Fuente: El Comercio |
Especialistas proponen salidas al caso PetroPerú Alejandro Indacochea, Erick García, David Tuesta y Carlos Paredes exponen alternativas de solución frente a la nueva crisis que afronta la petrolera estatal que ha pedido otro rescate financiero. PetroPerú ha pedido un tercer rescate financiero que implicaría no menos de US$3.000 millones. El Gobierno ha anunciado un salvataje parcial. Los especialistas exploran otro tipo de soluciones al problema de fondo. Alejandro Indacochea, Erick García, David Tuesta y Carlos Paredes nos presentan sus propuestas ante la nueva crisis que afronta la petrolera estatal. Alejandro Indacochea, analista económico y presidente de Indacochea Asociados, sostuvo que “el país no puede seguir perdiendo dinero sobre la base de promesas que no se cumplen teniendo necesidades apremiantes en educación, salud y seguridad”. Por su parte, Erick García, exdirector de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas indicó que urge un cambio en la Junta General de Accionistas para que el Ministerio de Economía y Finanzas tenga la mayoría decisoria. “Lo más importante es identificar y tomar acciones contra todos los directores y/o funcionarios que ocasionaron que PetroPerú pierda casi 3.300 millones de dólares de líneas de crédito”, explicó. Asimismo, David Tuesta, exministro de Economía, detalló que el primer paso es darle a la empresa “una verdadera gobernanza que permita la designación de directores independientes que coadyuve a la contratación de una plana gerencial profesional”.Carlos Paredes, expresidente de PetroPerú, resaltó que la responsabilidad total es de la gestión de la empresa. “¿Qué hacer? Definitivamente, no dar apoyo financiero alguno a esta administración para que siga haciendo más de lo mismo. Se requiere de una intervención urgente, empezando por la remoción de las autoridades del Minem”, alertó. |
Fuente: Gestión |
Obras públicas se paralizan por incumplimiento de plazos establecidos y no por “falta de dinero” La falta de recursos financieros es una de las causas principales de paralización, según la Contraloría General de la República. Esta justificación esconde problemas mayores para la inversión pública, indican expertos. La falta de recursos financieros y liquidez es una de las principales causales de paralización de obras públicas aludida por las instituciones del Estado, de acuerdo con la Contraloría General de la República. En total, son 2,298 las obras públicas paralizadas en todo el país que no registran una ejecución física durante seis meses a más hasta diciembre del 2023. Su inversión total asciende a S/ 26,992 millones, según el reporte más reciente de la entidad de control. Sin embargo, ello no significa realmente que les falte dinero, indica Camilo Carrillo, Associate Partner de Infraestructura de EY Perú. “La explicación de la parálisis es simple: no se respeta la planificación. El presupuesto les alcanza para 10 obras, pero quieren hacer 25 y parten la asignación. Por eso un proyecto que debería tomar dos años, acaba en cinco”, explicó. Por su lado, Karla Gaviño, profesora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (UP), apunta a otro frente. “El contrato elaborado no termina siendo aplicable del todo. Esa baja calidad te lleva a modificaciones no previstas, que luego generan sobrecostos”, explicó. Las causas aludidas para la parálisis de obras no pueden entenderse sin ver la modalidad de ejecución. Según la Contraloría, el 96.6% de las 2,298 obras públicas paralizadas a nivel nacional son ejecutadas mediante administración directa o bajo la Ley de Contrataciones del Estado. El monto de inversión asciende a S/ 21,275 millones. De acuerdo con Carrillo, el inconveniente es que la Ley de Contrataciones del Estado vigente genera rencillas entre la autoridad y el contratista. “La norma no reconoce los sobrecostos, que se pueden dar por malos expedientes técnicos licitados. Te obliga a ceñirse a uno mal hecho”, comenta el vocero de EY. |
Fuente: Gestión |
