace un llamado para priorizar el diálogo en la crisis

La Unión de Gremios del Perú (UGP), que agrupa a más de 150 organizaciones de micro, pequeña, mediana y gran empresa de todos los sectores y regiones del Perú, formuló un llamado a las autoridades.   A través de un comunicado, la UGP indicó que el derecho a la protesta es legítimo pero no debe derivar en atentados a la integridad, la seguridad y el bienestar de todos los peruanos que se viene registrando con el bloqueo de carreteras, ataques a la propiedad privada y pública entre otros actos vandálicos. Asimismo, lamentó la pérdida irreparable de más de 40 compatriotas en los enfrentamientos, hechos que no se justifican bajo ninguna circunstancia. La Unión de Gremios del Perú alertó que estos actos violentos en varias regiones del Perú, principalmente en Puno, Cusco y Madre de Dios, han ocasionado la pérdida de más de mil millones de soles lo cual afecta los ingresos y la calidad de vida de millones de trabajadores y de miles de micro empresas del sector comercio, turismo, minería así como la agricultura y la ganadería familiar, quienes han visto amenazados su medio de subsistencia. En este sentido, reafirmó su respaldo a la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas, instituciones tutelares de la patria, que con su labor garantizan el orden y la seguridad de los peruanos y el resguardo de la propiedad y medios de vida de la población. “El Perú debe transitar hacia un “Pacto por la Gobernabilidad, la Reactivación Económica y el Desarrollo Social”, que construya una hoja de ruta que nos permita la unidad, la estabilidad y el cierre de brechas sociales que tanto necesita el país”, precisó el gremio empresarial.
Fuente: RPP
 

El 63% de ciudadanos considera de la violencia de las protestas viene de los grupos políticos

La última encuesta de IEP señala que el 58% considera que hubo excesos por parte de la PNP.   El último 4 de enero, diversos frentes y organizaciones sociales de varias regiones del país retomaron las protestas contra el Gobierno y el Congreso que iniciaron el pasado diciembre, luego de que Dina Boluarte asumiera la presidencia de la república tras el frustrado golpe de estado del expresidente Pedro Castillo. Tras el reinicio de las movilizaciones, la cifra de muertes se incrementó dramáticamente a 49, según cifras de la Defensoría del Pueblo. Ante ello, es importante saber cuál es la percepción de la opinión pública en general respecto a este conflicto social y político que lleva más de un mes de haberse iniciado, además de la calificación de las acciones del Ejecutivo en el manejo de la situación que desencadenó en la declaratoria del estado de emergencia en diversas regiones del país. Ipsos e IEP dieron a conocer sendas encuestas que permiten tener una idea de la forma en que la ciudadanía percibe la actual situación en el país. En ese sentido, la encuesta de Ipsos señala que el 63% de la ciudadanía considera que las acciones violentas producidas en Puno y otros lugares son acciones organizadas por movimientos políticos, mientras que el 30% cree que fueron expresiones espontáneas. Cabe recalcar que en Lima el 73% de encuestados consideró que eran acciones organizadas por dichos movimientos y, al interior del país, el 57% tuvo esa misma percepción.
Fuente: Gestión
 

Gobierno peruano plantea realizar obras sociales en paralelo a los proyectos mineros

El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, señaló que esto sería parte de su estrategia para reducir las protestas sociales.   El titular del Minem señala que la industria extractiva, si bien genera muchos empleos, debe ser sostenible y crecer en armonía con las poblaciones. Además, pide diálogo con Puno para avanzar, por ejemplo, los proyectos de explotación de litio, y que (los puneños) no se dejen llevar por gente que quiere el caos y que no se haga nada. “Como gobierno, queremos tener una mayor participación, porque es un tema que se arrastra desde atrás, y tiene que ver con el tema del acercamiento, la armonía que debe haber entre la industria y la población”, indicó. Asimismo, sostuvo que se buscará garantizar los proyectos sociales que beneficien a la población para cerrar las brechas existentes. “Hay que llegar a esos poblados para que sientan que la industria está ayudando”, explicó. Agregó que en el caso específico de Puno se viene trabajando a base de diálogo. “Para las mesas de trabajo, invitamos al gobierno regional, alcaldes, la sociedad civil para que todos sepan qué se tiene. No tengo fecha ahora, dado que las circunstancias están complicadas”, informó. Finalmente, comentó que el Minem se organizará de mejor manera para agilizar las gestiones. “Para este año están comprometidos 63 proyectos en exploración minera, que representan una inversión de US$586 millones y están ubicados en 17 regiones del país. Hablamos de Áncash, Arequipa, La Libertad, Puno, entre otros”, dijo. “Los que están en construcción, que es otro paquete, tienen una inversión de US$53,168 millones. Los principales proyectos son la Ampliación Santa María, con una inversión de US$121 millones en La Libertad, la Ampliación de Toromocho, con una inversión de US$1,355 millones en Junín, y la Ampliación Shouxin, con US$140 millones en Ica”, agregó.
Fuente: Gestión
 

Existen 70 obras prioritarias que no forman parte del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible

