Fuente: Lima Conecta
 

Productores agrarios piden apoyar al pequeño productor con medidas de prevención

Ángel Misayauri, comentó que la producción agraria no quiere más daños para su sector y por el lado contrario siguen trabajando para poder mejorar las oportunidades de los pequeños productores.  Misayauri señaló que los pequeños productores no son considerados en el grupo de los que mueven o participan del desarrollo económico, cuando son los primeros en fomentar la actividad agraria en el campo. “Hemos tenido diferentes fenómenos y cuando hay cierres de carreteras, los productos no llegan a la capital, es recién cuando las autoridades inician a trabajar cuando esto debería ser desde antes. La prevención no lo hacen con énfasis y nosotros vamos a verlo en noviembre cuando se sienta el impacto mayor del FEN”, comentó.Además, Misayauri sostuvo que ellos están preocupados en una reactivación y no en temas políticos, porque consideran que hay muchas familias que dependen de esta actividad. “Nosotros estamos trabajando y si queremos hacer algún reclamo lo vamos a hacer de manera formal. No olvidemos que esta es una asociación netamente agraria, no tenemos ideas políticas y solo queremos que se dé el desarrollo social”, agregó.Finalmente, Misayauri indicó que probablemente el año próximo haya una reducción de producción, por lo que considera que las autoridades deberían estar ejecutando un plan junto con ellos para evitar la escasez. “Vamos a organizarnos para hacer los documentos respectivos de las semillas que pueden escasear para el próximo año. El otro año así haya buena producción va a haber escasez y si a ello le sumamos las plagas esto no es nada positivo”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

No todos los municipios aprovechan adecuadamente a sus mypes

Víctor Ballena, economista, comentó que las mypes podrían estar activándose económicamente si sus municipios les dieran las oportunidades. Ballena sostuvo que la economía no ha sido correctamente manejada por su calidad de políticos y que una reactivación económica se debería llevar a cabo en las municipalidades. “Las nuevas autoridades no saben cómo manejar sus distritos, no todos pero hay distritos que tienen mucha población y no tienen ferias o espacios para las mypes y pymes. Parece que no tuvieran capacidad de gestionar políticas a largo plazo”, comentó. Además, Ballena indicó que la invitación a la inversión privada también se da cuando se invierte en las zonas públicas, en la seguridad. “No llaman a que vengan empresarios a estar en nichos de empresas. Podrían crear edificios que sirvan como lugares de trabajo para las empresas, convocando a personas con capacidad de llevar esto a cabo. Las ferias también son una oportunidad pero no se ve eso”, agregó.Finalmente, Ballena señaló que las capacitaciones son factores que deberían considerarse dentro de un plan municipal siempre y la estabilidad social es algo que se debería garantizar en todos los gobiernos. “No hay una coherencia desde las políticas centrales hasta las municipales. Creo que es ahora que se debería aprovechar las campañas de fin de año para que podamos abrir adecuadamente el año 2024”, declaró.
Fuente: Semana Económica
 

Abrir temporada de pesca en lo que queda de 2023 generaría más de s/.600 millones en compras a Mypes

El economista Elmer Cuba señala que la apertura de una segunda temporada de pesca podría generar cerca de S/ 63 millones de salarios adicionales y 600 puestos de trabajo temporales.  Según explicó Elmer Cuba, economista y socio de Macroconsult, “si el Gobierno dispone la apertura de la segunda temporada de pesca de forma acotada por un periodo de 45 días a fines de mes o inicios de noviembre, ello podría tener un impacto significativo en el Producto Bruto Interno (PBI) en el cuarto trimestre del 2023”.Asimismo, en términos de empleo, “la ventana podría generar cerca de 600 puestos de trabajo temporales y se pagarían salarios adicionales por S/63 millones. Además, se podría generar S/621 millones constantes de Valor Agregado Bruto (VAB) y alcanzar S/619 millones en compras a micro y pequeñas empresas en 2023”, refiere el economista.Cabe mencionar que, en junio de este año, el Ministerio de la Producción (Produce) tomó la decisión de suspender la primera temporada de pesca de anchoveta. Ello resultó en una pérdida de 2.4 millones de toneladas métricas de anchoveta en comparación con un año normal, lo que equivale a un Valor Agregado Bruto (VAB) perdido de más de S/1,198 millones constantes.
    