Exitosa marca peruana ha desarrollado más de cinco líneas de negocio La marca peruana Renzo Costa, fundada por Marina Bustamante ha logrado diversificar su portafolio de productos e incluso quiere ir por más en el mercado internacional, el que un momento le fue esquivo. En julio del año pasado, la marca peruana Renzo Costa cumplió 50 años en el mercado. Si bien nació como una empresa dedicada al cuero, en el camino observaron potencial en otras nuevas líneas de negocios y no escatimaron recursos para incursionar en ellas. Ahora, a sus 50 años de creación, la firma peruana cuenta con más de 60 puntos de venta distribuidos en centros comerciales y zonas estratégicas del Perú con una masa laboral que supera los 300 trabajadores. En sus inicios, la empresa peruana solo fabricaba y vendía carteras en su único local, sin embargo, con el pasar de los años fue ampliando su portafolio de productos en base a su principal material: el cuero. De esta manera, la marca también ofrece mochilas, morrales, casacas, agendas y accesorios como canguros, tarjeteros y llaveros. Además, también cuenta con una línea de productos de limpieza y mantenimiento para el cuero. La línea de calzado femenina y masculina también forma parte de la gama de productos de Renzo Costa. Actualmente, esta categoría representa el 5% de las ventas totales de la marca, pero esperan que vaya creciendo en los próximos años.La empresa peruana comenzó a diversificarse desde 2018 e incursionó en el rubro de los chocolates Premium para satisfacer un nicho. Siguiendo con esa mirada, en 2020, la compañía nacional decidió competir en el mercado de perfumes lanzando sus fragancias “Renzo Costa 73″, los cuales son ofertados en todas las tiendas de la marca. En tanto, la última línea de negocio en la que ha incursionado Renzo Costa es la gastronomía. A finales del año pasado inauguró su primer restaurante de comida italiana, Pomodoro Costa, donde ofrecen pizzas y pastas. Para este año proyectan contar con ocho módulos en centros comerciales. |
Fuente: Gestión |
ComexPerú advierte que pese a una reciente estabilidad, estamos en ‘modo automático’ Para Julia Torreblanca, presidenta de ComexPerú, en medio de esta situación, cualquier reto que se presente podría romper dicha estabilidad. Pide que el Poder Ejecutivo vaya “del dicho al hecho”. La presidenta de ComexPerú, Julia Torreblanca, da una mirada sobre el país, la economía y las expectativas para el 2024. Además, considera que el Gabinete debe cambiar de rumbo y el foco debe estar puesto en cerrar brechas más que, por ejemplo, lanzar un salvavidas a una empresa como Petroperú. “Creo que el Gobierno siente que hay cierta estabilidad, que está funcionando, pero estamos en modo automático. Cuando uno está en modo automático, pueden aparecer retos y esa estabilidad se puede romper rápidamente”, sostuvo.Asimismo, comentó que el Gobierno necesita generar confianza suficiente para permitir la inversión para salir de la recesión. “Se debe tomar conciencia de que el mandato culmina en el año 2026. Hay tiempo suficiente no solo para anuncios, sino para planificar y ejecutar acciones importantes. Ese es el punto de partida”, resaltó.Finalmente mencionó que no se debe dejar de lado la lucha contra la delincuencia, la minería ilegal y la corrupción. “Necesitamos trabajar para que se reduzca la pobreza multidimensional. Esta afectaba a 35.8% de la población hasta el año 2022, según estimaciones de ComexPerú. Es alarmante que estamos en el 2024 y todavía uno de cada tres peruanos no cuentan con acceso a al menos a un servicio público que le garantice la calidad de vida”, lamentó. |
Fuente: Perú 21 |
Chavimochic III ayudaría en irrigación de 100 mil hectáreas Aunque, el otrora jefe del MEF, Luis Miguel Castilla, advirtió que esto no se lograría si el proyecto vuelve a manos del Gore La Libertad. Inicialmente la obra estaba concebida como una APP valorizada en más de US $2,000 millones. Luego de que el primer ministro Alberto Otárola anunciara que el Gobierno de Canadá obtuvo la buena pro para la ejecución del proyecto de irrigación Chavimochic III, en la región La Libertad, el extitular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla, expresó que aún existe el riesgo de que este permanezca detenido. Recordó que, en la gestión pasada, el Gobierno Regional de La Libertad fue uno de los responsables de la caducidad del contrato de concesión (2022) debido a incumplimientos. Ahora, lo más probable es que este proyecto regrese al Programa Especial Chavimochic, que depende de la referida institución. Actualmente, la licitación ha pasado al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Es más, explicó que inicialmente la obra estaba concebida como una asociación público-privada (APP), con una inversión de más de US $2,000 millones del sector empresarial para la irrigación de 40 mil hectáreas adicionales a las 60 mil existentes. “Sin embargo, con la transferencia a manos regionales la construcción del canal de agua, crucial para el proyecto, queda bajo la responsabilidad del Gore La Libertad, sin garantía de ejecución. Antes se contemplaba la venta de los terrenos para permitir el financiamiento de la obra de los privados, ahora se recurre a un mecanismo mucho más público y se deja por fuera a una eventual inversión empresarial muy grande”, advirtió. Castilla, agregó que; aunque, puede haber ganancias en términos de nuevas tierras irrigadas, lo más probable es que no se alcancen las 100 mil hectáreas. “Como se ha afirmado de manera incorrecta”, enfatizó. |
