Fuente: IPE
 

Apurímac: Sector hotelero aún no se recupera al cierre del 2022

En Apurímac, el turismo ha cobrado gran importancia en los últimos años, gracias a su impresionante riqueza natural, cultural e histórica.   La mayoría de hoteles, restaurantes, agencias de viaje y guías turísticos han sufrido una disminución de sus ingresos. En 2020, el empleo de este sector cayó 58%, lo cual significó que 8 mil apurimeños perdieron sus puestos de trabajo; y al 2021, seguía sin recuperarse. Finalmente, el año pasado, el empleo turístico logró superar el nivel pre pandemia del 2019 en 4%, con más de 14 mil trabajadores en este sector.   Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en 2019, Apurímac recibió 733 mil visitantes nacionales y extranjeros en sus establecimientos de hospedaje. Sin embargo, entre el 2020 y 2022, el número de arribos se ha mantenido por debajo de los 300 mil visitantes. Según el análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE), al 2022, si bien el número de arribos fue inferior al nivel del 2019 en todas las regiones del Perú, las regiones del sur fueron las que menos se recuperaron.   En Apurímac, el número de arribos entre enero y octubre del año pasado ascendió a 273 mil. Si comparamos dicha cifra con los niveles pre pandemia, el número de turistas aún sigue siendo inferior en 54%. La oferta hotelera en la región tampoco se ha recuperado. A octubre del 2022, se registran 494 hospedajes, 44 menos que en el 2019. Con ello, tanto la oferta hotelera como el número de arribos a hospedajes aún no logran recuperarse desde la pandemia, y el conflicto social que se vive en el país solo empeorará el desempeño de este sector.
Fuente: Gestión
 

Hay 360 expedientes de inversión sin atención del Midagri

Al menos 60 expedientes están relacionados a otros rubros fuera del agrícola, como minero. Está en marcha, además, la actualización del reglamento de la dirección ambiental. La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, quien asumió al cargo el pasado 10 de diciembre, reveló que cuando ingresó a la gestión encontró más de 300 expedientes de proyectos de inversión acumulados en la Dirección de Gestión Ambiental Agraria (DGAA) a la espera de una opinión técnica ambiental vinculante del Midagri. Según supo gestion.pe, son 360 expedientes en total, de los cuales 300 son del rubro agrario y el resto, de otros sectores, incluyendo el minero.   La DGAA, como la norma indica, es la oficina que se encarga de evaluar y aprobar instrumentos de gestión ambiental de proyectos de inversión del sector agrario comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), aunque también de minería, petróleo, gas, energía e industria. Explica el especialista en agronegocios, Marco Vinelli, todos los proyectos de más de 20 hectáreas que involucren al sector agricultura, tiene que obtener la autorización de dicha dirección ambiental.   Milton Von Heese, exministro de Agricultura, agrega que también evalúan proyectos relacionados al cambio de uso de suelos. Un tema que genera controversia con grupos ambientalistas. Cuando una empresa minera busca habilitar una servidumbre en un área que puede tener ciertas restricciones para el Midagri puesto que la mayoría de suelos en el país han sido clasificados como suelo de actitud forestal “cuando a veces no hay ningún árbol”. Otro ejemplo, señala, es el permiso que se requiere para la producción de palma aceitera, aunque éstos se realizan, menciona, en áreas degradadas.
Fuente: El Comercio
 

David Tuesta: “Nuestro modelo económico permite que aún sigamos navegando”

El ex ministro de Economía y Finanzas se pronunció con respecto al desarrollo económico que tiene el país pese a la crisis actual.   Tuesta comentó que “sorprendentemente” la economía peruana todavía tiene espacio para crecer económicamente. “En un país donde la probabilidad de permanencia de la presidente Boluarte en el cargo se revalúa día a día, a los agentes económicos no les queda otra que tomar decisiones casi en penumbras. Esta terrible incertidumbre que reduce nuestras posibilidades de crecer, está lejos -todavía- de descalabrar por completo la economía peruana”, indicó.   En esa línea, sostuvo que este crecimiento es posible gracias al modelo económico que tiene el país. “Nuestro modelo económico permite que aún sigamos navegando. Aunque más lento, es cierto, todo indica que el 2023 y 2024 lideraremos el crecimiento en Latinoamérica con registros de 2,0 y 3,0% respectivamente. Claro está que los muchos desaciertos que también se comenten en el vecindario regional contribuyen a este resultado relativo”, explicó.   Finalmente dijo que el escenario global será más favorable que en los meses anteriores, pero también es importante el clima interno. “El escenario de protestas ya nos ha pasado factura este año. Hay sectores específicos como el turismo, minería, agropecuario y transporte, que han recibido de lleno el golpe. Con ello, se ha trasladado una cadena de efectos sobre el resto del país en términos de escasez de insumos, más inflación, mayor percepción de riesgos y deterioro en el precio de los activos”, puntualizó.
Fuente: Gestión
 

