Fuente: Americas Quarterly |
Luis Miguel Castilla: “Hay que restaurar la estabilidad para recuperar el progreso del Perú” El exministro de Economía y Finanzas considera que la única salida a la crisis es cerrar las brechas sociales. La crisis política y social actual ha traído muchas consecuencias, en especial la pérdida de vidas humanas. Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas, se mostró preocupado ante el escenario actual. “El número de muertos sigue aumentando mientras no hay certeza de que las elecciones restablezcan la estabilidad”, expresó. Él considera que a pesar de que la economía se ha mantenido, la inestabilidad política ha socavado la confianza de los inversores y las perspectivas parecen inciertas. Para el exministro, el Perú se ha convertido en uno de los países más inestables de América Latina. Resaltó que durante los últimos seis años, hemos tenido seis presidentes, tres congresos, 15 primeros ministros y más de 250 ministros. “El principal desafío es restaurar la estabilidad política y social para recuperar el progreso en un país que alguna vez fue considerado un milagro económico”, indicó. Así mismo, Castilla explicó que según una encuesta global realizada por Ipsos, el 69% de los peruanos está de acuerdo en que los partidos y políticos tradicionales no se preocupan por la gente común. Finalmente, sostuvo que la magnitud de la agitación y el vandalismo ha sido alimentada por una estrategia política deliberada, una que según informes de inteligencia, sería apoyada por gobiernos extranjeros y una serie de movimientos radicales con miras a lograr objetivos políticos como elecciones inmediatas, la clausura del Congreso y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. |
Fuente: Diario el Sol del Cusco |
Cambio de Constitución no es una prioridad para el país El gerente general de CPI, Omar Castro, señaló que, según el reciente estudio, un 11 % de la población pide el cambio de la Constitución Política. El gerente general de CPI, Omar Castro, señaló este viernes que el cambio de la Constitución Política o el establecer una Asamblea Constituyente no es lo prioritario para la población de acuerdo a los últimos resultados de su encuesta publicada el 30 de enero. Omar Castro recordó que, según el reciente estudio, el 33.3 % de la población solicitaba la renuncia de la presidenta Dina Boluarte; un 11 %, el cambio de Constitución Política; un 8.1 %, convocar a nuevas elecciones generales; y un 1.7 %, la Asamblea Constituyente. “En nuestros resultados el cambio de la Constitución o el establecer o instaurar una asamblea constituyente no es hoy para el país lo prioritario cuando nosotros lo hemos preguntado”, afirmó. Omar Castro consideró que algunos congresistas hacen interpretaciones “de manera mucho más interesada” de la necesidad de un cambio de la Constitución Política para solucionar la crisis en el país. “Esperar que en estos momentos de crisis política del país se hable de una necesidad, una prioridad en establecer una asamblea constituyente o reformas constitucionales no es lo prioritario hoy para la población, no sale en nuestros resultados y esto se origina a que existen otras carencias que requieren unas decisiones mucho más claras de parte del Ejecutivo y Legislativo que no está sintiendo la población”, insistió. |
Fuente: Gestión |
David Reyes Zamora: “La creación de empresas estatales es alentada por el populismo” El director periodístico del diario Gestión indicó que no existe ningún momento constituyente, pese a que la izquierda peruana insiste en que sí. En una columna, Reyes Zamora se pronunció sobre el pedido constante de una asamblea constituyente. “Cada día de protestas dibuja el sueño de quienes creen en la necesidad de un Estado empresario, en contra de las evidencias de la historia, que demuestran la pérdida irracional de recursos y el efecto contraproducente en los mercados que genera. En ningún proceso de reforma será admisible volver al pasado”, se puede leer. Asimismo, sostuvo que el escenario con un Estado empresario supone riesgos que podrían llevar al país a la ruina. “La creación de empresas estatales es alentada por el populismo e instala