Fuente: Lima Conecta
 

Agricultura familiar y turismo son actividades que no se pueden desaprovechar

Adolfo Flores, economista, comentó que las autoridades deben agregar el tema de la agricultura familiar y turismo en la agenda 2024 para salir de la recesión.  El economista Adolfo Flores señaló que la economía debe ser analizada y vista por todas las actividades que favorecen al país o por cómo el Perú es conocido internacionalmente y en este caso es por la gastronomía y su atractivo turístico. “Una de las actividades que debería considerarse es la agricultura, porque se ha visto afectada y que nosotros nos hemos visto afectado por el alza de precios y esto porque no ha habido una política en la cual no se ha podido mejorar el tema de los insumos, entre otros. Necesitamos saber cuál será la política agraria que tendrán los pequeños agricultores”, comentó.  Además, Flores indicó que el puerto de Chancay va a ser un movimiento importante para la economía y el turismo con más razón debería estar mejor atendida. “Debemos de tener presente el puerto de Chancay, no solo para este año sino para los siguientes años, ya que su foco comercial va a generar una nueva economía para el Norte Chico y para Lima. Debemos tener carreteras, tener zonas saneadas, ya que este puerto va a generar ingresos muy importante, muchos países están poniendo los ojos en Perú”, agregó.  Finalmente, Flores sostuvo que estas actividades deberían ser las más reforzadas y además atender los principales problemas que evitan su desarrollo, como la inseguridad ciudadana. “La delincuencia lamentablemente a pesar de que hay un Estado de emergencia, hace que la gente tema y los empresarios pequeños no pueden invertir porque no hay la garantía del caso. Esto genera que el gobierno tenga bien claro cuál será su política frente a este problema”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
 

Villa María del Triunfo inaugura parque construido por compañía eléctrica 

La construcción del parque Comité 8B de Nueva Esperanza – Villa María del Triunfo se hace realidad debido a las coordinaciones del comité de la zona con la empresa UNACEM. Se iniciaron las obras del gran parque en Nueva Esperanza, en Villa María del Triunfo que beneficiará a los vecinos del sector, para el mejoramiento de su comunidad con áreas verdes. El exdirigente del Comité 8B, Ernesto Trinidad, detalló el inicio de esta importante obra que se ejecuta junto a UNACEM: “Este proyecto se viene realizando desde el año 2019, hubo complicaciones con los permisos por parte de la municipalidad, pero finalmente este último domingo se colocó la primera piedra”, expresó. Finalmente, Trinidad, manifestó que aún hay pendientes muchos proyectos para avanzar en la zona, y de esta manera mejorar la calidad de vida de sus vecinos. “Tenemos muchos proyectos, uno de ellos es la construcción de un tramo de pista, estamos en coordinación sobre ello”, indicó.
Fuente: Lima Conecta
 

Presupuesto público otorgado a la compra de medicamentos es usado para otros fines

Marlon Castillo, Director de Givar (Grupo Impulsor de Vigilancia sobre abastecimiento de medicamentos Antirretrovirales), comentó que el presupuesto para medicamentos tiene un mal uso. El director del Grupo Impulsor de Vigilancia sobre abastecimiento de medicamentos Antirretrovirales, Marlon Castillo, sostuvo que la corrupción es un problema que daña también el sector salud, en el caso específico de medicamentos de libre acceso como los que se usan para las personas con VIH. Además, Castillo considera que las compras de los medicamentos muchas veces pueden darse con personas del rubro que hacen tratos con las autoridades, por lo que este tipo de problemas no debería darse. “Muchas veces entre empresas se dan casos de corrupción porque las empresas se ponen de acuerdo con los precios y al final termina desierta la compra y eso genera el desabastecimiento”, agregó.  Finalmente, Castillo señaló que lo que se debería hacer es que la Contraloría pueda interceder en estos casos y pueda encargarse de la entrega de estos medicamentos. “Tener procesos de compras, hacer supervisión de estos medicamentos. Incluso Indecopi podría interceder en estos casos, es raro que el Estado compre a un precio y luego en los proveedores vemos que los precios son diferentes”, declaró.
Fuente: Gestión
 

Confiep asegura que APEC es relevante para la economía nacional

El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas destacó la participación del Perú en este importante foro con miras a la inversión internacional. Alfonso Bustamante, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), manifestó que es relevante que Perú participe y sea líder en el Foro APEC, ya que al tener acercamiento con otras realidades económicas fortalece al crecimiento internacional. El líder empresarial destacó que el evento, que se realizará en la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos, tiene como finalidad reunir a grandes especialistas enfocados en temas económicos, necesarios para entender y seguir como ejemplo.“La reunión de APEC que se da ahora es muy relevante, primero, porque se va a entregar a todos los 21 líderes de las economías el resultado del trabajo realizado conjuntamente entre el sector privado y el sector público durante el último año, donde el año APEC estuvo dirigido por los Estados Unidos”, comentó. “Pero también es absolutamente relevante para Perú, porque se entregará la presidencia de la APEC el día sábado, se confirmará a Perú como el líder del año APEC”, agregó.
Fuente: Forbes
 