Fenómeno del Niño favorecería consumo humano directo de anchoveta

Senamhi prevé lluvias intensas sobre lo normal asociadas a ese fenómeno climático a partir de la próxima semana en el norte del país, mientras que en Lima la temperatura podría llegar a los 33 grados centígrados.   Esta semana, el Enfen cambió el estado de su sistema de alerta de no activo a vigilancia de El Niño costero, y de mantenerse las condiciones que originan esa anomalía climática, podría tener diversos impactos en actividades productivas como la pesca, según diversos sectores. Por lo pronto, Yuri Escajadillo, especialista en Climatología del Senamhi, indicó que, si bien el cambio a vigilancia del Niño Costero significa una mayor probabilidad de que este ocurra, ya sus primeros efectos se podrían dejar sentir a partir de la próxima semana.   Cabe señalar que El Niño se caracteriza por el mantenimiento de temperaturas del mar sobre los niveles promedio normales durante tres a más meses seguidos, y que originan alta sensación de calor y lluvias también superiores a lo normal, lo que a su vez suele originar desbordes de ríos e inundaciones que suelen azotar sobre todo la zona costera. El especialista dio a entender que, como marzo es el mes del año en que más se acumulan las lluvias, y a ello se suman las condiciones cálidas del mar que ya se registran actualmente y las atmosféricas, se pueden prever ya este mes lluvias sobre lo normal.   Así, precisó que el pronóstico es que la próxima semana habrá precipitaciones pluviales en intensidades entre moderada a fuerte, y que ocurrirían particularmente en Piura y Tumbes. “En realidad todo está asociado. Este estado de vigilancia a El Niño costero implica que la temperatura superficial del mar en el norte del país esta ya más cálida de lo normal y esto se mantendría hasta mayo, es decir, hasta mediados de otoño”, aseveró.
Fuente: Gestión
 

Ministro de Justicia indicó que no se ha ordenado vulnerar los derechos de los protestantes

El ministro de Justicia afirma que no coordinarán con el Ministerio Público y Poder Judicial para emitir una respuesta al pedido de la ONU.   El Gobierno de Dina Boluarte tiene un escollo por superar a nivel internacional. La ONU pidió a las autoridades peruanas que informen sobre un presunto uso abusivo de la fuerza en las protestas. El ministro de Justicia, José Tello Alfaro, explicó los pasos que seguirá el Ejecutivo ante esta situación.   Con respecto al pedido de la ONU que solicitaba un alto a la represión excesiva en las protestas, sostuvo que eran “opiniones emitidas por relatores que, hay que dejar bien en claro, no constituyen una opinión de la ONU”. “Estas son las opiniones de unos relatores que son parte de una sociedad civil internacional. Son personas que coadyuvan al trabajo de Naciones Unidas, pero nosotros igual vamos a responder estas opiniones que han emitido. Vamos a enviar la respuesta con el sustento debido”, dijo.   Finalmente resaltó que no se están cometiendo abusos de parte del Estado. “El Estado mantiene una apertura con cualquier organismo internacional y también con cualquier ONG, muchas vinculadas al tema de derechos humanos. Le estamos dando todas las facilidades a su trabajo. Ellos son personas que hacen sus investigaciones en paralelo, pero en realidad somos bastante respetuosos de su trabajo”, puntualizó.
Fuente: Gestión
 