fácilmente una competencia desleal corrosiva, con empresas estatales que pueden darse el lujo de ser ineficientes, porque no tienen riesgo de quiebra cuando su espalda financiera es el país”, explicó. Finalmente, se refirió a las cifras que se han revelado sobre el manejo de recursos públicos. “El proyecto (de la Refinería de Talara) no solo costó cuatro veces más de lo previsto, sino que podrá refinar 95,000 barriles de petróleo al día en un país que “a duras penas puede producir 40,000″ (35,422 en enero, según Perupetro, lo que muestra una caída) y en un sector en el que no hay condiciones ni ánimo de inversión”, sentenció. |
Fuente: Lima Crece | ||
Es necesario trabajar en la formalización empresarial Carlos Posada, director institucional de la Cámara de Comercio de Lima, comentó que justamente las regiones que hoy protestan son regiones con un alto índice de informalidad laboral y empresarial. Posada señaló que mientras la crisis persista en el país, más grande se hará el problema de brechas sociales. “Lo que hay que decir es que en los últimos años si ha habido un desarrollo de la mayor cantidad de regiones del Perú en comparación de lo que teníamos hace 20 o 30 años atrás. El problema está en que la economía se frena por los conflictos y ponen en riesgo los empleos formales y los informales de manera indirecta, pero lo cierto es que se ha puesto en riesgo más de 1.1 millón de puestos de trabajo que representa el 27% del total del empleo formal del Perú”, comentó. Además, Posada sostuvo que hay mucha responsabilidad en los gobiernos regionales y municipales. “El gobierno nacional no es el único quien debe atender las necesidades y debe estar presente en las regiones, justamente los gobiernos regionales y los gobiernos locales tienen una alta incidencia en su población, son los primeros en ser llamados en atender las demandas ciudadanas, naturales cuando no está presente el Estado, están ligadas a salud, seguridad y educación”, agregó. Finalmente, Posada indicó que si la crisis continúa, evidentemente esto no va a ser favorable para la economía y los primeros en sentir este grave problema son los pequeños empresarios. “Es una situación lamentable porque ya hemos tenido más de 15 regiones en el país ligadas con estas protestas y actos que van contra la ley, que han puesto en riesgo más del 36% del PBI nacional y si hacemos el análisis detallado nos damos cuenta que muchos sectores se están viendo afectados y ha generado pérdidas de más 1600 millones de soles”, declaró para Lima Crece. | ||
Fuente: Lima Conecta | ||
La crisis política está afectando a todos los peruanos Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, comentó que la crisis está afectando el desarrollo económico. Amaro sostuvo que el país está perdiendo muchos ingresos debido a la continuidad de la crisis. “En enero han sido 17 a 18 día de paralizaciones, en la Panamericana Sur y el Norte, esto ha afectado unos trescientos millones de dólares en agro exportaciones, mucho más millones de dólares de lo que es mercado interno. Pero tomando en cuenta la afectación en Ica que te bloquea la región macro sur, masomenos están afectados unos cien mil empleos directos de la agroindustria de la agroexportación formal y unos doscientos mil empleos directos que se afectan por estos actos”, comentó. Además, Amaro recalcó que el sector privado no es un sector privilegiado, ya que la base del mismo son los pequeños y microempresarios dedicados. “Las personas deben tener claro que el sector privado participa más en la mejora de una región o provincia a diferencia de lo que puede hacer el Estado, todos no son grandes empresarios, la mayoría son micro o medianos empresarios, personas que invierten día a día, entonces el daño que se hace ahora, lo vamos a vivir todos, no solo un sector”, agregó. Finalmente, Amaro indicó que el sector privado ha tenido más presencia en la etapa de crisis del país, como ha sido en el caso de la pandemia. “Si este problema sigue pues no sé de dónde se le va a seguir dando subsidios a las familias, estos bonos que entrega el Estado, vienen de nuestros impuestos del trabajo del sector privado, pero si esto ya afecta nuestra cadena productiva evidentemente ya no se va a poder continuar entregando el mismo presupuesto, es ahora que ambos poderes tienen que actuar”, declaró para Lima Conecta. | ||
