Fuente: Lima Conecta
 

Liberar fondo de pensiones es resultado de la ineficiencia del Estado

Francisco Huerta, economista, comentó que el Congreso piensa sacar un proyecto de ley que entregue más fondo de pensiones a asegurados.    Huerta sostuvo que el Estado no está teniendo la responsabilidad adecuada para sobrellevar estas problemáticas que atraviesa el país y que esta liberación no soluciona los problemas del peruano. “La inestabilidad política originada por las mismas autoridades fue un golpe para la economía y la inversión privada por consiguiente, un tema de catástrofe natural es algo que definitivamente empeoró la estabilidad económica. Este último problema pudo haberse prevenido si apenas asumiendo puestos se hubieran puesto a trabajar”, comentó. Además, Huerta indicó que esta sexta liberación es un error porque se estaría entregando bajo una coyuntura de inestabilidad política y no por una pandemia como en las primeras liberaciones se dio. “Un tema es cierto la gente puede hacer con su seguro lo que quiera, pero cuando está en un sistema de seguro, es para que justamente este dinero sea usado en un momento que realmente se necesita como lo fue la pandemia, la gente perdió trabajo entonces ahí, sí se hizo la entrega de este dinero, pero ahora solo porque el Ejecutivo y Legislativo no se ponen de acuerdo en hacer una buena gestión pública, quieren hacer esta sexta liberación”, agregó. Finalmente, Huerta señaló que si continúan priorizando medidas populistas, como los bonos o la ya mencionada sexta liberación de AFP, solo estarán afectando el desarrollo económico del país. “Lo que se necesita hacer si es que enserio les preocupa el desarrollo económico del país, es dar las condiciones de estabilidad, sin enfrentamiento, no más paros o marchas provocadas por los partidos políticos, porque son ellos quienes originan todas estas malas situaciones, creo que todo tiene solución si hubiera el compromiso”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

La minería promueve el desarrollo de la población

Romulo Mucho, ingeniero y experto en Minería, comentó que son pocos los proyectos que logran concluirse debido a la burocracia del Estado y que si este facilitara su trabajo, apoyaría más a la sociedad. Mucho señaló que que el desarrollo de la población es importante para no depender del Estado y que al contrario vea como un apoyo a la minería. “Lo que hace la minería es impulsar a los vecinos y pobladores a generar sus mismos puestos de trabajo, como su empresa, muchas comunidades aledañas a las mineras ya son empresarios, no hay una mina donde no se tenga una empresa comunal. Entonces gente que ha aprendido a operar máquinas, soldaduras, etc, eso también es bueno, pero hay que seguirle dando para que la gente en algún momento la mina cierre”, comentó. Además, Mucho indicó que el hecho de responsabilizar completamente a las mineras del desarrollo de sus localidades no es su trabajo y que eso, es deber del Estado. “Considero que aquí estamos fallando todos porque una cosa es cierta, es que la Minera no es quien vela porque su localidad o la región donde se encuentre empiece a avanzar, ellos no son gestores públicos, no trabajan en el Estado, eso es el deber del gobernador o del alcalde. Incluso me atrevo a decir que han realizado trabajos que le competen al Estado, lo han hecho más ellos que las mismas autoridade”, agregó. Finalmente, Mucho sostuvo que en el Perú, el número de proyectos mineros exceden los 200, pero solo uno logra llegar a la mina, eso tendría que ver con la lentitud del Estado y asimismo el poco interés de las autoridades locales. “Si al menos la mitad del número de proyectos llegara a concluirse creo que eso beneficiaría a la población y si, hay personas que consideran que no ven obras o proyectos de la minería, es decir progreso eso se debe a la corrupción en primer lugar del gobierno regional y municipal, pero también a la ignorancia de estas autoridades para la gestión”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Personas con VIH se ven perjudicadas por las protestas

