Fuente: Lima Conecta |
El empresario necesita apoyo del Estado para formalizarse Sara Ruíz, empresaria, comentó que el empresario tiene que recibir capacitaciones para poder crecer y formalizarse. Ruíz señaló que es necesario apoyar a los pequeños empresarios porque no todos tienen acceso a una educación técnica. “El tema de la informalidad es un virus que tenemos por décadas y no vemos que alguien haga algo. Cada alcalde que entra debería trabajar con la Sunat para que puedan ver medidas de formalización y apoyar a los pequeños empresarios mediante capacitaciones, ferias o talleres”, comentó. Además, Ruíz sostuvo que para estos meses no hay mucha expectativa ya que la inestabilidad económica continúa y no hay un trabajo clave para los pequeños empresarios. “Estamos ante el alza de precios, lo que hace que nuestros clientes no nos compren como antes lo solían hacer. Estoy viendo cómo variar con otros productos para no verme afectada o limitada”, agregó. Finalmente, Ruíz indicó que sería bueno que departe del Estado deberían implementar una tarjeta de consumo para comprar a los pequeños empresarios que sean formales. “Falta mucho trabajo que hacer de parte de las autoridades reguladoras. No todas las personas están al día del internet, también hay empresarios adultos mayores que no saben y es ahí si de verdad se quiere apoyar al empresario peruano eso es lo primero que debe implementar”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Es necesario sentar reglas claras para generar empleo Carlos Castro, economista, comentó que se necesita generar empleo en estos tiempos y para ello resaltó que es necesario el apoyo a las empresas pequeñas y medianas. Castro señaló que no hay un enfoque en grandes proyectos que puedan generar una reactivación para todos los negocios alrededor de las zonas donde antes se generaba dinamismo. “Siempre prometen proyectos, pero no vemos que cumplan con ello. Necesitamos inversiones importantes porque está dentro de las potencialidades que tiene el país, necesitamos hacer minería, inversión en puertos para que lleguen a muchos otros negocios que estén cerca de ellos”, comentó. Además, Castro indicó que muchas de las empresas privadas son las que más garantizan empleos a los jóvenes recién egresados de universidades o institutos, pero con la inestabilidad económica eso también se ha visto afectado. “Todavía no estamos en los mejores momentos para despegar y generar ese empleo formal pensando en los jóvenes que están en edad de trabajar. Esperemos que la reducción de la inflación que se ha registrado pueda mantenerse así durante los próximos meses que nos quedan del año”, agregó. Finalmente, Castro sostuvo que también es importante que de parte de las autoridades puedan mantener la estabilidad social, ya que solo eso generaría mayor inversión privada. “La inversión necesita un mínimo de certidumbre, reglas claras, generar un clima exacto para la inversión. Tenemos que buscar una salida para la poca institucionalidad, creo que esa falta de generar confianza de parte de las autoridades no la tenemos y es un problema para la economía”, declaró. |
Fuente: Agraria |
Alpaca de Perú estará presente en importante feria de París Del 4 al 6 de julio una delegación de ocho empresas, bajo el paraguas de la marca sectorial Alpaca del Perú, lucirá lo mejor de su oferta en la Premiere Vision 2023.Una delegación de ocho empresas, bajo el paraguas de la marca sectorial Alpaca del Perú, exhibirá lo mejor de su oferta en la Premiere Vision 2023 en París, Francia. Esta feria especializada en la industria textil y de vestimenta es una de las más importantes a nivel mundial, informó Promperú. El evento reunirá a expositores internacionales de productos y servicios relacionados con la producción de prendas de vestir, calzado y accesorios, junto con destacados compradores textiles.Las empresas peruanas Art Atlas , Maison Anaychay , Awana Alpaca , Corceli , Tramas , Mexthon , Royal Knit e Incalpaca , lideradas por la Oficina Comercial de Promperú en Francia, buscarán establecer contactos comerciales con importadores, boutiques especializadas, concept stores y distribuidores provenientes de Europa, Asia y Estados Unidos. Los representantes nacionales llevarán a París la cotizada fibra de alpaca, caracterizada por su origen natural, calidez y versatilidad en prendas tanto de verano como de invierno, además de su procedencia ancestral.Además, se expondrán sus interesantes atributos adaptados a las exigencias del mercado internacional, como sus procesos de upcycling, certificaciones de Comercio Justo y el trabajo articulado con asociaciones artesanales regionales. Cabe destacar que las exportaciones de productos elaborados con la preciada fibra lograron, en 2022, un total de US $187 millones, destacando el crecimiento del 28.8% que tuvieron las prendas de vestir. Los principales mercados en Europa fueron Alemania, Suiza y Francia. |
Fuente: Business Empresarial |