Más de 100 mil puestos de trabajo en Majes Siguas II se ponen en riesgo

El proyecto tiene años de inconvenientes, retrasos por indefiniciones, interpretaciones antojadizas del contrato y falta de cumplimiento de las obligaciones de la contraparte estatal, indica AFIN.   Poner en riesgo la continuidad del proyecto Majes Siguas II, en Arequipa, generaría más de 100,000 puestos de trabajo directos e indirectos para la población de su área de influencia, estimó la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN). Mediante un comunicado, el gremio expresó su preocupación ante la actual situación del proyecto Majes Siguas II y la confusión que se está instalando entre los distintos mecanismos para desarrollar infraestructuras de servicios públicos.   “Un contrato de concesión supone obligaciones recíprocas del concesionario y el concedente. En el caso de Majes, el proyecto ha tenido años de inconvenientes y retrasos por indefiniciones, interpretaciones antojadizas del contrato y falta de cumplimiento de las obligaciones de la contraparte estatal. La solución para encaminar el proyecto es aprobar los expedientes técnicos, tomar las decisiones que por contrato se tiene que tomar y avanzar rápidamente”, planteó AFIN.   Agregó que caducar un contrato es un recurso último, que solo se justifica en pocos casos y genera que cualquier proyecto se paralice por periodos muy largos. “Supone controversias, arbitrajes, en muchos casos pagos de indemnizaciones al privado, y el resultado no es un proyecto destrabado”, dijo. AFIN señaló que los convenios de Gobierno a Gobierno (G2G) son una solución excepcional para cierto tipo de intervenciones de relevancia y que también exigen contraparte gubernamental solvente.
Fuente: Gestión
 

Participación de empresas lideradas por mujeres en compras públicas alcanzó los 4,454 millones de soles

Gracias a una herramienta que transparenta la información se pudo conocer el valor de los contratos que se adjudicaron las empresas lideradas por mujeres.   De acuerdo a la Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), la participación de las empresas lideradas por mujeres en las compras públicas alcanzó los S/4,454 millones en 2022, lo cual representa el 11% del monto total, que asciende a S/40,353 millones. Gracias a la herramienta se puede conocer que, desde el 2020 hasta el 25 de febrero del año en curso, las proveedoras del Estado se adjudicaron un total de S/11,876 millones, obteniendo una participación entre el 11% y el 12% del total de contratos suscritos. Por otro lado, la OSCE, se refirió respecto a las zonas geográficas en donde las mujeres tienen mayor participación en las compras públicas. “En lo que respecta a la distribución geográfica, las regiones del centro y sur del país son las que tienen mayor porcentaje de participación femenina en las compras públicas de los últimos tres años (2020-2023), destacando Junín con 14.2%; seguido por la región Cusco con 13.8% y Puno con 13.2%. Para el caso de Lima, la participación es de 12.1%”, detalló. A nivel de gobierno y tipo de procedimiento, los mayores montos adjudicados a empresas con predominancia femenina en gobiernos locales fueron: adjudicación simplificada (S/1,359 millones), seguido por la licitación pública (S/1,155 millones). Por el lado de los gobiernos nacionales, hay procesos de contratación directa (S/1,314 millones) y mediante concurso público (S/1,150 millones). En cuanto al objeto de contratación, entre el año 2020 y el 25 de febrero de 2023 se adjudicaron un total de S/5,162 millones en bienes; S/4,018 millones en servicios y S/2,615 millones en obras.
Fuente: Gestión
 

Empresa agrícola San Juan incrementó sus cifras en un 55% en 2022

La empresa agrícola San Juan, del grupo Perales Huancaruna, registró un alza de ventas de productos agrícolas como paltos, uvas y caña de azúcar para el cierre del 2022.   De acuerdo a su último estado financiero presentado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), las ventas acumuladas al cuarto trimestre del 2022 fue de S/ 118.2 millones, superior en S/ 41.9 millones a la registrada al cierre del 2021. Ello responde al incremento de la venta de caña de azúcar y de la producción de palto y uva. En esa línea, la producción de palto, que fue de 1,809 toneladas, registró un alza del 368% superior a las 386 toneladas del 2021.   La información, presentada a la SMV, señala que la venta de palto registró una venta acumulada por 1,809 toneladas al 2022, mayor a las 385 toneladas del año anterior, mientras que la venta de caña de azúcar fue de 109,862 toneladas, superior en 36,175 toneladas a lo producido en el 2021. También la uva sumó una venta acumulada al cuarto trimestre del 2022 de 12,061 toneladas, superior en 3,884 toneladas.   En tanto, según detalló en su información la empresa agrícola San Juan, la utilidad bruta al cuarto trimestre del 2022 fue de S/ 50.3 millones, mayor en S/ 35.7 millones en comparación al mismo trimestre del año anterior. El reporte concluye que el resultado económico acumulado al cuarto trimestre del 2022, considerando un gasto por Impuesto a la renta de S/ 4.3 millones, tiene una ganancia neta de S/ 35 millones.
Fuente: Lima Conecta
 