El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, indicó que se tienen en agenda diez ‘proyectos emblemáticos’ de infraestructura, ello como política de destrabe de proyectos en la gestión de la presidenta Dina Boluarte.   Otárola mencionó los proyectos Majes Siguas II, Chavimochic III, el aeropuerto de Andahuaylas, el hospital de Abancay, el centro de salud de Máncora, las defensas del río Tumbes, el proyecto Alto Piura, el drenaje pluvial de Piura y Sullana; el Hospital de Nivel 3-1 en Huaraz, la carretera longitudinal trasandina y proyecto de irrigación Chinecas (Áncash). De esta lista, solo dos proyectos (Majes Siguas II, Chavimochic III) forman parte del nuevo Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC).   En total, el plan contempla una cartera de 72 proyectos (entre obra pública, Asociaciones Pública-Privada y Proyectos en Activos) por S/ 146,622 millones. De modo que existen otras 70 obras prioritarias de los sectores Salud, Transportes, Agua y Saneamiento, Educación y otros por S/141,453 millones, más allá de los diez proyectos anunciados por el premier y que buscan ser culminados hasta el año 2025. Entre esos proyectos figuran la Longitudinal de la Sierra Tramo 4, Parque Industrial de Ancón, y el Proyecto Torre Trecca. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) explicó que de los 52 proyectos priorizados en el PNIC 2019, 29 proyectos no formaron parte del PNISC 2022 – 2025 debido a que 15 no fueron presentados y 14 no lograron obtener el puntaje requerido o no cumplían con las características mínimas para el nuevo plan. Para el director ejecutivo de Infraestructura de EY, Camilo Carrillo, los proyectos priorizados en el PNISC pueden ejecutarse, sin embargo, es probable que no sean culminados en la fecha establecida, pues el gobierno actual ya ha anticipado que es de transición y que culminará con las nuevas elecciones.
Fuente: Gestión
 

Productos peruanos no llegan a exportarse por bloqueos en el sur

Compradores extranjeros buscan en los países vecinos productos que dejan de adquirir al Perú debido a las protestas.   Las protestas, bloqueos de carreteras y actos de violencia afectan la adquisición de estos productos ultra premium por parte de compradores extranjeros, dijo Carlos Posada, director ejecutivo del Indexcam de la CCL. “Perú es un jugador estratégico en las cadenas globales de valor (…) Si nosotros no llegamos a mercados internacionales estamos afectando nuestra capacidad de colocación; el mundo es competitivo y está globalizado. Entonces, lo que Perú no vende lo vende otro país”, indicó. Empresas internacionales ya compran a nuestros países vecinos para atender la demanda internacional de alimentos. “La reducción de compras a Perú no es porque Colombia, Chile o Ecuador nos estén ganando en términos de calidad. La calidad peruana es ultra premium; es muy apreciada y competimos en los mejores mercados. Pero, ahora tenemos productos ultra premium afectados por las protestas, porque provienen de las regiones del sur donde hay conflictos”, señaló. En esa línea, mencionó que entre los productos ultra premium que vienen siendo reemplazados están el el café Tunki del Cusco, una variedad de café orgánico 100% ecológico, que se caracteriza por su sabor; y los granos andinos, superfood, de Puno. “Obviamente hay otros países que compiten con nosotros por productos ultra premium. Se trata de productos perecibles y la cadena no aguanta cambios de tiempo. Por ejemplo, la semana pasada se perdió uva, porque el transporte de esa fruta no tiene cadena de frío que se requiere para llegar a avión o barco y esta se ha afectado”, lamentó.
Fuente: Gestión
 

Oscar Sumar advierte que quienes buscan un cambio de constitución solo quieren capturar el poder

El decano de la Facultad de Derecho en la Universidad Científica del Sur indicó en una columna que existen diferentes significados de «cambiar la constitución».   La discusión acerca de una nueva constitución ha impregnado la discusión pública en Perú durante los últimos 2 años y hoy es uno de los principales lemas que acompañan a las protestas que se organizan en el país. Al respecto, Oscar Sumar, decano de la UCSUR comentó que “esto se inscribe en una “ola” de reforma constitucional de corte castro-chavista empezada en Venezuela, pero seguida en Ecuador, Bolivia, Cuba y Chile, donde no se llegó a materializar”. Asimismo, comentó que los diferentes actores políticos o ciudadanos que hablan de cambios en la constitución se refieren a cosas distintas a las que los grupos políticos quieren llegar. “Cuando se habla de “cambiar la constitución” habitualmente viene sumado a un discurso de “refundación del estado” y de captura del “poder real”. Dado que estas personas se guían por la ideología marxista-leninista, es evidente que su interés no es la reforma en el sentido formal, sino la captura del poder real”, explicó. Finalmente, resaltó que cambiar la constitución de forma drástica sería destruir el estado de derecho e implantar un texto con objetivos contradictorios. “La contradicción se resuelve si uno interpreta correctamente a lo que la izquierda se refiere realmente con “constitución”, es un sinónimo de destrucción del estado de derecho, donde la constitución se reemplaza por un texto, tipo manual de instrucciones, para la administración pública, pero que no tiene las características esenciales de una constitución: división de poderes y reconocimiento de la dignidad de la persona”, sentenció.
Fuente: Lima Conecta
 

