Fuente: Lima Conecta
 

Es necesario que el Ejecutivo envíe un mensaje claro a la inversión privada

Isabel Recavarren, economista internacional, comentó que las autoridades del Ejecutivo deben poner en marcha una estrategia de imagen para que el país sea un lugar confiable para los inversionistas.  Recavarren señaló que lo primordial para salir de la recesión, es poner más trabajo en la reactivación económica de todos los sectores económicos. “No estoy viendo ninguna mejoría para el país. No he visto nada en el gobierno para aumentar el turismo en el país, se pudo haber tenido un programa de impulso para el turismo pero en este año no se ha visto eso. En lo personal no veo un líder con un plan”, comentó.  Además, Recavarren sostuvo que es necesario trabajar en la estabilidad política del país para atraer la inversión privada. “Creo que hay todavía una parte de los políticos que trabajan con ideología y luego hay otro grupo que está en sus propios intereses. Además debemos mejorar la educación técnica en el país para poder trabajar en el país”, agregó.  Finalmente, Recavarren indicó que la situación económica se debe a una mala gestión pública y liderazgo de las autoridades, es ahí donde deberían apuntar mejorar al próximo año. “No hay cambios, no hay mejoras en este años con las nuevas autoridades. Veo que hay una pasividad, no hay grandes acciones que alienten al Perú a un cambio. No veo una reactivación y mientras eso siga así va haber una deficiencia por otro sector como el de salud en el caso de los niños con anemia”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

Debemos apuntar a cerrar brechas sociales en regiones

Carlos Castro, economista, comentó que es necesario que se trabajen en obras enfocadas en el cierre de brechas sociales en el país. Castro sostuvo que el país necesita de proyectos que funcionen y faciliten las condiciones de vida de un peruano, en referencia a la actividad agraria que tiene dificultades para su producción y venta. “Seguimos siendo ineficientes en atender al sector agrario que es fundamental porque su dinamismo es lo que genera empleos directos, incluso se sigue con prácticas de economías familiares en las zonas rurales del país y creo que ahí se pudo haber hecho un montón de cosas no solo en el punto de vista de créditos, sino también en cómo beneficiarnos con esta actividad y la agroexportación”, comentó. Además, Castro señaló que Perú debe apuntar a ser un país con potencial de exportar alimentos, al igual que otros países, aprovechar nuestra diversidad. “Tenemos sierra, selva y costa que no lo estamos aprovechando pero tiene que ser acompañado con la agricultura moderna, de cómo se puede incorporar a este circuito económico. Si se trabajara en el tema de las brechas sociales, Perú estaría mucho mejor”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

Pymes piden apoyo con ferias y capacitaciones para jóvenes empresarios

Conversando con algunos empresarios que iniciaron como emprendedores, afirmaron que les gustaría que haya más apoyo a las pymes y mypes del país para un mejor posicionamiento.  Vilma Martinez, empresaria, comentó que las autoridades deberían apoyar a las pymes para poder alcanzar nuevos mercados y la inseguridad ciudadana debería ser también prioridad para la tranquilidad de la ciudadanía. “A raíz de la pandemia y otros temas mi hija está sin trabajo, ella es una ingeniera industrial y crear su propia marca le ha ayudado demasiado y más con la situación que tenemos en la economía. Creo que debería haber un apoyo como orientación al menos para las pymes jóvenes”, comentó.  Karla Rodríguez, empresaria, sostuvo que los municipios también deberían fomentar el espacio de ferias para que las pymes y mypes puedan continuar con la generación de empleo. “Nosotros queremos hacer conocer la producción peruana de la selva a través de nuestros productos de mermelada. Las ferias nos ayudan a generar ingresos y sobre todo dar empleo a personas con familias, es importante que se den porque nos ayuda a crecer”, agregó. Pol Olano, profesor de cocina, considera que las autoridades deberían apoyar a los jóvenes en capacitaciones de todo tipo para que puedan tener oportunidades de empleo. “Hace falta apoyo en el tema de difusión, las redes sociales nos ayudan pero necesitamos más que eso, hay mucho talento también provincia y Lima que no se conoce, pero no todos tienen las mismas oportunidades. Creo que sería bueno que las autoridades puedan ayudar”, declaró.
Fuente: Imedia
 

Milton von Hesse destaca la necesidad de mejorar la inversión pública en infraestructura