Marlon Castillo, director de Givar, Grupo impulsor de abastecimiento de medicamentos Antiretrovirales, comentó que la crisis del país ha retrasado más la atención pública de salud para las personas con VIH. Castillo sostuvo que no  están de acuerdo con las respuestas dadas por el Gobierno, al decir que no cuentan con el presupuesto, ni con equipos para la atención médica de personas en situación grave por los huaicos. “Es lamentable que todo el mal trabajo nos haya llevado aquí y que peor que la misma ministra de Salud y el gobierno lo admitan. Desde que empezaron las protestas nosotros hemos estado presionando para una rápida entrega y mejor atención para las personas con VIH, pero también ahora que ha pasado estos huaicos, también tenemos personas que están viviendo en carpas”, comentó. Además, Castillo señaló que las protestas fueron una excusa para que los medicamentos sigan sin llegar y temen que ahora la población que suele atenderse en hospitales en mal estado y que estén viviendo en las zonas enlodadas por los huaicos desarrollen otra enfermedad que los lleve a la muerte. “La verdad es que tememos que se den más protestas en el país, porque esto ha sido la excusa perfecta de las autoridades para no darnos medicamentos, algunos de ellos son donados, otros entregados por empresas, pero no es siempre. El Estado tiene un deber con los peruanos y no es justo mandar a esperar a las personas que están graves”, agregó. Finalmente, Castillo pidió que las autoridades también contribuyan con la población a fin de evitar una población dispuesta a marchar. “Nosotros en la ONG no solo atendemos y ayudamos a personas con VIH, sino también tenemos personas con discapacidad mental, personas con bajos recursos económicos y lo que pedimos es que ya no haya más protestas porque eso ha causado más afectación a la gente que realmente necesita apoyo”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: IPE
 

Sector turismo registró una pérdida de 5 mil empleos desde el inicio de la pandemia en Huánuco

La crisis de la Covid-19 generó impactos negativos sobre el turismo en la región debido a las restricciones de aislamiento social obligatorio.   En 2022, el empleo en este sector cayó 18.5% respecto al 2019, lo cual significó que más de 5 mil huanuqueños perdieron sus puestos de trabajo. Si bien el turismo en Huánuco se viene recuperando, los arribos a hospedajes, el empleo turístico y las visitas a las principales atracciones turísticas aún no alcanzan sus niveles pre pandemia. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en 2019, Huánuco recibió 825 mil visitantes nacionales y extranjeros en sus establecimientos de hospedaje. Además, el análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE) señala que ésta cifra se redujo 47% en 2020 a raíz de la pandemia, cuando solo arribaron 436 mil visitantes. Para el 2021, el número de arribos aumentó a 710 mil en los hospedajes de la región y al cierre del 2022, ascendió a 782 mil personas, cifra inferior al nivel pre pandemia. En 2021, se registraron 549 hospedajes, mientras que en 2022 dicho número ascendió a 575, cifra similar al 2019. Ello supone una importante recuperación de la oferta de hoteles en Huánuco, puesto que alcanzó un nivel máximo de hospedajes desde que se tiene registro. Estos indicadores, muestran que el sector hotelero aún tiene desafíos, especialmente con la recuperación de la demanda, por lo que se requiere promover la actividad turística de la región.
Fuente: Gestión
 

Se declara nula la prohibición de la tercerización

Sin embargo, mientras la Corte Suprema no defina la medida, esta no podrá aplicarse. La Corte Suprema declaró nulo el artículo 1 del Decreto Supremo 001-2022-TR que reglamentó la Ley de Tercerización Laboral. Esta decisión se tomó en un proceso de Acción Popular, iniciado por Sedapal, en contra de la norma emitida por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). “La decisión de la Corte Superior es un refuerzo, una soldada a la validez de las tercerizaciones en actividades nucleares. Es un espaldarazo, porque la sentencia aún no es definitiva”, afirmó el laboralista Jorge Toyama, del estudio Vinatea & Toyama. Según la laboralista Lidia Vílchez, la sentencia de la Corte Superior es “muy sólida”, ya que deja en claro que el decreto del MTPE vulnera derechos constitucionales como el principio de tipicidad, seguridad jurídica, libertad de empresa, libertad de contratación y el principio de proporcionalidad. Además, explicó que no se “expulsó” del ordenamiento legal el decreto en cuestión, pues la sentencia precisa que la prohibición de la tercerización laboral en el núcleo del negocio solo se puede dar por la “utilización indiscriminada y abusiva (fraudulenta) de esa forma de contratación”. Por su parte, Toyama refirió que la sentencia aclara que el Estado no puede limitar la definición de actividades que son nucleares ni los elementos para fijarlas; de modo que el “core business” lo determinará cada empresa.
Fuente: Gestión
 

