La Red Interdistrital de Mujeres Organizadas Contra la Violencia de Género, conformada por organizaciones de mujeres de los 08 distritos de Lima Norte. vienen trabajando por una sociedad libre de discriminación hacia la mujer y de violencia al interior de las familias. Lanzaron la Campaña Cambiemos el Ritmo por Vidas Libres de Violencia.

El viernes 24 de marzo mujeres líderes integrantes de la Red de Mujeres de Lima Norte recorrieron lugares céntricos de Comas, Independencia y Carabayllo para informar y sensibilizar a ciudadanos y ciudadanas sobre la prevención de violencia, ruta de atención y lo que significa vivir en igualdad y sin discriminación. Esta actividad se realizó con el apoyo de Alternativa Centro.

No a la violencia contra la mujer

La reciente violación sexual perpetrada en grupo contra una joven en Lima ha reabierto la discusión en torno a la violencia contra la mujer, sobre cuán naturalizada está en el tejido de nuestra sociedad y sobre la forma en que debe atacarse este problema.

Las estadísticas oficiales ayudan a entender este hecho que no es aislado. De acuerdo con el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (Aurora) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, entre enero y setiembre del presente año, los centros de emergencia mujer (CEM) atendieron 52,752 denuncias, cifra que representa el 85.5% del total de casos.

Asimismo, Lima es la ciudad que concentra la mayoría de casos de violencia (871), seguida por La Libertad (251), Arequipa (216), Cusco (148), Piura (132), Callao y Junín (127), entre otras, mientras que la clase de agresión más extendida es la psicológica con 30,358 casos; seguida de la física con 24,142, y la sexual, con 6,893.

Nuestra sociedad no alcanzará estándares de justicia, igualdad, inclusión y democracia si es que las mujeres continúan siendo víctimas de la violencia. En consecuencia, ha sido muy importante que el Gobierno, encabezado por el presidente Martín Vizcarra, considere a la lucha contra este flagelo como una de sus más importantes prioridades. Así lo ha manifestado en reiteradas oportunidades el Jefe del Estado, también el titular del Consejo de Ministros en el discurso ante el Parlamento cuando solicitó el voto de confianza.

Esa voluntad no ha quedado solo en palabras. En los últimos meses, el Ejecutivo declaró servicios urgentes a la Línea 100, que incrementó el número de profesionales para atender denuncias las 24 horas, los hogares de refugio temporal y los servicios de atención urgente.

Del mismo modo, existen 15 hogares de refugio transitorio a escala nacional y se fortalecieron los servicios de atención urgente a fin de facilitar su encuentro con las víctimas. También se formaron 277 equipos itinerantes de urgencia con los CEM en el ámbito nacional y se implementó un servicio de acompañamiento psicológico telefónico que ha atendido a 3,700 mujeres. El compromiso del Gobierno, además, es dejar funcionando en total 441 CEM en todo el país, a fin de ampliar la ayuda a las víctimas de ataques de género.

Se trata de acciones urgentes tomadas con el objetivo de frenar la violencia, prevenirla y brindar asistencia a las víctimas. Sin embargo, es necesario continuar incidiendo en el cambio de mentalidad que se debe procurar en nuestra población, especialmente en aquel sector que aún conserva formas machistas y patriarcales de pensamiento que los lleva a considerar a la mujer como un objeto sexual o de menor valor que el hombre. Según especialistas en la materia, ello demanda educar a las futuras generaciones con una perspectiva de género que fomente la igualdad y el respeto entre todos.

Revertir el problema no es una tarea fácil y tomará mucho tiempo, razón por la cual urge que la lucha contra este tipo de violencia sea una política de Estado que se mantenga firme aun cuando cambien las autoridades.

Deja una respuesta