El ex ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento y director de Videnza, destaca la necesidad de mejorar la eficiencia en la planificación y ejecución de los recursos públicos en favor de los ciudadanos del Perú. Von Hesse subrayó la importancia de tomar en serio la planificación estratégica a nivel tanto sectorial como nacional y territorial. “Debe tomarse en serio el planeamiento estratégico tanto a nivel sectorial/nacional como territorial, para que las carteras de proyectos ejecutadas respondan a los objetivos estratégicos priorizados”, explicó. Asimismo, Von Hesse señala que se requiere contar con personal altamente calificado y especializado para llevar a cabo tanto la planificación como la ejecución. “Se requiere que tanto el planeamiento como la ejecución esté en manos de personal calificado y especializado que garantice transparencia y eficiencia del gasto público”, enfatizó. Finalmente, comentó que el dinero se ha gastado mal, con falta de transparencia y sin metas claras, pues se dejaron a medio hacer carreteras, colegios, centros de salud, obras de saneamiento, entre otros. “O nos tomamos en serio la inversión pública en infraestructura o seguimos tirando la plata a la basura, literalmente”, finalizó.
Fuente: Gestión
 

Presidente de AGAP insta a reaccionar y tomar medidas para reactivar la economía

“Urge que el Gobierno y el Congreso de la República tomen consciencia de la gravedad de la situación”, comentó Gabriel Amaro. El presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, Gabriel Amaro, advirtió que estamos frente al peor momento de la economía y agricultura. “La recesión y el nulo crecimiento económico que, según el BCR y el MEF, será menor al 1% y el decrecimiento de la agricultura que, en palabras del propio presidente del BCR, será de -2% cifra que demuestra que la agricultura está pasando su peor crisis en 26 años”, explicó.Asimismo, comentó que no se han implementado acciones concretas para revertir esta situación y reactivar el sector formal agrario, lo que afecta a todos los peruanos. “La única manera de salir de las crisis es impulsando la inversión privada, dar seguridad jurídica, implementar un plan para reactivar los sectores económicos y mejorar la competitividad, no hay otro camino, y esto le corresponde al gobierno y al Congreso de la República, pero deben actuar con sentido de urgencia y sin populismos”, dijo. Finalmente, resaltó que el sector privado viene alertando la gravedad de esta situación. “El sector agrario, es el segundo sector exportador del país después de la minería y mueve en conjunto más del 11% del PBI Nacional incluyendo la industria de bienes y servicios que atiende las cadenas productivas agrarias. Es importante mencionar que, un sector económico tan importante como lo es la agricultura requiere de un trabajo coordinado multisectorial”, finalizó.
Fuente: PQS
 

Roque Benavides anunció que Perú tiene 48 proyectos mineros con gran potencial económico

El expresidente de la Confiep, Roque Benavides, afirma que el Perú tiene 48 proyectos mineros en cartera que sumarían más de US $57, 772 millones en inversiones.El Perú tiene 48 proyectos mineros en cartera que sumarían más de US $57, 772 millones en inversiones, las cuales generarían 2.3 millones de puestos de trabajo, informó el expresidente de la Confiep y presidente ejecutivo de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides. Agregó que dichos proyectos mineros agregarían 4 % o 5 % de crecimiento al Producto Bruto Interno (PBI) anualmente en las próximas dos décadas. “Y en ese sentido, hay que entender que la inversión es la que genera los puestos de trabajo, el crecimiento es lo que reduce la pobreza, durante años hemos venido reduciendo la pobreza”, sostuvo.
Fuente: PQS
 

Recesión tendría menos impacto con nuevos proyectos mineros

La industria extractiva no se ve afectada por la recesión y se debería aprovechar los precios de los metales a nivel internacional. La economía peruana atraviesa una recesión que implica menor generación de empleo y menor consumo. Hasta agosto de este año, el crecimiento del Producto Bruto Interno acumula una caída de 0.58%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Si bien muchos sectores se verán perjudicados, la minería es uno de los pocos que nos podría ayudar a salir del estancamiento económico. “El negocio de la minería está en exportar el mineral, por lo cual la situación económica nacional no afecta ni las operaciones ni la producción. Nuestra producción va a mercados extranjeros, donde siempre va a existir demanda. Por ende, el fomento de nuevos proyectos mineros nos ayudaría a salir de esta recesión económica”, explicó Guillermo Shinno, Gerente General de Minera Apumayo. Si bien el Perú requiere de grandes proyectos de inversión minera que puedan ejecutarse en los próximos años para dinamizar la economía; una de las medidas más cercanas que puede implementar el gobierno es acelerar los proyectos brownfield. “Los proyectos brownfield son las ampliaciones de los actuales proyectos mineros. En esa situación se encuentran las ampliaciones de Chinalco y Antamina, por ejemplo. Es vital que los procesos y permisos que brinda el Estado puedan optimizarse”, agregó el ex viceministro de Minería.
Fuente: Perú 21
 

