Fuente: Lima Conecta |
¿Cuáles son las expectativas de los comerciantes para esta campaña navideña? La campaña navideña está a la vuelta de la esquina, y muchos comerciantes están preparando su mercadería para recibir estas fechas. En el distrito de San Juan de Miraflores, los comercios formales están preparando su mercadería para aprovechar esta campaña navideña y rentabilizar sus negocios. En el mercado Ciudad de Dios, negociantes manifestaron el deseo de superar la campaña del año pasado, como Cecilia Gutiérrez, comerciante dedicada al rubro de accesorios deportivos. “Estoy convencida que será mejor que el año pasado, a pesar de la situación política que está complicada”, sostuvo. Asimismo, el comerciante Robin Torres, dedicado al rubro de la ropa urbana, comenta. “Lo afronto con mucha tranquilidad, ya que las personas en estos meses reciben un dinero extra y eso se aprovecha en todos los aspectos”, finalizó. |
Fuente: Lima Conecta |
Remodelan losa deportiva en Villa el Salvador La obra se realizó gracias al apoyo de la empresa Unacem, que colaboró con el grupo 24 Sector 3, distrito de Villa El Salvador. Vecinos del grupo 24 sector 3 de Villa el Salvador, vienen trabajando en conjunto con la empresa privada en el pintado de una losa y sus tribunas. En los próximos días los impulsores de la iniciativa recibirán un merecido reconocimiento que pone en evidencia el apoyo a su comunidad. Para ello, el exsecretario de la zona Grupo 24 – sector 3 de VES, Andrés Juárez, brindó detalles sobre toda la logística.“Tuvimos una reunión con el personal de Unacem para empezar con el pintado correcto de la losa, falta especificar qué zonas vamos a pintar”, detalló. Además, comentó acerca de la importancia del apoyo del sector privado en su comunidad. “Si tuviera que definir a Unacem con una sola palabra sería progreso, ya que estamos viviendo eso con el mantenimiento de nuestra losa, que promueve el deporte a nuevas generaciones”, finalizó Juárez. |
Fuente: Lima Conecta |
Empresarios optan por promociones en campaña navideña La campaña navideña y de fin de año puede ser favorable para algunos rubros como juguetería, pero en el caso de la gastronomía o industriales, la situación no es la misma. Milagros Sánchez, empresaria de postres, sostuvo que durante estos meses sus pedidos suelen reducirse, por lo tanto ella aplica promociones para no quedarse con sus productos. “En diciembre mes de navidad hay un poco de baja de pedidos porque más compran regalos, juguetes y los postres quedan de lado. Pero, lo que yo trato de hacer es dar ofertas y promociones para que las personas puedan seguir comprando. Creo que el año próximo va a ser mejor para todos los negociantes y además venir lista para estas fechas”, comentó. Asimismo, Edwin Rojas, empresario de herramientas, señaló que en su caso la venta es baja durante esta campaña y recomienda tomar precaución para evitar robos y estafas. “La gente no entra por campaña, ojalá se mejore. En campaña siempre vendo bajo, espero que en quincena suba la venta. Ahora no hay inversión y eso es lo que genera movimiento en la economía, espero que la situación cambie. Debe haber más seguridad para que las personas puedan invertir”, agregó. Finalmente, Ingrid Loza, comerciante de juguetes, indicó que debería haber más orden en el distrito para que las personas puedan seguir ingresando. “A raíz de la inflación podemos comprar menos cosas en el hogar. En mi negocio nos hace más difícil adquirir los productos de importación. Mis ventas han mejorado pero he notado que las personas están optando más por comprar comida”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta | |
No se debería contratar personal sin experiencia en cargos públicos Antonio Gamero, ingeniero sostuvo que no se debería permitir contratar a personal sin experiencia o sin los conocimientos adecuados para trabajar en alguna entidad del Estado. El ingeniero Antonio Gamero señaló que los proyectos que pueden ser de gran impacto para la economía y la sociedad se paralizan u obstruyen a raíz de estas malas contrataciones. “Veo un problema constante, tenemos buenas autoridades y se han conseguido buenos proyectos pero no hay avance. En Lima, Callao e Ica siguen avanzando pero el tema es en otras regiones, pero el problema es que no hay un trabajo articulado con estas otras regiones porque si la hubiera se conocería directamente el problema, pero no es así”, comentó. Además, Gamero indicó que un ejemplo de obstáculo para el desarrollo es el caso de Petroperu que necesita del dinero del Estado para solventarse y no produce ganancias. “Ha sido un error para el Perú encargarle a Petroperu el proyecto de masificación del gas, la administración. Se han gastado como 50 millones de soles en pagar sueldos para mantener la concesión y no se ha hecho ni una instalación nueva”, agregó. Finalmente, Gamero sostuvo que se debería otorgar una multa a aquellos funcionarios que ponen a familiares o conocidos en el Estado porque perjudican al desarrollo del Perú. “Deberían ingresar a los ministerios para que vean cuales son los requisitos para ser un funcionario, a mí parecer algunos requisitos son innecesarios pero profesionalmente es poco exigente. Ha entrado gente a aprender y las consecuencias son estas”, declaró. | |