Fuente: Canal NFuente: Diario Correo         
 

Elmer Cuba afirma que en octubre hay una ventana de oportunidades para la venta de anchoveta

El economista considera que es posible recuperar este año y exportar 700 millones de dólares de aquí a diciembre o enero. Para el economista Elmer Cuba, en octubre hay una ventana de oportunidades, antes que el fenómeno de El Niño sea más fuerte, de capturar anchovetas y exportar la cuota. “Es posible recuperar este año y pasar a exportar 700 millones de dólares de acá a diciembre o a enero”, señaló. Cabe mencionar que este año 2023, el PBI del sector pesca se contraería a su menor nivel en 20 años debido al impacto del Fenómeno de El Niño y el cambio climático en la actividad de pesca de anchoveta.  Al respecto, Cuba dijo que: “La anchoveta es la principal golpeada en este contexto y este año, es un año de pérdidas, se ha dejado exportar ya en lo que va del año 1500 millones de dólares”.En ese sentido, Cuba mencionó que el cuarto trimestre del año (octubre-noviembre-diciembre) tendría un crecimiento de apenas 0.7%, con lo cual la economía cerraría el 2023 en -0.2%. Sin embargo, en caso de que no se dé una segunda temporada de pesca de anchoveta, la economía cerraría este año en -0.4%.
Fuente: Escuela de Gobierno PUCP
 

Estado peruano debería poner mayor énfasis en APPs

Carlos Chavarry, docente del curso de capacitación en Asociaciones Públicos Privadas en la Escuela de Gobierno PUCP, detalló las diferencias que existen entre las obras públicas y las APPs.Carlos Chavarry, explicó las diferencias en tres simples puntos. “El Estado asume todos los riesgos en la obra pública. En las APPs se distribuyen a quien las administra”, dijo.Como segundo punto, resaltó que “en las APPs el privado diseña, construye, financia y ejecute el proyecto. El Estado solo supervisa y regula la actividad”. Lo que garantiza una mayor calidad en el desarrollo de un proyecto. Finalmente, comentó que hay una razón económica. “Las APPs pueden ser fuentes de ahorro de recursos públicos para otros proyectos”. Teniendo en cuenta este último punto, es necesario que el Estado se centre en promover APPs y no en obras públicas.
Fuente: IIMP
 

Activos mineros busca remediar pasivos mediante Obras por Impuestos

Activos Mineros estima culminar este año modelo que considere la participación conjunta de los sectores público y privado para atender pasivos ambientales sin responsables conocidos.Durante una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, en el marco de su participación en PERUMIN 36 Convención Minera, Dante Aguilar, gerente de Inversión Privada de Activos Mineros, declaró que existen al menos 4000 pasivos ambientales mineros sin responsable conocido ni fecha de origen, a nivel nacional.Bajo este escenario, remarcó que AMSAC se encuentra interesado en establecer una alianza con el Ministerio de Energía y Minas, en representación del sector público, y las empresas mineras, en representación del sector privado, para la remediación oportuna de los pasivos “huérfanos” en el menor plazo posible y en salvaguarda de las comunidades y los ecosistemas.Por este motivo, reveló que actualmente la entidad elabora una propuesta de modelo normativo que permita la coparticipación público-privada para la remediación de los pasivos ambientales mediante el mecanismo de inversión de obras por impuestos, el cual es conocido por su aplicación en el desarrollo de obras de infraestructura en salud, educación y transporte.
Fuente: Gestión
 

FMI proyecta que la economía peruana crecerá 1.1%

La economía peruana está débil. En los primeros siete meses del año, el producto bruto interno (PBI) se contrajo 0.58% y para agosto se espera un menor dinamismo que el inicialmente previsto. Pese a que varios analistas ya proyectan para el 2023 un crecimiento más cercano al 0% (y una firma consultora incluso dice que se registraría una caída), el Fondo Monetario Internacional (FMI) es más optimista. El FMI proyecta un crecimiento de la economía de Perú de 1.1% para este año, según información de su World Economic Outlook de octubre. Esto es similar a lo que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima en el Marco Macroeconómico Multianual 2024-2027 (1.1% para el 2023). Pero, está muy por encima del reciente ajuste a la baja del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) (0.9% para este año). Cabe recordar que Alonso Segura, como miembro del Consejo Fiscal, había mencionado ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República que veía muy difícil que las proyecciones del MEF y del BCRP se cumplieran. De acuerdo con las previsiones publicadas este martes, la entidad calcula que los precios al consumidor registrarán un incremento de 6.5% este año en el Perú, un nivel de inflación más de un punto inferior a la del 2022 (7.9%) y que se verá todavía más reducida en el 2024 hasta el 2.9%. Por su parte, la tasa de desempleo se reduciría de 7.8% en el 2022 a 7.6% en el 2023, y hará lo propio el siguiente año para cerrar el 2024 con una tasa de 7.4%.
Fuente: Revista Gana Más
 