PBI cayó en el primer trimestre del año

Crecimiento del Perú en el 2023 sería de 1.8 % tras descontar impacto de protestas y lluvias en los primeros tres meses.   La economía peruana habría tenido una ligera contracción de 0.4% en el primer trimestre, según el Banco Central de Reserva (BCR), entidad que recientemente señaló que el PBI se habría estancado (0% de crecimiento) en los primeros tres meses. Carlos Prieto, gerente del Área de Estudios Económicos del BCP, quien señaló que inicialmente esperaban un crecimiento de 2% para ese periodo, mencionó que el escenario cambió con las protestas de enero, y las lluvias en marzo. Sujeto al crecimiento nulo o ligera caída en el primer trimestre, ahora la previsión de crecimiento anual se espera más débil, pues pasó de 2.3% a 1.8%. “Hace tres o cuatro meses, la proyección no tenía el impacto proveniente de los eventos de protestas de enero, y nadie proyectaba un evento climatológico como el ciclón Yaku. Como se terminó el primer trimestre, se prevé una ligera contracción del PBI”, anotó. No obstante, Prieto señaló que espera un “rebote” de la economía en el segundo trimestre del año, aunque aún se tienen que considerar el impacto que tendrá el Fenómeno El Niño, que, por ahora, se espera de una magnitud débil. “Para el segundo trimestre esperamos una recuperación de la economía, salir del terreno negativo, a un crecimiento alrededor del 2%. Hay riesgo en la proyección, y uno de los principales factores climático”, apuntó.
Fuente: Agraria.pe
 

Perú se mantiene como principal exportador mundial de arándanos por cuarto año consecutivo

En enero de 2023 los despachos sumaron US $72.624.000, logrando un crecimiento de 4% respecto al mismo mes de 2022 cuando el monto ascendió a US $69.751.000. En 2022 Perú fue el primer exportador mundial de arándanos con US$ 1.362.740.000, superando a Estados Unidos, España, Canadá, Países Bajos y Marruecos, de acuerdo con datos del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX. Es así que nuestro país se mantuvo en esa posición privilegiada por cuarto año consecutivo. “Este buen desempeño es el resultado de más de 10 años de inversión por parte de las empresas. Tenemos una producción que esperamos siga creciendo, para lo cual se necesita un marco jurídico estable que realmente promueva la actividad privada”, manifestó la jefa de ADEX Consulting, Lizbeth Pumasunco. En los últimos años se incrementaron las regiones y las hectáreas cultivadas. Hacia el 2016 destacaba La Libertad con más de 1.700 hectáreas, seguida de Lima, Lambayeque, Áncash, Ica y Cajamarca, pero ante la demanda mundial, se sumaron otras como Piura y Moquegua. El gremio resaltó la importancia de continuar el trabajo conjunto entre el sector público y privado con la organización de misiones comerciales a ferias internacionales y la organización de certámenes cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de los integrantes de las diversas cadenas productivas.
Fuente: ProActivo
 

Moody’s: Perú mantiene credibilidad en el mundo por manejo fiscal prudente

El Vicepresidente de Moody’s, Jaime Reusche, sostuvo que el manejo fiscal del país es el adecuado, lo cual le otorga credibilidad ante los ojos de los inversionistas. Sin embargo, no es inmune a los shocks domésticos. Los resultados fiscales del 2022 resaltan el compromiso de las instituciones económicas de mantener el orden fiscal a pesar de los choques que enfrentó el Perú, según el vicepresidente y senior Credit Officer de la calificadora Moody’s, Jaime Reusche, quien indicó que el manejo prudente del país le otorga credibilidad ante los ojos de los inversionistas. “Es importante que la clase política apoye el manejo prudente de las cuentas del Estado, confiando en los capaces tecnócratas que orientan la política fiscal”, señaló. Por otro lado, indicó que si bien la economía peruana es resiliente, no es inmune a los shocks domésticos, como la incertidumbre política y la convulsión social en el sur, lo que ocasiona que se pierdan oportunidades para crecer con mayor dinamismo. Con respecto a las medidas para enfrentar el impacto de las lluvias, Reusche refirió que son las correctas, sin embargo, mencionó que la burocracia estatal peruana es complicada de navegar, por lo que ejecutarlas toma tiempo y mucha coordinación a nivel de todo el Estado.   “En ese proceso se generan tensiones entre las autoridades nacionales, regionales y locales, donde es difícil determinar qué nivel de gobierno tiene la competencia para ejecutar gasto y proyectos de inversión. El Ministerio de Economía y Finanzas siempre está dispuesto a agilizar los programas de alivio, pero se topa con trámites y barreras políticas que son contraproducentes”, explicó.
Fuente: ProActivo
 