Fuente: Gestión | ||
El pesimismo de las empresas creció por protestas El 53% de empresas afirma que las protestas impactaron negativamente en sus ventas de enero. En el mes de diciembre del año pasado, la salida de Pedro Castillo del Gobierno y el inicio de la administración de Dina Boluarte, con un gabinete más técnico, hicieron que las expectativas de los empresarios sobre la economía y sus negocios mejoren sus niveles de confianza. Sin embargo, en enero, esta sensación cambio drásticamente. La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del mes de enero, elaborada por el Banco Central de Reserva (BCR), reveló que todos los 12 indicadores medidos, tanto sobre lo que se espera para la economía y sus negocios en los próximos tres y doce meses, retrocedieron. Uno de los indicadores claves para el desempeño de las empresas es lo que esperan para la demanda de sus productos y es el pesimismo el que se ha acentuado, especialmente para lo que resta del verano. Son alrededor de 400 empresas a las que encuesta el BCR todos los meses. En enero, al ser consultadas sobre lo que esperan para el nivel de demanda de sus productos para los próximos tres meses, el indicador fue de solo 45.3 puntos, por debajo del 48.9 de diciembre. En la encuesta del BCR, cuando el resultado está por debajo de los 50 puntos se considera que hay pesimismo y por encima de esta cifra, es que prevalece el optimismo. | ||
Fuente: Gestión | ||
Confecciones al exterior del país sienten la incertidumbre por conflictos internos la incertidumbre ya genera malestar de los clientes internacionales, alertó Adex. La crisis política y social ha afectado a muchos negocios a nivel local, pero también aquellos que venden sus productos al exterior, como es el caso de la industria textil y confecciones. La Asociación de Exportadores (Adex) alertó que, si bien la crisis interna todavía no afecta a la decisión de compra de la marcas, puede llevar más adelante a una disminución en las negociaciones. De acuerdo con Juan José Córdova, presidente del Comité de Confecciones de Adex, hasta el momento, las manifestaciones no está afectando directamente a las fábricas y almacenes de textil, ya que no se encuentran en las zonas afectadas por el cierre de carreteras. Sin embargo, indicó que lo está haciendo indirectamente por la incertidumbre que cada vez está creciendo por parte de las marcas internacionales. “Hay un malestar por parte de nuestros clientes”, indicó Juan José. Las cifras a junio mostraron un crecimiento de 41% en las exportaciones, mientras que a fines de noviembre hubo una reducción, pues se mostró un crecimiento de solo el 29%. Por su parte, César Tello, vicepresidente de Adex, mencionó otro factor. “Hay una desaceleración global en las ventas de confecciones al exterior. Por ejemplo, nuestro principal comprador, que es EE.UU., y hasta el mes de agosto y septiembre del 2022 compraba muchísimo. Luego en los meses siguientes ha comprado bastante menos”, señaló. | ||
Fuente: Gestión | ||
La masificación del gas natural no tiene futuro en el país Si las tarifas que calcula el Osinergmin para el resto del país no se equiparan a las de la capital, sería muy difícil incentivar suficiente demanda. Cuando iniciaron las manifestaciones, en diciembre, se alertó sobre el riesgo de que cientos de miles de peruanos se queden sin servicio de gas natural (GN) en el norte y el sur del país por la paralización de Pampa Melchorita. Hoy algunas ciudades registran un fuerte desabastecimiento de balones de gas para cocinar por los bloqueos de carreteras. Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), dice que el Perú tiene reservas de gas natural aseguradas para los próximos 20 años. Los dos problemas, explica, son la escasa demanda en regiones y los altos costos de transporte. Las soluciones, según los expertos consultados para este informe, van concatenadas: se debe establecer una tarifa única nacional como paso urgente para que no se detenga la masificación en las regiones y debe acelerarse el cambio en la matriz energética del transporte público. Ambas medidas son necesarias para impulsar la demanda, que a su vez incentiva la construcción de infraestructura. “Si no hay demanda, no hay incentivo para invertir en ductos, que es la mejor forma de bajar el costo de transporte del gas natural”, anota la SPH. Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), subraya que es necesario agregar a las tareas pendientes vinculadas al gas natural impulsar las actividades de exploración para “reponer reservas”. | ||
