Fuente: Lima Conecta |
Así cierra el año en algunos sectores del país A solo días de recibir el 2024, el termómetro de eficacia y crecimiento para algunos sectores claves en el Perú, no cerrarán en verde por lo que urge eficacia y transparencia en inversión, gestión y ejecución. Muchas fueron las trabas que impidieron que sectores como: economía, turismo, comercio y minería sigan creciendo en temas de empleabilidad, proyectos de inversión y exportación. En pocos días cada uno dará a conocer su balance oficial del año y las expectativas para el próximo. “Lima Conecta”, conversó con el Lic. Carlos Palomino – Especialista en Economía, quien manifiesta “que el principal motivo de la falta de crecimiento para varios sectores, fue la informalidad. En el caso de la minería, siempre tiende a crecer; sin embargo, la inestabilidad política y social hizo que eso no sea posible. En turismo el crecimiento tampoco fue el ideal en este 2023 que ya se va, y esto debido a las manifestaciones”, puntualizó el economista. |
Fuente: Lima Conecta |
Más de 600 escolares se benefician con importante donativo Una gran malla se instaló en el patio central de la Institución Educativa N°1157 Julio César Tello Rojas. Dicho donativo fue realizado por la Asociación UNACEM. Para aperturar el uso de la gran malla instalada en el colegio Julio César Tello Rojas, las autoridades del plantel realizaron una ceremonia de inauguración con la presencia de directivos corporativos a cargo de la donación, representantes de la Municipalidad de Lima, jefes y especialistas de la comunidad educativa perteneciente a la UGEL 03. A su turno, el Lic. Freddy Ever Raymundo Justiniano – Jefe del Área de Supervisión y Gestión del Servicio Educativo, agradeció a la empresa privada por prestar atención a las necesidades que enfrenta la institución. “Gracias a la empresa Unicon en coordinación con la Asociación Unacem y en trabajo de alianza con dicha escuela de la jurisdicción de la #UGEL03. Una vez más se evidencia que trabajando en conjunto, grandes obras se llegan a concretar. Confiamos que para el próximo año seguiremos trazándonos más objetivos a beneficio de nuestros colegio y nuestros escolares de los tres niveles”, indicó Freddy Raymundo. |
Fuente: Lima Conecta |
Los procesos constituyentes son pérdidas de ingresos para la economía El economista José Luis Tapia advierte que, en nuestro país, cambiar la Constitución generaría mayor incertidumbre para que el empresariado pueda invertir y generar más puestos de empleo. La incertidumbre es el principal factor que puede reducir la inversión privada en un país, esto trae como consecuencia la pérdida de capitales y de empleo. Un proceso constituyente agudiza esa situación. Así lo señala el economista José Luis Tapia, quien considera que este tipo de asambleas representan un riesgo para la economía. “Son pérdidas de ingreso, esos son los procesos constituyentes. Los procesos constituyentes parten de la nada y eso de redactar una nueva Constitución, que tiene 200 artículos, puede extenderse un año y no se sabe en qué acabará. Y ese no saber es un riesgo. El riesgo es la incertidumbre”, advirtió. En ese sentido, cambiar la Constitución en el Perú generaría que los empresarios no estén seguros de apostar por el país. Según Tapia, se preguntarán: “¿Debo o no debo invertir? Esa incertidumbre mata la iniciativa privada, eso es lo que origina el proceso constituyente”. |
Fuente: Lima Conecta |
Gamarra recibe 500 mil clientes diarios en campaña navideña Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, informa que los comerciantes vienen trabajando de manera conjunta con la Municipalidad de La Victoria para garantizar la seguridad ciudadana. La campaña navideña está siendo aprovechada con éxito en el emporio comercial de Gamarra para recuperarse económicamente. El presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Diógenes Alva, informa que actualmente, por fiestas de fin de año, viene medio millón de personas a comprar a diario en estas galerías. “Estamos cerrando bien (el año 2023). Están viniendo más de 500 mil personas a diario. Gamarra siempre ha sido una oportunidad en Lima. Aquí les va alcanzar su dinero para Navidad y Año Nuevo”, manifestó. Es cierto que la inseguridad ciudadana ha sido un problema para los comerciantes, pero en esta oportunidad, según Alva, las autoridades están apoyando con salvaguardar a los empresarios. “Nosotros estamos trabajando con la Municipalidad de La Victoria para que la seguridad no falte. En Gamarra han cambiado las ventas, no solo necesitamos seguridad ahora, sino para todo el año”, comentó. |
Fuente: Lima Conecta |