Fuente: Lima Conecta | |
Sector empresarial es el más afectado por la recesión Rodolfo Ojeda, presidente de la pequeña empresa de la Cámara de Comercio de Lima, comentó que es necesario que haya incentivo para las pymes. El representante de la Cámara de Comercio de Lima, Rodolfo Ojeda, sostuvo que las mypes son las más afectadas en el sector empresarial y esto ha limitado el crecimiento y desarrollo de algunas. “En esta campaña lo que está saliendo más es el sector comercio dentro de este está todo lo que es aspecto navideño, tecnológico, celulares, laptops y temas de servicios orientados a la campaña navideña, pero la manufactura textil está bastante golpeada por esta situación”, comentó.Además, Ojeda indicó que la gestión pública no favorece a las mypes al contrario las limita al crecimiento económico y con la crisis económica, esto tiene un impacto negativo. “Una empresa que está creciendo, el empresario tiene que dividir su empresa y estas normas que da el Gobierno no genera un crecimiento de las empresas sino genera el enanismo empresarial y es por eso que el 99.6% son micro y pequeñas empresas, nadie crea una empresa para que se queda chica, simplemente no hay incentivos”, agregó. Finalmente, Ojeda señaló que desde la Cámara de Comercio de Lima siguen incentivando el desarrollo empresarial a través de capacitaciones para que las mypes puedan ingresar a la digitalización. “Lo que pasa en Gamarra, Villa el Salvador son emporios industriales que antes de la pandemia tenían la clientela que iba a comprar pero con la pandemia ha habido una transformación. Muchas mypes aún no se dan cuenta de esta situación y lo que se tiene que hacer es capacitar”, declaró. | |
Fuente: Lima Conecta | |
Comerciantes advierten que esta campaña navideña será más baja que otros años El 7 de diciembre habrá una marcha en contra del gobierno de la presidenta de la República, Dina Boluarte que afectará a diversos sectores como el comercio. Distintos colectivos se están agrupando para salir a las calles del Centro Lima este 7 de diciembre, para mostrar su disgusto con la actual gestión de Dina Boluarte, bajo el difícil contexto político que vive el país. Uno de los sectores afectados por el reinicio de las protestas es el comercio, a puertas de la campaña navideña.Al respecto, Rosa Alvarado menciona que: “Este año el negocio ha bajado demasiado, el contexto político no está ayudando porque los clientes se han alejado”. Asimismo, Karim Ortega menciona sus planes ante esta situación. “La crisis que vivimos hace que ahorremos dinero para lo que pueda ocurrir más adelante”, dijo. | |
Fuente: IIMP | |
Vicepresidente del IIMP considera necesaria la estabilidad para el sector privado Juan Carlos Ortiz refirió que el Estado debe brindar las condiciones adecuadas para que los inversionistas apuesten por realizar exploración en el Perú. Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) destacó que el Ministerio de Energía y Minas haya aprobado certificaciones ambientales a 10 proyectos de exploración minera, por una inversión de US $157 millones. “Nos da una buena señal en favor de esta actividad tan importante”, comentó en el Semáforo Minero del IIMP. Asimismo, señaló que la exploración es una inversión de alto riesgo, debido a que no siempre se logran resultados que deriven en la construcción de una mina.“De hecho, según el Minem solo 1 de cada 100 proyectos de exploración se convierte en mina”, enfatizó. De esta manera, subrayó que será posible encontrar otro gran proyecto minero que permita la sostenibilidad de nuestra industria a largo plazo. Por otro lado, Ortiz suscribió las declaraciones del director del IIMP, Miguel Cardozo, quien señaló que es ilegal exigir trámites de hasta cuatro años a las empresas para exploraciones que solo requieren un plazo de 30 días. “Actualmente, se busca obligar a que las compañías presenten una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) por ubicarse en una comunidad campesina, lo cual implica realizar consulta previa, dilatando el tiempo, incrementando costos y por ende dificultando el proyecto”, anotó. |