Adex informa que las exportaciones continúan a la baja

El gremio exportador alertó que 9 de los 14 sectores cerraron en rojo, entre ellos el agro y pesca tradicional, hidrocarburos, textil, confecciones y químico. Entre enero y agosto las exportaciones peruanas ascendieron a US$ 41 mil 163 millones 717 mil, lo que indica una leve contracción de -1.1% en comparación al mismo periodo del 2022 cuando el monto ascendió a US$ 41 mil 632 millones 479 mil, informó la Asociación de Exportadores (ADEX). En el detalle mensual se observó un retroceso de -6.9% en los envíos de agosto, acrecentando su intermitencia a lo largo del año con variaciones de -11.8% en enero, -13.3% en febrero, 8.3% en marzo, 6.4% en abril, 5.7% en mayo, -1.6% en junio y 7% en julio.El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX proyectó que en el 2023 los despachos peruanos (US$ 62 mil 800 millones) caerían -1.3%, aunque el panorama para el 2024 (US$ 64 mil 100 millones) variaría levemente, estimando un incremento de 1.9%. Las proyecciones se explican por factores externos como las menores cotizaciones promedio de los commodities mineros, hidrocarburos y agrícolas, además de la desaceleración de la tasa de crecimiento económica mundial, que pasará de 3.5% en el 2022 a 3% en el 2023 y 2024, según el último reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI). Asimismo, por factores internos como los conflictos sociales (observados en los dos primeros meses del 2023) y el clima adverso a consecuencia del fenómeno de El Niño, que incidirán en el desempeño exportador.
Fuente: IIMP
 

Rómulo Mucho propone difusión interna para atraer inversiones

El exviceministro de Minas argumentó que el sector mitigó la caída de la economía nacional, la cual llegó a -0.5% en el primer semestre del año, el más bajo después de casi veinte años. Rómulo Mucho, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, consideró necesario que el Perú debe recuperar la institucionalidad y el clima de confianza para atraer inversiones mineras, pues estas solo arriban a países donde existe estabilidad política, seguridad jurídica y predictibilidad tributaria.“No obstante que se viene promocionando bastante nuestros proyectos mineros a nivel internacional, en los últimos años se ha estancado la llegada de inversiones al sector. Ante esta difícil situación, propongo dos acciones que inmediatamente debe realizar el Estado”, señaló en un artículo de opinión para la Revista Patronato de la UNI. Con base en cifras oficiales, Rómulo Mucho enfatizó que la minería peruana es clave para la economía nacional, ya que representa el 14% del PBI y el 60% de las exportaciones totales, genera 234 mil puestos de trabajo directos y cerca de 1 millón de empleos indirectos, y posee el cobre como principal habilitador a la transición energética.
Fuente: ProActivo
 

Exportaciones cayeron 6.9% en agosto

La Asociación de Exportadores (ADEX) informó que las exportaciones peruanas entre los meses de enero y agosto ascendieron a US$ 41 mil 163 millones 717 mil.El mes de agosto experimentó un retroceso del -6.9% en las exportaciones mensuales, lo que acentuó la variabilidad a lo largo del año, con fluctuaciones del -11.8% en enero, -13.3% en febrero, 8.3% en marzo, 6.4% en abril, 5.7% en mayo, -1.6% en junio y un aumento del 7% en julio. En el acumulado (8 meses) 9 de los 14 sectores presentaron cifras negativas: agro tradicional, pesca primaria, hidrocarburos, textil, confecciones, químico, siderometalúrgica, maderas y ‘varios’.A nivel interno, la incidencia de conflictos sociales, que ya se observaron en los dos primeros meses de 2023, y las condiciones climáticas adversas debido al fenómeno de El Niño se anticipan como factores que afectarán el rendimiento de las exportaciones. Durante el período de enero a agosto de este año, según los datos proporcionados por el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, el sector tradicional representó el 72.2% del total de las exportaciones, con un valor de US $29,726 millones. No obstante, este sector experimentó una disminución del -1.3% en sus envíos. Dentro del sector tradicional, la minería tradicional destacó con envíos por un valor de US $25,638 millones 777 mil, lo que representó un incremento del 11%. Sin embargo, los otros tres segmentos registraron reducciones significativas: los envíos de hidrocarburos disminuyeron en un -37.3%, el sector agropecuario experimentó una caída del -44.5%, y la pesca sufrió una reducción del -51.1%.

Deja una respuesta