Alianza entre Experian Perú y FEPCMAC busca impulsar la inclusión financiera en el Perú En diciembre de 2022, solo el 40.6% de los adultos peruanos tenía experiencia crediticia, evidenciando una disminución con respecto al periodo prepandemia. Cerca del 76% de la población adulta participa en actividades financieras básicas en instituciones reguladas, según el Global Findex del Banco Mundial. Sin embargo, en el Perú, según el último Estudio de Inclusión Financiera y Acceso al Crédito realizado por Experian Spanish Latam, solo el 15% de la población elige ahorrar a través de instituciones financieras, y apenas el 37,5% posee tarjetas de débito o crédito dentro del sistema financiero regulado.“Esta situación no indica necesariamente un bajo nivel de ahorro, sino que muchas personas aún no han logrado integrarse al sistema financiero, y acceder a los diferentes productos financieros que le pueden ayudar a cumplir propósitos personales, invertir en diferentes negocios o promover el emprendimiento”, comentó Juan Carlos Venturo, gerente general de Experian Perú.En este sentido, Experian Perú y la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) han firmado un convenio con el objetivo de promover y facilitar nuevas vías para la inclusión y educación financiera. Mediante esta alianza, se proporcionará a los peruanos información y herramientas necesarias para acceder a crédito, al mismo tiempo que se contribuirá a la reducción de la informalidad en el país. |
Fuente: Rumbo Minero |
Expresidente de la SNMPE advierte sobre los desafíos que amenazan el futuro de la minería Carlos Galvez destaca las dificultades en la exploración y la falta de permisos para nuevos proyectos como principales obstáculos para el sector minero en Perú.Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), compartió sus reflexiones sobre la situación actual del sector minero peruano, y destacó dos principales problemas que afectan al sector y propuso soluciones para impulsar su desarrollo. El primer problema identificado por Gálvez es la dificultad para realizar trabajos de exploración, lo cual reduce las oportunidades de iniciar nuevos proyectos y limita la inversión en el sector. Esta situación pone en riesgo el futuro de la actividad minera, ya que detener las exploraciones afecta la identificación de nuevos yacimientos. El segundo es la falta de avance en los megaproyectos mineros en construcción, por ello la importancia de otorgar los permisos necesarios para impulsar estos proyectos. Estos problemas se ven agravados por la burocracia y las restricciones impuestas por el contexto político y social. Gálvez también mencionó la debilidad del Gobierno actual como un factor que dificulta la eliminación de estas barreras.Las consecuencias de estos desafíos ya se están manifestando, con una caída del 12% en la inversión total y del 23.2% en la inversión minera durante los primeros tres meses del año. El expresidente de la SNMPE resaltó la necesidad de superar estos obstáculos para aprovechar el potencial de los más de 54 mil millones de dólares en proyectos mineros que se encuentran en espera. En esa línea, señaló la importancia de aprender de la historia y evitar la repetición de situaciones como las de los proyectos Conga, Tía María y Zafranal, que han enfrentado obstáculos prolongados. |
Fuente: Stakeholders |
BBVA y Sistema B se unen para potenciar el crecimiento de las pymes El programa «Mide lo que importa» brindará apoyo a un grupo de pequeñas y medianas empresas clientes de BBVA, con el objetivo de medir, gestionar y mejorar su desempeño socioambiental. La entidad financiera BBVA busca fortalecer su propuesta de valor para el segmento PYME, apoyando a las pequeñas y medianas empresas en su crecimiento mediante la reciente firma de una alianza de colaboración con Sistema B Perú. El objetivo es promover el desarrollo de empresas con una sólida orientación hacia la sostenibilidad y rentabilidad.Para lograrlo, han puesto en marcha el Programa «Mide Lo Que Importa”, iniciativa que permitirá que BBVA, en colaboración con Sistema B, brinde acompañamiento a un grupo de sus clientes PYME en la medición, gestión y mejora de su desempeño socioambiental a través de la Evaluación de Impacto B. Durante un período de dos meses, las empresas seleccionadas podrán identificar el impacto social y ambiental de sus operaciones, así como detectar riesgos y oportunidades de mejora, fortaleciendo así su camino hacia la sostenibilidad.“Buscamos seguir impulsando el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, pero además queremos apoyarlas a que incorporen la sostenibilidad dentro de su estrategia de negocio. Estamos convencidos que ese camino les permitirá potenciar su crecimiento e identificar nuevas oportunidades de negocio”, comentó Fernando Eguiluz, CEO de BBVA en Perú. Jorge Caillaux, copresidente de Sistema B Perú, expresó su agradecimiento al BBVA por su decidido apoyo a las pymes, destacando que este sector es dinámico y fértil para impulsar el compromiso de numerosos emprendedores. |
Fuente: Enlace Informativo Tacna |