No existe una estrategia de parte del Estado para llegar al diálogo

Eduardo Herrera, presidente de la Asociación Contra la Corrupción Cuzcachay, comentó que actualmente es complicado llegar a un acuerdo con la población que protesta, porque son pedidos políticos.   Herrera señaló que a diferencia de otras marchas, protestas, casi siempre tienen un pedido exacto sobre qué exigen que se cambie, pero en esta ocasión no es así. “Si escuchamos lo que piden, nos damos cuenta que no están pidiendo nada en favor de su localidad, región o provincia, sino están pidiendo temas más políticos. Creo que existe un abandono de parte del Estado y la sociedad, y esto ha generado que los reclamos lleguen a una insatisfacción”, comentó. Además, Herrera sostuvo que este es un problema nacional que se debe tratar no solo con las regiones afectadas, sino también con todas las regiones que pueden aportar. “Más allá de que hayan regiones que se están presentando para cambios políticos, tienen que entender que es parte de que están hartos del trabajo del Estado y lo que se tiene que hacer aquí es hacer una reunión con todos los gobernadores regionales para tratar cada punto de lo que piden. Hacer sentir que el gobierno no solo es de una parte del país sino de todos”, agregó. Finalmente, Herrera indicó que la población debe también ver que un país no se maneja con improvisación, esto con respecto al pedido de adelanto de elecciones. “Un buen candidato no sale de la noche a la mañana, eso es claro. Es un tema de oferta y demanda, porque el partido pone un representante y la gente vota y si en poco tiempo creemos que va a salir alguien que sí trabaje honradamente por el país, entonces nos estamos mintiendo”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

La constitución ha ayudado a generar riqueza

Diego Quispe, periodista, comentó que la actual constitución ha permitido la generación de riqueza en el país, pero el problema es la distribución de estas para todo el país.   Quispe indicó que la constitución ha favorecido al desarrollo económico, permitiendo que exista un desenvolvimiento de la empresa sin que la política intervenga en ella. “La constitución actual tiene muchos puntos positivos y si hablamos de la economía, está ha generado riquezas, el tema es que hay mala distribución de esta para el país y solo se ve beneficiada quizás una parte, esto se debe a que hay malas gestiones públicas que han ayudado que el país empeore más, sobre todo en provincias, donde vemos poco desarrollo”, comentó. Además, Quispe señaló que hay artículos de la constitución que respaldan los derechos de todos los peruanos, solo que hay desconocimiento de cuáles son. “Hemos visto a personas pedir una asamblea constituyente, pero cuando las escuchas argumentar, te das cuenta que no saben, ni conocen. Existe el artículo que te da el derecho de la educación, salud, servicios públicos, pero estos no son mencionados ni siquiera por los manifestantes y creo que es por desconocimiento”, agregó. Finalmente, Quispe sostuvo que el gobierno tiene que escuchar el reclamo de estas personas porque el trasfondo es un tema de una mejora a la condición de vida; sin embargo se está usando el fastidio de la población para fines políticos. “Se trata de igualdad de oportunidades. Entonces, creo que debemos aprender a escuchar y más aún al gobierno porque nos está orillando a más problemas”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

La actividad económica más productiva es la minería

Francisco Huerta, economista, comentó que la actividad económica minera es la más alta en el país, solo que no hay una correcta distribución del presupuesto del canon lo que no permite ver sus beneficios.   Huerta señaló que las personas no saben sobre cómo beneficia económicamente el presupuesto del canon minero al país y por ello, hoy se ha visto a este sector como el enemigo. “Hay que saber desarrollar minería. La actividad minera paga impuestos, da canon, el año pasado ha sido uno de los más altos, es una oportunidad de desarrollo, sin embargo este canon no es aprovechado. En la minería debe usarse para el financiamiento del desarrollo y otras actividades que puedan desarrollarse”, comentó. Además, Huerta sostuvo que pensar en estatizar las mineras, no ayudaría a un mejor rendimiento de ellas, sino a que no hayan más inversiones privadas para el país. “El artículo 48 de la constitución le asigna al Estado que oriente el desarrollo económico del país y concéntrate en cerrar las brechas, como mejorar los servicios de calidad de salud y educación. Es decir tiene una responsabilidad enorme el Estado y en base a ello tiene que cumplirlo, pero lo que se ha visto estos últimos años es que se pide a un Estado ineficiente que también se haga responsable de empresas”, agregó. Finalmente, Huerta indicó que lo que se necesita para salir de la pobreza, es la inversión y sin esta no se podrá salir de los problemas que tenemos. “Necesitamos mayor inversión en el país, pero para que esto se dé, tiene que haber estabilidad política. Estamos empezando un año y hay conflicto social, vemos un Congreso poco interesado en atender los problemas de sus regiones y más preocupados en su agenda política. Creo que se debe pensar en el país y no en lo que digan políticos interesados”, declaró para Lima Conecta.

Deja una respuesta