Fuente: Lima Conecta |
“Perú es el país que menos puede cambiar una Constitución hasta sanar su sistema de partidos” Expresidente del Tribunal Constitucional opinó en contra de establecer una Asamblea Constituyente, indicando que puede afectar el desarrollo del país. El Dr. Ernesto Álvarez, abogado constitucionalista y expresidente del Tribunal Constitucional, se mostró en contra de establecer una Asamblea Constituyente en el país porque este proceso podría conducir a resultados desfavorables, dada la falta de representatividad y el riesgo de manipulación por parte de ciertos grupos políticos. “El Perú es el país en América que menos puede cambiar una Constitución hasta haber nuevamente sanado su sistema de partidos”, reflexionó.“No es necesario cambiar la Constitución. De plano, las Constituciones son grandes pactos sociales, culturales que una nación tiene para efectos de fundarse. En ese sentido, la gran Constitución del Perú fue la de 1828 y, si se quiere, ratificada por la Constitución de 1920. Cualquiera de esas dos Constituciones, a la manera norteamericana, pudo haber permanecido como en la Constitución del Perú. ¿Pero es necesario hacer una nueva Constitución? Es en buena cuenta una locura. Las Constituciones no se hacen nuevas. En realidad, como nos ha sucedido con la del 1979 con respecto a la del 1933, y de 1993 con respecto a la de 1979, en realidad no son constituciones nuevas, son la misma, solo que actualizadas, adecuadas a distintos momentos históricos”, señaló el jurista. El experto constitucional destacó la vigencia de la actual Constitución del año 1993, la cual cumple más de 30 años desde su promulgación. A pesar de reconocer la necesidad de mejoras, Álvarez considera que la Constitución vigente es un pacto social y cultural que ha perdurado a lo largo del tiempo y que puede ser actualizada mediante la jurisprudencia constitucional. “Una Asamblea Constituyente suele ser un proceso político útil en contextos de transición democrática, porque corre el riesgo de manipulación y monopolio del poder por ciertos grupos políticos o ideológicos. Hay activistas, que quieren es relanzar el socialismo bolivariano bajo la franquicia de Chávez y Maduro, y su intención es establecer una suerte de monopolio en el cual se hace una carta constitucional a la medida justa del partido o del grupo de partidos socialistas comunistas que van a monopolizar el poder”, explicó. |
Fuente: Lima Conecta |
Pachacámac: Un destino turístico con historia y una rica gastronomía Funcionaria del distrito, Guadalupe Vázquez indicó que el plan turístico del presente año es mejorar la accesibilidad en algunos puntos del municipio para impulsar el turismo local. Pachacámac es uno de los distritos con mayor proyección turística en la capital. Tiene un pasado histórico que lo respalda, cuenta con hermosos valles, y, además goza de una excelente gastronomía y festividades, que cautivan al turista local y extranjero. Al respecto, Guadalupe Vázquez, subgerente de Promoción Turística y Patrimonio Cultural de la Municipalidad de Pachacámac, destacó el potencial turístico del distrito sureño y el aporte de la inversión privada en posicionar a Pachacámac como un destino turístico de excelencia. “En la cadena de valor del sector turismo, tenemos que incrementar algunos otros componentes y empresarios que puedan sumar a la estrategia del turismo en el distrito. Y, por otro lado, en esta estrategia, estamos mejorando la cartera de proyectos. Un desarrollo turístico integral no solamente son reuniones, iniciativas o eventos. El desarrollo turístico se da también por aportes en infraestructura para mejorar la accesibilidad en algunos puntos del municipio y se hacen sostenible el desarrollo de un destino. Entonces, esta gestión también está priorizando para este 2024”, indicó la funcionaria.El Plan de Trabajo 2024 aborda aspectos