Oswaldo Molina: “Necesitamos reactivar de manera efectiva la inversión y la economía”

El director ejecutivo de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), brindó comentarios en relación a la desaceleración que enfrenta la economía. Necesitamos reactivar de manera efectiva la inversión y la economía lo antes posible, destaca Oswaldo Molina, director ejecutivo de la Red de Estudios para el Desarrollo. “Si no logramos revertir las expectativas empresariales y atraemos inversión privada, será difícil mover la rueda de la economía”, comentó.Las actualizaciones de las proyecciones económicas de este año para el país no son alentadoras. Después de dos primeros trimestres con resultados negativos (-0,4% y -0,5%, respectivamente) y de un débil tercer trimestre, será difícil enmendar el rumbo como para el final del año. “Se requiere de un fuerte liderazgo y de medidas concretas para poder salir de este estancamiento. De lo contrario, el próximo año también podría verse complicado con un menor crecimiento”, detalló. Finalmente, Molina comentó que este mal desempeño podría complicarse con la llegada de una nueva campaña electoral. “Un 2024 débil puede ser particularmente duro, porque luego nos enfrentaremos al inicio de un nuevo ciclo político y la mayor inestabilidad propia de los periodos electorales. Necesitamos reactivar de manera efectiva la inversión y la economía lo antes posible”, resaltó.
Fuente: La República
 

«El sector pesquero ha generado alrededor de un millón de empleos»

El presidente de la ONG OANNES refiere que la suspensión de la primera temporada de pesca perjudicó al sector, por lo cual se deben implementar medidas como la reconsideración de la talla mínima legal de pesca de anchoveta. Francisco Miranda Ávalos, presidente de la ONG OANNES destacó que «el sector pesquero, tanto de consumo humano directo e indirecto, genera alrededor de un millón de empleos. El que no haya una primera temporada de pesca evidentemente ha perjudicado a todos los beneficiarios. Pudo abrirse una temporada de pesca pequeña, pero la decisión política no estuvo de ese lado y hubo muchos perjudicados».En ese sentido, respecto a la reconsideración de la talla mínima de anchoveta para su captura, refiere que «hay situaciones que sí ameritan una reconsideración de la talla mínima legal. En los últimos años, los científicos hemos detectado que la talla de la anchoveta no crece. Creo que sí es posible reducir la talla medio centímetro para su pesca. Si así fuese el recurso ya se habría reproducido 2 o 3 veces antes de ser capturado y sería beneficioso».Por otro lado, aseguró que se requieren funcionarios idóneos que atiendan las necesidades de este importante sector. «El Ministerio de la Producción debe contar con representantes que conozcan la administración de la cartera. Si hoy existe la industria pesquera se debe principalmente a la ciencia, la cual sirve para comprender la anchoveta y cómo manejarla», explicó. Finalmente, Miranda recalcó la importancia de la pesca industrial en el país. «Existen otros recursos en el mar peruano que deben ser aprovechados, hay cambios globales que modifican las dinámicas de dichos recursos. La pesquería peruana tiene una potencialidad enorme, pero que no se ha sabido aprovechar adecuadamente. Se tiene que ir de la mano de la ciencia e investigaciones», puntualizó.
Fuente: El Comercio
 

Ministerio de Economía indicó que esperan revertir la situación económica el siguiente año

El ministro de Economía, Alex Contreras, señaló que se tendrán propuestas como la de una reforma de los regímenes tributarios y una nueva ley de Zonas Económicas Especiales. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, indicó que la meta del Gobierno es salir de la recesión lo más pronto posible. Este objetivo se alcanzaría con la ejecución de los planes Con Punche Perú y Unidos, agregó. “Hay una caída del producto bruto interno, es moderada y perfectamente mitigable. Con la ejecución de Con Punche Perú y el Plan Unidos, los peruanos tenemos que volver a creer en el Perú”, comentó. Con el Plan Unidos, recordó , el MEF apunta a impulsar la inversión privada. Dentro de este paquete de medidas, señaló que se está lanzando el programa Servicios por Impuestos, con el fin de que el sector privado acompañe al Estado a llevar los servicios públicos, como la salud, a la población.
Fuente: ProActivo
 

