Fuente: Lima Conecta
 

Sector textil pide más seriedad de parte del Ejecutivo

Humberto Machaca, vocero de la Unión Nacional de Gremios Mypes del Perú, comentó que el tema de la salvaguardias sigue siendo una competencia desleal.   Machaca sostuvo que el Ejecutivo está subestimando el trabajo que vienen realizando las mypes en el Perú y no sienten que los están apoyando. “Nosotros queremos las mismas condiciones que las demás empresas que se dedican a traer estos productos y el Ejecutivo lo sabe y no ha mostrado interés en querer solucionarlo, eso nos indigna porque prácticamente el mercado peruano, la mano de obra peruana está quedando al olvido y eso no puede ser así”, comentó. Además, Machaca señaló que la municipalidad ha mostrado cercanía con ellos, pero que esperan que tome iniciativa frente a este problema que viene perjudicándolos. “La municipalidad de momento nos ha prometido mejor apertura para los clientes, lo cual me parece óptimo de su parte, pero esperemos que también vea la manera de reducir la informalidad porque es otra competencia desleal para nosotros y eso lo sabe el alcalde. Otro punto es que ha promedio mejorar los espacios públicos”, agregó. Finalmente, Machaca indicó que estarán haciendo una marcha pacífica pero con incisión en el gobierno para que pueda atender este tema de las salvaguardias, ya que creen que se están saliendo de control. “Nosotros estaremos haciendo una marcha porque ya hemos hablado con la presidenta y se supone que el tema de la reactivación debe estar dentro de su agenda y nosotros somos el 80% de los empresarios formales en el país, tienen que ayudarnos a continuar con nuestros negocios, sino la informalidad crecerá y no habrá un mercado positivo para el país”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Empresarias del Centro de Lima no quieren más marchas

Empresarias del centro de Lima comentan que las ventas han bajado de gran manera y que esto ha perjudicado sus planes y la distribución de sus ganancias para su hogar. María Mendoza, maquilladora profesional tiene su puesto dentro del centro comercial del Barrio Chino, comenta que luego de las protestas volver a generar ganancias ha sido complicado por el temor de las personas. “No quiero que vuelvan las marchas porque nos ha afectado a mi y mi hogar, yo tengo que pagar este puesto y pocas han sido las ganancias cuando hubo las protestas ahora que ya no las hay, estamos poco a poco ganando lo que habíamos perdido, pero han sido dos meses complicados”, comentó. Asimismo, Fabiola Rodriguez una trabajadora venezolana, quien trabaja en uno de los puestos de vendedora de alimentos naturales sostuvo que las personas deberían pensar en sus familias antes de salir a protestar. “Yo he vivido toda esa realidad en mi país y la verdad que es duro, saber que estás yendo a un lugar y te mueres porque te cayó una piedra o una bala es duro, también admiro que los peruanos tengan coraje para demostrar su indignación frente a algo que no les parece, pero también creo que deben pensar en su familia antes de iniciar una pelea”, agregó. Finalmente, María Mendoza también teme que esto afecte el año escolar ya que tiene hijos y no quiere que las clases se vean paralizadas por las marchas. “Primero ha sido nuestro trabajo y ahora han anunciado una nueva marcha espero que no sea así, porque el mismo pueblo es quien se ve perjudicado nadie más. Pido al gobierno que pueda atender a estas personas que no son todo el Perú, pero si parte del Perú y solucionen sus malestares porque más inocentes no se pueden ver afectados”,declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Una asamblea constituyente no es parte de la solución

Joseph Campos, Abogado, comentó que los congresistas están siendo egoístas al poner sus propios intereses en plena crisis del país.   Campos sostuvo que no es oportuno realizar un cambio de constitución y menos con líderes políticos con poco criterio y legitimidad. “Hemos escuchado de todo durante estos primeros meses del año y pareciera que lo hicieran adrede, no veo cambios ni por parte de la izquierda, ni la derecha y con esto digo que si les interesara el país, estarían trabajando en leyes que favorezcan al país y no se ve eso, siguen con el mismo cuento de antes. Una asamblea constituyente es un cuento que se nos ha metido como una opción a la solución, pero no lo es”, comentó. Además, Campos señaló que el tema de la falta de realización de proyectos es por falta de gestión de las mismas autoridades que hoy en día piden una nueva constitución. “¿Cómo le echas la culpa a un texto que te dice qué tienes que realizar para que se cumplan los derechos de estas personas? No hay nada más insensato que escuchar a estos personajes, no podemos creerles a este tipo de personas, la falta de servicios públicos es por falta de gestión pública y ahí se encuentra el Ejecutivo, Legislativo y las autoridades locales y municipales”, agregó. Finalmente, Campos indicó que los peruanos debemos proteger la constitución porque este ha hecho que los ex presidentes estén siendo procesados y juzgados, este ha permitido que la economía siga trabajando de manera independiente. “Nosotros debemos hacer que la constitución dure aún más, porque nos ha beneficiado a todos los peruanos y ha permitido incluso que se cuiden nuestros derechos de todos los peruanos, no podemos permitir que haya políticos que quieran tergiversar la constitución para su propio interés político, eso es algo que debe quedar claro”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Gestión
 