Carlos Diez Canseco afirma que la inversión pública no será suficiente para salir de la recesión

No hay que ser un Nobel de Economía para entender que con la inversión pública no se sale de la recesión; a lo más, saldrán los amigos de algunas autoridades”, refirió el economista. El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Carlos Diez Canseco, comentó que recientemente, en Perumin se mostró el potencial de la industria minera peruana, que atrae empresarios, inversionistas, proveedores, comuneros y autoridades nacionales y extranjeras, y a muchísimos jóvenes. “Enfrentamos una recesión pese a contar con un gran potencial de inversión privada, que con las medidas adecuadas podría revertir la tendencia hacia un crecimiento sostenible”, dijo, Por otro lado, criticó que no sea el gobierno el primero en anunciar la recesión. “El ministro de Economía, luego de que una clasificadora de riesgo lo hiciera, admitió que estamos en recesión, esto es, que la actividad productiva decrece; por lo tanto, habrá despidos y menos trabajo. Desde el MEF se cree que un crédito fiscal podría cambiar esta tendencia”, explicó.Finalmente, sostuvo que el sector minero tiene el potencial que necesita el país para salir de la crisis económica. “Necesitamos activar los motores de la economía y la industria minera es uno de los que pueden permitir revertir esta condición recesiva con la que vamos a enfrentar el fenómeno de El Niño. En Perumin se presentaron los proyectos mineros nacionales y algunos de ellos podrían comenzar mañana, pues tienen todas sus autorizaciones”, recordó.
Fuente: IIMP
 

Recesión económica podría incrementar la conflictividad social del sector minero

El Gobierno debe equilibrar la promoción de la industria con la protección del ambiente y los derechos comunales para enfrentar la desaceleración, planteó el exviceministro de Minas, Augusto Cauti. Augusto Cauti, explicó que, a corto plazo, la desaceleración económica ocasionaría la disminución de las inversiones en nuevos proyectos y en exploración debido a la incertidumbre económica, la caída en los precios de los metales y los ingresos de las empresas mineras en el país; y la reducción de empleos y salarios para reducir costos.“Igualmente, la recesión podría tener impactos negativos en el sector minero a corto plazo por el incremento de conflictividad con ese escenario y en las brechas que el Estado debería cerrar, pero también podría impulsar cambios positivos que mejoren la eficiencia y la competitividad a mediano plazo”, sostuvo en entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.Augusto Cauti, exviceministro de Minas y abogado consultor, remarcó que el gobierno peruano podría tomar diversas medidas para enfrentar una recesión económica que involucre a la actividad minera, es decir, equilibrando la promoción del sector extractivo con la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades locales. “Algunas medidas relevantes son ofrecer un marco regulatorio estable y predecible para atraer inversión y mantener la confianza de las empresas mineras en el largo plazo”, añadió.
Fuente: ProActivo
 

Reino Unido es el principal inversor del sector minero

El embajador del Reino Unido en el Perú, Gavin Cook, afirmó que su país es el principal inversor extranjero en el sector minero peruano. En concordancia con la edición anterior de Premios ProActivo, el diplomático sostuvo: “Quisiera reafirmar, como hicimos el año pasado en este espacio, nuestro compromiso con la promoción de la minería sostenible, moderna y socialmente responsable e inclusiva. Así como de la promoción de la excelencia en las áreas de ESG, ambiental, social y gobernanza”. Gavin Cook manifestó que, dentro de los múltiples desafíos para operar proyectos mineros en el Perú, el aumento de niveles de complejidad social ha tomado un rol protagónico. “Perú tiene una mayor presencia de conflictos relacionados a la minería, que sus pares en la región andina”, observó durante la Gala de Premios ProActivo 2023. “La conflictividad social es perjudicial para el Perú, para las comunidades y para las empresas. Es por ello que este año hemos priorizado enfocar nuestros esfuerzos en este tema, analizando las raíces de los conflictos sociales, los desafíos que enfrentan todas las partes y las potenciales salidas en beneficio de todos”, destacó.

Deja una respuesta