La cumbre APEC es una buena oportunidad para consolidar la alianza económica entre China y Perú El abogado Pablo Rioja asegura que el Puerto de Chancay puede generar mejores relaciones comerciales entre ambos países y esto beneficia a los empresarios peruanos. El próximo año es la Cumbre del APEC en nuestro país. Para el abogado Pablo Rioja, en medio de la crisis política, este evento será vital para afianzar nuestras relaciones comerciales con potencias económicas como la República Popular de China. Ello mejorará notoriamente con la inauguración del Puerto de Chancay. “Es una muy buena oportunidad para consolidar la alianza económica entre Perú y China. Esta alianza puede ser un motor muy importante en nuestra economía. Iniciar las operaciones en Chancay está dentro de la Ruta de la Seda de China. Para eso necesitamos que los ministerios de Comercio Exterior, de Producción y la Cancillería permitan a los comerciantes hacer intercambios y así generar nuevas cadenas productivas”, manifestó Rioja. Esta es una oportunidad, aseguró Rioja, que también debería ser aprovechada por la presidenta Dina Boluarte, en vista que la economía no marcha bien y tampoco el manejo político del Poder Ejecutivo ante la crisis. |
Fuente: Ica en Portada |
Chile: Proceso constituyente fue negativo porque generó incertidumbre y desempleo Luego de 4 años de infructuosos debates, los pedidos de cambio de Constitución en el vecino país fueron rechazados por su propia población, escenario que debería ser visto desde el Perú como un camino que podría salir mal para todos, señala especialista. Incertidumbre social y jurídica, desempleo, falta de inversión privada fueron los impactos negativos que generaron en Chile el proceso constituyente, sobre todo por los pedidos iniciales anti sistema que lo querían cambiar todo, así lo explica el analista político del Centro Wiñaq, Franco Olcese. Asimismo, considera que es muy frustrante para los chilenos que ninguna propuesta haya sido aceptada luego de 4 años donde se gastaron millones de dólares. “El proceso constituyente ha sido negativo desde el punto de vista económico para Chile, por ello los inversionistas dijeron vamos a ver qué pasa y muchas de las inversiones que pudieron estar planificadas no se realizaron y como consecuencia no se generó empleo, infraestructura, servicios ni impuestos. Ese es el impacto negativo de entrar a un proceso constituyente que genera incertidumbre con costos que los chilenos lo han vivido y que no ha servido para nada”, puntualiza Olcese. En ese sentido, el especialista señala que esta es una oportunidad para que en Chile se planteen cambios puntuales en su Constitución que podrían recuperar las expectativas de los chilenos. Asimismo, considera que si se hubiera cambiado la Constitución esta no hubiera tenido un efecto mágico que hubiera resuelto los problemas estructurales, porque en realidad, ellos han tenido muy buenos resultados económicos con su actual Carta Magna. “El aprendizaje es si realmente un camino a la Asamblea Constituyente es tan productivo como uno puede pensar, desde el Perú podría buscarse una alternativa que no involucra un costo tan alto. La lección es que ese camino también puede salir bastante mal para todos, lo que nos muestra es la alternativa de las reformas puntuales en las demandas de la población que podrían ser valiosas”, refiere. |
Fuente: El Comercio | |
Frustrado cambio constitucional en Chile deja una lección para el Perú Los resultados del plebiscito celebrado este domingo en Chile suponen el cierre de un ciclo político agitado y estéril en ese país. Se consultó a la población un segundo proyecto de Constitución, en poco más de un año, para reemplazar a la promulgada en 1981, bajo la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), aunque reformada en incontables ocasiones (alrededor de 70 veces) en democracia. Se llamó entonces a elecciones para conformar un nuevo Consejo Constitucional, esta vez de solo 50 miembros y encargado de proponer un segundo texto. Esos comicios se celebraron en mayo de este año y, en esta ocasión, la mayoría de los elegidos procedía de los predios de la derecha. El producto final, no obstante, tampoco satisfizo a la mayor parte de los chilenos, porque un 55,8% lo rechazó, mientras que solo un 44,2% se mostró dispuesto a aprobarlo. Como resultado, los chilenos se han quedado con la misma Constitución que tenían cuatro años atrás y que, supuestamente, deploraba. Los chilenos, al parecer, ya la aprendieron, pero a un costo bastante alto. Enredados desde hace tiempo en un trance similar, los peruanos podríamos, en cambio, tomar nota de esa moraleja y sacar conclusiones importantes antes de que nos arrastren a un proceso que terminaría de seguro con una factura semejante. Como hemos dicho anteriormente, ninguna Constitución es perfecta y todas pueden ser reformadas siguiendo los caminos que ella ya ha trazado. | |