Fuente: Gestión | ||
Luis Alberto Arias: “Inestabilidad política “El limbo político no implica otra cosa que una completa incertidumbre de cuál será el rumbo que tomará nuestro país en el futuro cercano”, indicó. El economista resaltó que un adelanto de elecciones se ve bastante lejano. “De hecho, hay quienes piensan que el régimen de la presidenta Boluarte se puede mantener hasta el 2026. Luego de una semana de debates improductivos en el Congreso de la República no se aprobó ninguno de los proyectos que planteaban que las elecciones se realicen en el año 2023”, dijo. Asimismo, sostuvo que “las posiciones extremistas de la izquierda de sujetar el adelanto de las elecciones a la convocatoria de una Asamblea Constituyente para reformar completamente la Constitución de 1993 han truncado el acuerdo de adelanto de elecciones”. Lo que para Arias solo es parte de un juego que pone al país en un limbo político. Desde su punto de vista, Dina Boluarte demostró este juego al enviar un proyecto de Ley que fue desaprobado al instante. El limbo político no implica otra cosa que una completa incertidumbre de cuál será el rumbo que tomará nuestro país en el futuro cercano, lo cual ya ha empezado a impactar en nuestra economía. Según la última encuesta de expectativas del Banco Central de Reserva del Perú, las expectativas de la economía a tres meses llegaron a 32 puntos, el nivel más bajo desde junio del 2020, encontrándose inclusive en un nivel ligeramente menor al alcanzado en agosto del 2021, fecha de inicio de gobierno de Castillo”, recordó. Además, comentó que la producción que ya venía mostrando evidentes signos de una mayor desaceleración en el segundo semestre del año pasado, se agravará en el primer trimestre del presente año. “Las expectativas de crecimiento económico por parte de los analistas se han reducido a alrededor de 2% para el año 2023, un nivel insuficiente para absorber la mano de obra que ingresa al mercado y para reducir los niveles de pobreza”, explicó. | ||
Fuente: Perú21 |
Lluvias causan daños en 12 regiones En los últimos tres días se atendieron 18 emergencias por precipitaciones, granizadas y huaicos. Puentes, carreteras, cultivos y caminos rurales han sufrido severos daños a consecuencia de las intensas lluvias y las bajas temperaturas que se registran en el interior del país. A causa de ellas, solo en los últimos tres días se reportaron 18 emergencias en 12 regiones, según registro del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). En Huancavelica, un puente vehicular se vino abajo por erosión fluvial en el distrito de Quito Arma, provincia de Huaytará, mientras que las lluvias intensas provocaron daños en unos 30 metros de carretera en el distrito de San Antonio de Antaparco, provincia de Angaraes. Otras dos regiones también fueron castigadas por las lluvias, que han destruido 150 metros de camino rural en el distrito de Unión Progreso, en la provincia ayacuchana de La Mar, y 40 metros de este mismo tipo de vía en el distrito de Vitoc, en la provincia de Chanchamayo, en Junín. La granizada afectó seis viviendas y ocho hectáreas de cultivo en el distrito de Chalhuahuacho, provincia de Cotabambas, en Apurímac; y, además, provocó daños a lo largo de 800 metros de camino rural, en un colegio y en 1,900 hectáreas de cultivo en el distrito de Ilave, en El Collao, Puno. En las últimas horas un puente quedó en riesgo de colapsar tras incrementarse a 210 metros cúbicos de agua, el caudal del río Ica, en el distrito de Parcona, por las lluvias reportadas en la madrugada de ayer. Existe el riesgo de que el muro ceda ante un posible desborde. |