Exportaciones del sector minero se incrementaron en 8.5%

El valor registrado en las exportaciones mineras metálicas y no metálicas peruanas fueron de US $28 256 millones en los primeros 8 meses del año. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Boletín Estadístico Minero (BEM), reportó un ascenso en las exportaciones mineras metálicas y no metálicas peruanas de US$ 3693 millones en el mes de agosto, lo cual representa un incremento de 13.0% en comparación al mismo mes del 2022. Asimismo, el BEM indica que, en el periodo comprendido entre enero y agosto, el valor registrado de las exportaciones mineras fue de US $28 256 millones, mostrando un crecimiento de 8.5% en relación al mismo periodo del año anterior.Al mes de agosto del 2023, la minería consiguió concentrar el 65.7% de las exportaciones totales, que comprende a minerales metálicos con el 97.2% y no metálicos con el 2.8%. Con respecto a las exportaciones minero metálicas, es importante mencionar que, al octavo mes del año, Perú alcanzó la cifra de US $3620 millones mostrando una variación positiva interanual de 14.2%.Estos metales son los de mayor demanda internacional, por estar vinculados a las energías limpias. Es así que el cobre, oro, zinc y plomo representaron el 57.8% del valor nacional exportado y el 88.0% del valor total de las exportaciones mineras. En referencia a las exportaciones minero no metálicas, su valor aumentó a US $805 millones a agosto, con un crecimiento de 22.9% en comparación al mismo periodo de 2022.
Fuente: ProActivo
 

Inversionistas extranjeros tienen interés por construir una refinería en Perú, según el Ministerio de Economía

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, sostuvo que a diferencia de otros países el Perú no necesita ofrecer contratos Ley para atraer nuevas inversiones. Alex Contrera, titular del Ministerio de Economía y Finanzas, resaltó que en el Plan Unidos se consideran 13 medidas para viabilizar el desarrollo de esos proyectos. La idea es facilitar la ejecución de estos proyectos, sostuvo. Mencionó que en su reciente viaje a Alemania un grupo de inversionistas le manifestó su interés por construir una refinería en el país. “Estamos en una posición privilegiada para iniciar una estrategia de desarrollo. El Puerto de Chancay facilitará la atracción de nuevos capitales”, aseguró. Por otro lado, dijo que se han asignado más recursos para restablecer la seguridad en el país. “Con Punche Seguridad está en marcha”, anotó. “Se están asignando más recursos para contar con fiscales que atiendan los casos de flagrancia”, dijo.Asimismo, refirió que los CAS temporales en salud han sido contratados. “Para el 2024 solo en salud hay un incremento de 1,000 millones de soles solo en remuneraciones. No se ha abandonado al sector y sí estamos cumpliendo aunque el espacio fiscal es limitado”, apuntó. Informó que en el MEF se está trabajando en una propuesta para darle predictibilidad a los trabajadores del sector público de manera que sepan cada cuánto tiempo se les dará un aumento y los sectores.
Fuente: IIMP
 

Proyectos mineros son factibles de ejecución en corto plazo y promueven la reactivación económica

Miguel Cardozo, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, señala que la ampliación Toromocho, Reposición Antamina y Zafranal son las iniciativas más avanzadas. El director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Miguel Cardozo, destacó que el Plan Unidos para la reactivación económica, elaborado por la PCM, permitirá reforzar la importancia del sector minero para el desarrollo inmediato del país. También recordó, de entre las 25 acciones estratégicas, el anuncio del destrabe de siete proyectos mineros por US $4,646 millones, los cuales señaló que son factibles de que se ejecuten en el corto plazo, aunque subrayó la necesidad de respuestas claras sobre cómo se llevará a cabo.De estos proyectos, anotó que los mejor encaminados son Ampliación Toromocho II, que inició su construcción en septiembre; Reposición Antamina, que solo espera la certificación ambiental para comenzar las obras; y Zafranal, que está en vías de presentar su inversión definitiva. En tanto, afirmó que Chalcobamba, Corani, Romina y Yumpag son proyectos de menor tamaño cuyo desembolso conjunto no supera los US $1,000 millones, mientras que proyectos de mayor tamaño como La Granja, Galeno y Río Blanco afrontan distintos desafíos para su realización. Y aparte de los mencionados, cuestionó que Tía María no haya sido incluida entre las iniciativas a cristalizar en el corto ni mediano plazo, lo que refleja que no esté en la agenda del Gobierno debido a la búsqueda de acuerdos entre Southern Perú y las comunidades del valle de Tambo. “Los siete proyectos mineros serán factibles de construir lo más rápido posible, siempre que los trámites y permisos avancen en los tiempos establecidos por la norma, con lo cual se empezará a retomar la confianza de los inversionistas en nuestro país”, resaltó el experto geólogo.

Deja una respuesta