Fuente: Rumbo Minero | |
Diego Macera indicó que el Perú sigue siendo muy sólido El director del Banco Central de Reserva del Perú participó del panel de economistas de Peru Mining Business. Diego Macera, director del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), aseguró que el Perú sigue siendo un país muy sólido, comparado con otras economías de la región. “En indicadores macro, a pesar de la recesión, caída del producto, crisis política, el Perú sigue siendo muy sólido, entre los mejores de la región, comparándonos básicamente con Chile”, dijo durante su intervención en el Peru Mining Business (PMB). Asimismo, expresó que uno de los problemas del país está en no hallar la predictibilidad necesaria para ser atractivos. “Tenemos unos cinco o seis años en los que el Perú no tiene un periodo de predictibilidad de un año. Ojalá podamos tener un periodo de predictibilidad”. Jorge Gonzales Izquierdo también participó del PMB, donde expuso su visión del país para alcanzar un mejor crecimiento en el corto y mediano plazo. Así, explicó que, en corto tiempo, podremos volver a tener un crecimiento del orden del 3%, pero resulta fundamental poner en marcha un trabajo que permita un crecimiento del 6%. En detalle, dijo que, primero, debe identificarse la forma para regresar al 3% de crecimiento, para luego alcanzar el potencial anual. “Incluso, luego ver cómo llevar ese crecimiento potencial a un nuevo crecimiento de alrededor de 6%”, mencionó. | |
Fuente: Universidad de Lima | |
PBI crecería 2% el siguiente año, según la Universidad de Lima De acuerdo al reciente Reporte macroeconómico y financiero de noviembre de 2023 de la Universidad de Lima, la economía peruana crecería aproximadamente 2 % en el 2024. José Luis Nolazco, investigador del Observatorio Económico, Financiero y Social de la Ulima, sostuvo que el crecimiento de 2% en el PBI del siguiente año respondería a la lenta recuperación de sectores como el de pesca, y el de comercio y servicios, y no a medidas innovadoras y estratégicas que podrían alentar un crecimiento mucho mayor. También, se divulgó que el PBI de este año cerraría en alrededor de -0,5 %, y que la intensidad del fenómeno de El Niño será decisiva para salir de la recesión. Por su parte, Dante Urbina, editor de la revista Desafíos: Economía y Empresa de nuestra Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, presentó el artículo “Corrupción, riesgo país, inversión y crecimiento: un análisis VAR bayesiano para el Perú”, del investigador Sebastián Castro. Los resultados de este estudio muestran que la percepción de corrupción tiene un efecto negativo en la inversión privada y el crecimiento económico. También, intervino en el webinar Guillermo Boitano, director de la Carrera de Economía, quien destacó que tanto el Observatorio Económico, Financiero y Social, que proporciona datos variados, así como la revista Desafíos: Economía y Empresa, que incentiva la investigación, son medios que refuerzan el lazo entre nuestros egresados y la Ulima, a través del recojo de informaciones que ayudan a entender las necesidades del mercado, de nuestra Casa de Estudios y de los graduados. | |
Fuente: ProActivo | |
IIMP: “La minería también es un motor de innovación” El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Abraham Chahuan, participó del cóctel de agradecimiento de PERUMIN 35 Y 36, el cual se realizó en el Country Club, San Isidro. Abraham Chahuan, presidente del IIMP, agradeció a todos los que formaron parte de los equipos de PERUMIN 35 y 36. “Hemos decidido realizar el siguiente evento, número 37, en el año 2025. La fecha la vamos a publicar pronto”, anotó. En esa línea, recordó los lemas de las últimas dos versiones: “Construyendo juntos un Perú mejor”, de PERUMIN 35 e “Inversión que genera bienestar y desarrollo sostenible”, de PERUMIN 36. Asimismo, señaló que ambos eventos han servido de plataformas para presentar una industria minera de talla mundial, competitiva, sostenible y solidaria. “La minería no solo crea empleo, desarrollo e infraestructura, sino también es un motor de innovación, tecnología y desarrollo regional”, manifestó. De otro lado, el embajador de Canadá, Louis Marcotte, dio unas palabras de agradecimiento como País Aliado de PERUMIN 36 e hizo un llamado a que su país y el Perú continúen trabajando de la mano a favor de la minería y de las nuevas tecnologías del sector. Del mismo modo, se agradeció a las empresas auspiciadoras, como Sociedad Minera Cerro Verde, Compañía Minera Antamina, Southern Perú Copper Corporation, Repsol Comercial y más. |