AGREMUB afirma haber recibido 20 mujeres bodegueras

Carla Campos, vicepresidenta de la Asociación de Bodegueras del Perú (AGREMUB), comentó que la cadena de empleo se está recuperando a paso lento. Campos sostuvo que lo que más está ayudando a las mujeres emprendedoras es el apoyo de otras empresas medianas ya posicionadas, mediante asesorías o incluso un pequeño préstamo. “En nuestro caso la inversión privada es importante y con la terrible situación del país, nosotros seguimos trabajando y tenemos nuestros propios empresarios que ya están mejor posicionados que los nuevos y por ahí nos ayudamos unos a otros, esto ha generado que nuevas 20 madres de familia puedan ingresar a formar parte de Agremub, generando más empleo”, comentó.   Además, Campos señaló que siguen trabajando para poder recuperarse al cien por ciento, de la mano de las autoridades públicas de cada distrito y región. “Venimos juntando diferentes sectores de las mypes, esto para poder unirnos y todos luchar con un solo objetivo, que es beneficiar a nuestros sectores. Definitivamente tenemos mucho trabajo por hacer, pero estamos encaminados y a eso apuntamos, es un año complicado, pero tenemos que seguir con el trabajo”, agregó.   Finalmente, Campos recalcó la importancia del sector privado en el país para la superación de personas que no cuentan con un trabajo formal y con posibilidades económicas. “Aún no llega el apoyo del Ejecutivo, seguimos tocando las puertas, pero a la par trabajando por nuestra cuenta. Es importante que ayuden a todos los sectores privados porque nos beneficia uno al otro y hay muchas familias que han salido adelante con sus negocios, pero si hubiera atención para nuestro sector, creo que el desarrollo económico sería más rápido”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Crece
 

Mesa Redonda retoma sus actividades comerciales después de las protestas

Pablo Goytizolo, representante de la Cámara de Empresario de Mesa Redonda, comentó que los empresarios necesitan trabajar.   Goytizolo sostuvo que los empresarios están retomando sus puestos y sus actividades comerciales, después de los cierres constantes de calles y locales. “Es insostenible tener un negocio en el Centro de Lima, los emprendedores tienen que cerrar para irse a vender a las calles. Definitivamente estamos en contra de la informalización porque es algo que perjudica al formal, pero pareciera que es ahí donde nos orilla el mismo gobierno y el municipio, nosotros necesitamos trabajar y estamos retomando es una pena para un grupo de empresarios que están ahora en la informalidad”, comentó. Además, Goytizolo señaló que el municipio de Lima se ha reunido con ellos para poder atender sus principales preocupaciones, por lo que el representante de Mesa Redonda refirió que están esperando que el alcalde se establezca en la municipalidad. “El alcalde no se ha mostrado desinteresado en ayudarnos y nosotros estamos esperando claro que él pueda investigar lo que está pasando en casos de corrupción, nosotros estamos prestos a apoyar al alcalde y somos conscientes de que va dos meses recién y estaremos atentos a lo que haga en beneficio de Mesa Redonda”, agregó.   Finalmente, Goytizolo indicó que están organizándose para poder capacitar a la formalización a los nuevos emprendedores y brindando apoyo a aquellos que no pueden sostener su negocio. “La situación se ha puesto dura para todos y nosotros sabemos que no han sido dos meses fáciles, por eso estamos capacitando a nuevas personas que quieran ser parte de Mesa Redonda, nos gustaría contar con la participación del municipio y del gobierno. Queremos trabajar, el Perú quiere trabajar y eso es lo que importa”, declaró para Lima Crece.

Deja una respuesta