Decir que un cambio de Constitución salvará al Perú sería faltar a la verdad El empresario tacneño, Ing. Aldo Fuster Ocaña, señaló que si bien ha sido crítico en diversos temas relacionados con la Carta Magna vigente, cambiarla no sería la solución para los problemas del país. Aldo Fustes Ocaña indicó que el problema principal no es la Constitución. “He sido crítico en muchos temas que tienen que ver con la Constitución actual, pero de ahí a vender la idea de que otra Constitución te va a arreglar todo, estamos faltando la verdad”, indicó. En ese sentido, el empresario resaltó la importancia de actualizar ciertos puntos de la Constitución para evitar exaltar las demandas sociales, pero hace hincapié en la necesidad de actuar con prudencia. ara Fuster, cambiar de forma radical no solucionará los desafíos que enfrenta la sociedad y solo provocará el alejamiento de la inversión, lo cual es especialmente crucial en su sector. Fuster también destacó el papel creciente de la agroindustria en la generación de riqueza y empleo en diferentes zonas.Además, reconoció los avances logrados hasta el momento e hizo un llamado a mejorar los salarios mínimos y a garantizar la tranquilidad de la población. Asimismo, enfatizó la importancia de evitar medidas extremas, como cambios constitucionales drásticos, bloqueos de vías o paralizaciones, ya que considera que no conducirán a resultados positivos. |
Fuente: ProActivo |
Se invirtieron más de 1000 millones de dólares en proyectos de APP Las perspectivas son aún más auspiciosas para el Segundo Semestre del presente año, ProInversión prevé adjudicar 12 proyectos de Asociaciones Público – Privadas y Proyectos en Activos.Entre enero y junio de 2023, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada adjudicó seis proyectos bajo las modalidades de Asociaciones Público Privadas (APP) y Proyectos en Activos, por un monto de inversión aproximado de US$ 1,000 millones; cifra superior al monto de adjudicación acumulado por la entidad en el periodo 2019 – 2022 (US$ 656 millones). “En el 2023 estamos asistiendo a un año del reimpulso de adjudicaciones de proyectos APP y Proyectos en Activos, este es resultado de un trabajo arduo y articulado que venimos desarrollando con los ministerios, autoridades y el sector privado, y un trabajo técnico prolijo de los profesionales de la entidad que está permitiendo agilizar y simplificar los procesos”, resaltó el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi.La meta para el Segundo Semestre de 2023 es aún retadora. PROINVERSIÓN proyecta adjudicar 12 proyectos mediante la modalidad APP y Proyectos en Activos por un monto superior a los US $2,000 millones. Entre los proyectos a adjudicar en el Segundo Semestre destacan ocho proyectos eléctricos con una inversión total superior a US $1,200 millones. Está el proyecto Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva – Frontera (US $223 millones) que brindará seguridad de suministro de energía para Perú y Ecuador; y dos grupos de siete proyectos eléctricos en total. |
Fuente: ProActivo |
Empleo juvenil formar creció más de 11% su cifra antes de la pandemia El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) comunicó que el empleo juvenil (de 15 a 29 años) formal creció a 1 millón 800 mil trabajadores en marzo del 2023. Esta cifra significó un crecimiento del 11.5% a diferencia del mismo periodo del 2019. Asimismo, estos jóvenes representaron el 28% del total de trabajadores privados formales en el Perú, porcentaje similar a lo registrado a marzo de 2019. Cabe resaltar que las regiones donde resaltó el empleo juvenil formal son las siguientes: Callao con 33 %, luego siguen La Libertad y Amazonas con 32 % ambas.Las féminas representaron el 42 % del total de jóvenes trabajadores privados formales, cifra superior en 1.4 puntos porcentuales a marzo de 2019. Además, las mujeres le han ganado terreno a los hombres entre marzo de 2019 y similar mes del 2023, con una tasa de crecimiento de 15.3% frente al 8.9%.El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que durante el trimestre marzo-abril-mayo de este año, la población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó los 5 millones 161,700 personas. Esta cifra representa 1% de crecimiento respecto al mismo período del 2022. |
Fuente: ProActivo |
Más de 40 mil proyectos aprobados por ProInversión aún no inician su ejecución Los proyectos de inversión son intervenciones temporales que se financian, total o parcialmente, con recursos públicos, con el propósito de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes. En el banco de inversiones existen 193 348 proyectos de inversión en condición de viables y activos, con un costo actualizado estimado de S/ 895 475 millones, para las entidades de los tres niveles de gobierno. De estos proyectos, si bien el mayor número está a cargo del Gobierno Local, 84% del total, a nivel de monto promedio por proyecto de inversión tiene el valor más bajo, ya que tienen proyectos más pequeños.En el caso del Gobierno Nacional, este está a cargo del 7% de la cantidad de los proyectos viables y activos, los cuales comprenden el 38% del costo de inversión, por lo que en promedio tienen los proyectos más grandes, S/ 25 millones en promedio. Una vez que los proyectos de inversión adquieren la condición de viable, las entidades deberían iniciar las gestiones para su ejecución; sin embargo, del total de proyectos en esa condición, el 21% aún no han iniciado.Esta situación se da en los tres niveles de gobierno, aunque con mayor proporción en los Gobiernos Regionales, ya que cerca de su tercera parte de proyectos a la fecha de análisis no contaba con ejecución alguna. Nueve departamentos superan los 2000 proyectos en esta situación; muchas de estas regiones son, además, las más pobres del país, y para las cuales las obras de inversión pública es sumamente importante para encauzar el desarrollo de su población. |