Fuente: ProActivo | |
Se brindarán becas para impulsar la participación de mujeres en el rubro de maquinaria pesada A pesar de que persisten desafíos en el mercado laboral para las mujeres, hemos visto un crecimiento significativo en su participación en el rubro de maquinaria. Con el propósito de seguir impulsando la participación de las mujeres en maquinaria pesada, Ferreyros y TECSUP anuncian una nueva convocatoria para la beca Ferreyros DreamBIG, dirigida a 60 mujeres que deseen formarse en la carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado ThinkBIG. De esta forma, podrán desarrollar capacidades para el soporte de máquinas Caterpillar para la minería y otros sectores. “Desde TECSUP buscamos que más mujeres se animen a elegir carreras que tradicionalmente han sido para ‘hombres’ y no se sientan limitadas. Creemos firmemente que la diversidad en el sector no solo enriquece la industria, sino que también contribuye al progreso y la innovación en el ámbito de la maquinaria pesada”, indicó Antonio Lazo de la Vega, director Académico Nacional de TECSUP. La beca Ferreyros DreamBIG (“Sueña en Grande”), que se impulsa desde el 2020, brindará a las beneficiarias el 50% de cobertura de los costos de estudio en la carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado ThinkBIG en TECSUP Lima, Arequipa o Trujillo. La duración de la carrera es de dos años, y cuenta con ocho meses de prácticas preprofesionales remuneradas. Además, las graduadas tienen como primera opción iniciar una línea de carrera en Ferreyros, Unimaq u Orvisa, empresas de la corporación Ferreycorp, tras un proceso de selección. | |
Fuente: ProActivo | |
Se suscribe acuerdo para impulsar carrera de Ingeniería de Minas El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica (FIGMMG) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos firmaron un convenio. El acuerdo lo suscribieron el gerente general del IIMP, Carlos Diez Canseco, y el decano de la FIGMMG, Dr. Alfonso Romero Baylón, en las instalaciones del Instituto. De acuerdo al documento, ambas entidades se comprometen a desarrollar actividades académicas en las áreas de interés común, con la finalidad de brindar un programa de identificación de brechas y oportunidades de soporte académico. Diez Canseco señaló que, de esta manera, se reafirma el interés del IIMP de impulsar una interacción entre la industria con la academia. “Es un excelente paso ahora trabajar con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sobre todo porque cuentan con una de las facultades más tradicionales e importantes en geología, metalurgia y minería”, apuntó. Agregó que ahora se refuerza el trabajo con las universidades para promover investigaciones y sacar adelante congresos, como por ejemplo, innovaciones y uso de tecnología en el sector minero. “Así se podrá dar a conocer mucha información científica durante el año y no solo cuando se desarrolle el PERUMIN. Lo ideal es que la academia tenga una voz en la industria”, explicó el gerente del IIMP. | |
Fuente: Gestión | |
Inversión privada caería 1.5% el siguiente año sin confianza empresarial La proyección base del Instituto Peruano de Economía (IPE) para el próximo año con recuperación gradual de las expectativas empresariales asciende a solo 0.3%. La economía peruana cerrará el 2023 con uno de sus peores desempeños en las últimas dos décadas, influenciada principalmente por el desplome de la inversión privada. El Instituto Peruano de Economía (IPE) compartió en exclusiva con Gestión un análisis sobre este indicador que hasta ahora no ha logrado salir de terreno negativo. Luego de una caída de doble dígito durante el primer semestre, el retroceso de la inversión privada se ha moderado durante la segunda mitad del 2023. Sin embargo, los indicadores de expectativas empresariales anticipan su débil recuperación hacia el 2024. En un escenario adverso, la inversión privada podría inclusive culminar nuevamente en terreno negativo el próximo año, retrasando aún más la recuperación de la economía peruana y el bienestar de la ciudadanía. En el tercer trimestre del 2023, el gasto de inversión en el sector privado registró una caída de 6.2% respecto a similar periodo del año anterior, lo que apunta a una moderación de la tendencia negativa tras una contracción de 10.3% en el primer semestre. El desplome de la inversión no minera fue el factor que más contribuyó a la caída de la inversión privada durante el 2023, explicando cerca del 80% de la contracción en los primeros tres trimestres del año. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), este resultado fue influenciado por el estancamiento de las expectativas empresariales en terreno pesimista y el menor dinamismo en la inversión en proyectos residenciales. |