Asamblea Constituyente es el «caldo de cultivo» para que los políticos se perpetúen en el poder

El economista David Tuesta señala las fatales consecuencias para el Perú si se instala una Asamblea Constituyente. Entre estas destaca que: los políticos se perpetúen en el poder y manipulen la agenda política según sus intereses.   En una reciente columna de opinión, David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad, refiere que quienes exigen una nueva Constitución consideran que es un clamor de los vulnerables que deben ser reivindicados mediante tinta y papel. Sin embargo, no toman en cuenta que bajo la actual Constitución la economía experimentó un crecimiento sustancial en las últimas décadas, reduciendo la pobreza y desigualdad. “Los impactos económicos directos se agudizan también porque un cambio constitucional se convierte en caldo de cultivo para que los políticos se terminen perpetuando en el poder, manipulen la agenda política a su antojo, y en el camino, vulneren la libertad de expresión y de prensa, al imponer lamentables restricciones a la propiedad privada”, argumenta Tuesta. Asimismo, hay que tener en cuenta que Bolivia, Nicaragua y Venezuela son claros ejemplos de países donde se enarboló la bandera del cambio de Constitución, lo que generó una combinación de desempeños económicos que van de lo mediocre a lo catastrófico como consecuencia de este quiebre constitucional, con regímenes dictatoriales a través de reelecciones eternas y violaciones de derechos humanos.
Fuente: Rumbo Minero
 

Productores de cobre presentan un plan para alcanzar emisiones cero en 2050

Entre los miembros se encuentran BHP Group, la chilena Codelco, Glencore, Freeport-McMoRan, la japonesa JX Nippon Mining & Metals Corporation y la polaca KGHM. Un grupo de los mayores productores de cobre del mundo afirmó que su objetivo es reducir a cero las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero de aquí a 2050, una medida que podría hacer más atractivo el sector para los fondos de inversión preocupados por el medio ambiente. Ante la previsión de que la demanda de cobre se duplique hasta alcanzar los 50 millones de toneladas en 2050 desde los niveles de 2020, la hoja de ruta de la Asociación Internacional del Cobre (ICA), establece el objetivo de que sus miembros reduzcan las emisiones directas e indirectas entre un 30% y un 40% para 2030, y entre un 70% y un 80% para 2040, antes de llegar a cero en 2050. Entre los miembros se encuentran BHP Group, la chilena Codelco, Glencore, Freeport-McMoRan, la japonesa JX Nippon Mining & Metals Corporation y la polaca KGHM. No hay miembros de China, el mayor productor mundial de cobre refinado. Los productores de cobre tienen previsto reducir las emisiones directas e indirectas descarbonizando el suministro eléctrico, mejorando la eficiencia y la recogida de chatarra. La producción de cobre a partir de chatarra suele realizarse mediante electricidad, por lo que es más fácil de descarbonizar.
Fuente: Rumbo Minero
 

Ingemmet presentó un aplicativo que contiene información sobre áreas extintas

La plataforma contiene el expediente de todas las concesiones mineras para la toma de decisiones de usuarios, prospectores y exploradores mineros. El director de Recursos Minerales y Energéticos del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú, Jorge Chira, expuso durante la PDAC 2023, acerca de toda la información que nos brinda el sistema Geocatmin del Ingemmet. Dentro de toda esta data podemos encontrar informes de geología, proyectos mineros, concesiones forestales y demás indicadores por cada departamento y lugar del territorio nacional. Dicho portal es de libre acceso al público en general. Asimismo, explicó que, en base a toda esta información, el Ingemmet elaboró un mapa de potencial geoquímico, en el cual se puede visualizar las áreas con mayor potencial para producir tal elemento que nos interese. Para el ejemplo, se eligieron seis elementos (molibdeno, zinc, plomo, cobre, plata y oro) y con ello se determinaron los resultados de búsqueda. Además, Chira comentó sobre las otras herramientas del Ingemmet, una de ellas llamada Sidemcat, la cual proporciona expedientes de las concesiones mineras. Y por último, el aplicativo para evaluar estas concesiones que son declaradas extinguidas, dicha novedad fue desarrollada especialmente para el PDAC 2023. En este sentido, Chira enfatizó en que se puede hacer uso de estas herramientas, de forma libre y sencilla a través de la web o escaneando el código QR.
Fuente: Rumbo Minero
 

Perú proyecta recibir inversiones por 6 920 millones de dólares en el sector minero