fundamentales, desde la mejora de la infraestructura turística hasta la promoción de eventos y actividades culturales. Se destacan iniciativas para fortalecer la sociedad entre los diferentes actores del sector y la búsqueda de alianzas estratégicas con instituciones educativas y organismos gubernamentales. “Pachacámac es un destino bastante curioso porque tiene todo. Tiene gastronomía de calidad, tenemos los mejores restaurantes de Lima ubicados en el distrito que ofrece gastronomía peruana de calidad. Tenemos las Lomas de Lúcumo o las lomas Pachacámac, donde se practica trekking y parapente. Ahora también somos conocidos como un destino de bodas, y eso es nueva oferta turística”, comentó. |
Fuente: Lima Conecta |
Desde hace 40 años el Estado ha demostrado que no tiene capacidad para hacer empresa El economista Carlos Castro hace un diagnóstico sobre la situación de Petroperú y cómo este caso es el reflejo de la crisis de la empresa pública en nuestro país. Petroperú está en crisis. Hay discusiones sobre si esta empresa es un elefante blanco. Los más críticos de esta compañía sostienen que el Ejecutivo ya no debe invertir más. El primer ministro Alberto Otárola dijo que no lo hará. En ese contexto, el economista Carlos Castro considera que el Estado no es un buen empresario.»Es cierto que el Perú ha demostrado en los últimos 40 años que no sabe hacer empresa pública. Aquí lo que nos pasó factura es no tener una visión a largo plazo y esta crisis política nos ha nublado a construir un mínimo de consenso al hablar de economía y su reactivación. El tema energético sí es importante», respondió, respecto a la Refinería de Talara, uno de los proyectos más cuestionados por el gasto que implica y los frutos que adolece. |
Fuente: Lima Conecta |
Ciudadanos opinaron sobre la situación actual de Petroperú Indicaron que se debe evaluar la posibilidad de privatizar esta empresa para que genere mayores recursos a favor del país. El ingeniero César Garrido indicó que el Estado no debería seguir invirtiendo más presupuesto en los proyectos de Petroperú porque es un problema que lleva mucho tiempo. “Bajo ningún punto de vista, el Estado tiene que verse comprometido a seguir manteniendo a esta empresa, que, dicho sea de paso, no viene rindiéndole, como le rendía anteriormente, en cuanto a divisas al Perú”, señaló.Por otro lado, el ingeniero Juan Pablo Echevarría, indicó que, si Petroperú no aporta a la economía, el Estado debería considerar la privatización como una opción válida. “El Estado debería funcionar como un ente fiscalizador y regulador, mas no generar subsidios que viene de la mano de los impuestos debido que solo generan un déficit constante”, analizó. Asimismo, la emprendedora Vilma Carpio Román, señaló que si Petroperú no está aportando en la economía del país debería privatizarse, aunque, si hay cambios en la misma organización, se debería evaluar continuar con el aporte del Estado. “Si no hay cambios positivos, se debe privatizar”, dijo. |
Fuente: Lima Conecta |
Existe un divorcio entre el Gobierno Central y las regiones que no permite avanzar con la ejecución presupuestal Una de las razones por las que hay millones de soles en obras estancadas, es la baja ejecución presupuestal de los gobiernos regionales y locales. El presidente de la Asociación de Movimientos Regionales, Freddy Vracko, explica las razones de este problema. El presidente de la Asociación de Movimientos Regionales, Freddy Vracko, explica que hay una serie de factores que impiden que los Gobiernos Regionales puedan ejecutar de manera eficiente su presupuesto y avanzar con las obras. Entre estos, precisó, se encuentra el marco normativo y la burocracia estatal.»¿Qué es lo que pasa con el inicio de una gestión? Cuando tienes que llevar la ejecución presupuestal, la Ley de Presupuesto te habla que los presupuestos de inicios de año son modificables hasta marzo», comentó. «Es un tema normativo que no te da la posibilidad ejecutar todo el año. Tendríamos que hablar de un plazo de un año y medio para que se hable de una ejecución presupuestal. El sistema de Invierte Perú, en vez de facilitar las cosas, las ha empeorado», lamentó. «Raúl Molina, exviceministro de Gobernanza Territorial, decía lo mismo que nosotros, el asunto es que las normas para la gestión pública están muy burocratizadas. Hay un divorcio entre el Ejecutivo y los gobernadores regionales», añadió. |
![](https://lanoticiarenovadadigital.com/wp-content/uploads/2024/01/DINA-5.jpg)