Las tarifas eléctricas empezarán a bajar en este mes

En cumplimiento con lo establecido por la normativa sobre la actualización de las tarifas eléctricas, Osinergmin efectuó la revisión mensual tarifaria correspondiente a abril, la cual trae una rebaja para los usuarios.   Como resultado de dicha revisión, a partir del 4 de abril del 2023, las tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) se reducirán en promedio en 0.95% para los usuarios domiciliarios y en 0.77% para los usuarios comerciales e industriales. La tarifa eléctrica está compuesta por los costos eficientes de generar, transmitir y distribuir la electricidad a los usuarios. Por su lado, las tarifas eléctricas de los Sistemas Eléctricos Aislados se reducirán en promedio en 1.18% para los usuarios domiciliarios y en 1.81% para los usuarios comerciales e industriales. De acuerdo a la normatividad vigente, las tarifas eléctricas son revisadas por Osinergmin cada mes, a partir de fórmulas de actualización y valores de indicadores como el Índice de Precios al por Mayor (IPM), el tipo de cambio, el precio del gas natural, los precios de los combustibles, los precios del cobre y aluminio. Además, a partir de los contratos suscritos entre empresas de generación y distribución para dotar de energía eléctrica a los usuarios. En el mes de abril 2023, la reducción se debe a la aplicación de las fórmulas de actualización del Cargo Fijo y del Valor Agregado de Distribución (VAD), los Peajes Unitarios por Conexión al Sistema Principal de Transmisión y, los Peajes y Compensaciones para los Sistemas Secundarios y Complementarios de Transmisión, por la variación del IPM, del tipo de cambio y de los precios del cobre y aluminio.
Fuente: ProActivo
 

Ocho proyectos de exploración minera compartirán sus avances en porEXPLO 2023

El Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2023, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, dará a conocer nuevos adelantos de ocho proyectos mineros en etapa de exploración.   Se trata de los proyectos Ayawilca (Tinka Resources), Soledad (Chakana Resources), Paraíso (Inversiones La Chalina), Malvas (Corporación Minera Toma La Mano), Cotabambas (Panoro Minerals), Reliquias (Silver Mountain Resources), Elida (Element 29) y Aurora (DLP Resources). “Cotabambas y Ayawilca son los proyectos de mayor progresión. El primero se encuentra en etapa de prefactibilidad y estima una inversión de US $1,486 millones; y el segundo, en etapa conceptual y una inversión de US $264 millones”, destacó Álvaro Fernández-Baca. Por el lado de los proyectos greenfield en desarrollo temprano, resaltan los proyectos Soledad y Elida, ambos ubicados en el departamento de Áncash, donde el mineral explorado es principalmente cobre y cuya inversión conjunta es de aproximadamente US $50 millones. “Los proyectos mencionados se expondrán dentro del programa técnico del evento y sus muestras mineralizadas serán exhibidas en el Core Shack, un espacio para mostrar no solo fotos y diagramas, sino también los propios ejemplares de testigos”, resaltó Ricardo Carrión. Cabe remarcar que proEXPLO 2023 tendrá por objetivos compartir los más recientes avances en proyectos de exploración minera, alentar nuevas inversiones en la riqueza geológica, y estrechar vínculos entre prospectores, exploradores y proveedores de servicios. Asimismo, el encuentro internacional se realizará en modalidad presencial, del 8 al 10 de mayo, en el Centro de Convenciones de Lima, ubicado en el distrito de San Borja; ofreciendo la posibilidad de seguir las conferencias, charlas y mesas redondas en modalidad virtual.

Deja una respuesta