Para este año, está previsto el inicio de la construcción de los proyectos mineros Corani (Puno), Magistral (Áncash), Romina (Lima) y Reposición Antamina (Áncash).   Entre 2023 y 2024, el Perú proyecta recibir inversiones mineras por más de US$ 6,920 millones debido al inicio de la construcción de importantes proyectos, lo que contribuirá a la reactivación económica en el Perú y generará más ingresos para las regiones, indicó el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich. Desde Toronto (Canadá), donde presentó la conferencia “Retos, perspectivas y oportunidades de la minería peruana” en el marco del PDAC 2023, la convención minera más importante del mundo, el ministro ratificó que nuestro país cuenta con un amplio potencial geológico y es una plaza atractiva para la inversión minera a escala global. “Estamos comprometidos en mejorar nuestro posicionamiento a nivel mundial, a través del impulso de nuevos proyectos mineros y la sostenibilidad de las operaciones existentes, promoviendo la inversión moderna, responsable, sostenible en armonía con las comunidades del entorno”, pronunció en su intervención. El titular del MINEM detalló que, para este año, está previsto el inicio de la construcción de los proyectos mineros Corani (Puno), Magistral (Áncash), Romina (Lima) y Reposición Antamina (Áncash), que representan una inversión conjunta de US$ 2,947 millones.
Fuente: ProActivo
 

Servicios locales que contrata Antapaccay cayeron en un 73%

Las pequeñas empresas y trabajadores de la provincia de Espinar, en Cusco, continúan sintiendo los efectos de los bloqueos de carretera y paros.   Varios se han visto perjudicados por la reducción de las operaciones de Antapaccay, propiedad de la minera suiza Glencore. Solo en el caso de la contratación de servicios de Espinar, esta se redujo en 73%. “En el primer bimestre de este año la contratación de la empresa de mano de obra local se contrajo 27% y la de servicios locales 73%”, informó Compañía Minera Antapaccay. La realidad que reporta la empresa minera puede observarse en los desembolsos para sus contrataciones de servicios en la zona. Mientras estos comprometieron casi S/24 millones en enero de este año, en febrero tal monto se vio reducido a poco menos de S/6.4 millones. A nivel de personal también fue posible apreciar que la cantidad de trabajadores contratados dista de la cifra de diciembre del año pasado. En el último mes de 2022, el personal de la minera que provenía de la provincia de Espinar ascendía a 1,849 personas, mientras que en febrero de este año se contaban solo 1,348. Es decir, hubo 501 personas de Espinar que perdieron su puesto de trabajo. “El 38.5% de la fuerza laboral de Antapaccay es espinarense y la empresa contrata bienes y servicios con más de 60 empresas de la provincia”, precisó la compañía minera.
Fuente: AgroPerú
 

Sector minero tiene muchas oportunidades para las mujeres

La Lic. Irma Potes Gonzales, directora de Desarrollo Comunitario, destacó la presencia de la minería como un área de oportunidades para las mujeres.   Su ponencia denominada: “Oportunidades de la Mujer para invertir, crear empleo y generar desarrollo”, fue presentada en el auditorio del gobierno regional ante 200 mujeres líderes, políticas y/o autoridades elegidas por voto democrático a nivel nacional, entre ellas gobernadoras, vice gobernadoras, alcaldesas, consejeras, regidoras en ejercicio, así como ex ministras y ex parlamentarias. En la cita también participó el director general de Operaciones de Southern Perú, Jorge Meza Viveros. Durante su ponencia Potes Gonzalez se refirió a la transición que vive la humanidad hacia el empoderamiento de la mujer y destacó el innegable rol de ésta como agente de cambio en todos los ámbitos y sectores, uno de ellos la minería, que se ha convertido en un área de oportunidades para la mujer. De hecho, reveló que Southern Perú trabaja internamente para incrementar la fuerza laboral femenina en las unidades mineras y optimizar las condiciones laborales para este sector. Externamente, implementa en los ámbitos de influencia de sus operaciones, un modelo de desarrollo comunitario orientado a crear oportunidades para las mujeres.
Fuente: Gestión
 

Reducen proyección de crecimiento económico para este año

Incluso hay espacio para que las proyecciones se sigan recortando, según economistas. Las empresas siguen pesimistas en el corto plazo.   Las proyecciones de los agentes de la economía sobre el crecimiento de Perú se sinceran tras los primeros dos meses del año y corrigen a la baja. Según la última encuesta de expectativas macroeconómicas del Banco Central de Reserva (BCR), analistas económicos, empresas financieras y no financieras esperan que el crecimiento del 2023 sea de 2%, 2.2% y 2.6%, respectivamente. Estos niveles se alejan de las previsiones con las que se contaba en diciembre del pasado año, las que, para estos agentes económicos, eran de 2.5% ( analistas y sistema financiero) y 2.9% (empresas no financieras). Entidades como Scotiabank y Credicorp Capital, que antes proyectaban 2.6% y 2.3% como crecimiento del año, redujeron sus registros hasta 2.1% y 2%, respectivamente. Del mismo modo, Macroconsult (antes 2.1%) y Thorne y Associates (antes 1.9%) actualmente cuentan con una previsiones de 1.9% y 1.5% para el 2023. Según analistas vinculados a estas entidades, la escalada de protestas en los primeros meses es parte de la explicación de los recortes en las proyecciones. “Por cuenta de la conflictividad social reciente hemos bajado nuestra previsión a 2% e inclusive el balance de riesgo es de un sesgo a la baja”, dijo Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital.

Deja una respuesta