Fuente: ComexPerú |
El incremento del salario promedio mensual esconde una mayor vulnerabilidad en la generación de empleo En el 2023, el salario promedio mensual ascendió a S/1674, un incremento del 9.9 % respecto al 2022. Según ComexPerú, este aumento se debe a la pérdida de más de 600 mil puestos de trabajo informales y no a una mejora en las condiciones laborales. De acuerdo con la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), al cierre de 2023, el salario promedio mensual a nivel nacional experimentó un incremento del 9.9 %, lo que representa un aumento significativo de S/150 con respecto al año anterior. Este incremento es considerado el primero desde antes de la pandemia, según el reporte de Evolución de las Remuneraciones de ComexPerú. Sin embargo, el aumento en las remuneraciones promedio se atribuye a la reducción de la informalidad laboral, que experimentó una disminución del 71.1 % en 2023 frente al 74 % en 2022. “Es decir, los trabajadores más vulnerables en el país, que recurrían al sector informal para generar ingresos que les permitan subsistir, han visto limitadas sus capacidades para hacerlo por la falta de crecimiento económico”, señala Daniel Najarro, analista de estudios económicos de ComexPerú. En cuanto a las regiones, Huánuco y Cajamarca destacan por su crecimiento en el salario promedio, con incrementos del 22.5 % y 16.3 % respectivamente. Lima, por su parte, lideró la creación de empleos en el año anterior, especialmente en el sector de otros servicios, a pesar de las pérdidas registradas en el comercio y el sector agropecuario. Por su parte, Piura experimentó una disminución en el número de empleos, especialmente en los sectores agropecuario y comercial. “Si bien esto sugiere una mejoría en el mercado laboral, esconde una mayor vulnerabilidad en la generación de empleos”, alerta Najarro. |
Fuente: Gestión |
Condiciones climáticas elevan riesgo en campos de cultivo Los fenómenos naturales han afectado más de 73,000 hectáreas de cultivo a nivel nacional, siendo los de papa los más impactados según reportes del Midagri. Tras la caída de la producción agropecuaria en 2.91% en el 2023, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) había proyectado que esa actividad se podría recuperar con un “rebote” de 3.5% en el 2024, en un proyectado escenario de debilitamiento del fenómeno de El Niño. Sin embargo, las condiciones para llegar a ese escenario todavía no se dan, pues las condiciones climáticas extremas que vive aún el país, entre ellas la ola de calor y lluvias sobre o debajo de lo normal, afectan a principales cultivos de la campaña 2023-2024, y algunos productos de la agroexportación. Así, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego dio a conocer que, de agosto del 2023 al cierre de febrero del 2024, se han registrado 4,814 avisos de siniestros reportados por las Direcciones Regionales de Agricultura (DRA) de los gobiernos regionales a nivel nacional. El 45.4% de avisos reportados se concentran en cinco departamentos: 774 en Ayacucho (16.1%), 530 en Apurímac (11.0%), Huánuco con 455 (9.5%), Huancavelica con 425 (8.8%) y Junín con 416 (8.6%). Los cultivos más afectados en este contexto fueron, papa y, maíz amiláceo, le siguen en menor medida haba grano seco, maíz amarillo y plátano. Además, el 64.2% de avisos reportados se están concentrando en cuatro siniestros: granizo, inundaciones, enfermedades y vientos fuertes. En total, según el Midagri, se han registrado aproximadamente 7,100 productores agrícolas cuyos sembríos han sufrido daños, así como 49,916 hectáreas de cultivos afectados, a lo que se añaden otras 23,417 hectáreas de cultivos totalmente perdidos. Todo esto suma un total de 73,333 hectáreas impactadas por desastres naturales. Además, son 20,975 animales perdidos. |
Fuente: Perú 21 |
Se necesita más infraestructura para el crecimiento del tráfico aéreo Así lo manifestó el CEO de Latam Perú, Manuel Van Oordt, quien también indicó que esto no solo se requiere en los aeropuertos, sino en las vías vinculadas a estos como el control aéreo y el acceso. El Perú ha alcanzado un nuevo hito en los últimos 23 años en la aviación comercial. Durante ese lapso, el tráfico aéreo se multiplicó por seis. Según el CEO de Latam Perú, Manuel Van Oordt, esto obedece al impacto que ha tenido la gestión de los operadores privados en el desarrollo y la capacidad de los aeropuertos. “(La aviación comercial) al final es una actividad que ha tenido un desarrollo enorme donde han convivido aeropuertos que han estado manejados de manera eficiente y unas aerolíneas que nos hemos ajustado todas por un modelo de simulación de tráfico para ofrecerles a los pasajeros tarifas atractivas con servicios de calidad”, dijo el ejecutivo. Sin embargo, Van Oordt manifestó que la mala noticia es que la infraestructura alrededor del sector es insuficiente para el crecimiento del tráfico aéreo que viene experimentando nuestro país. El representante de Latam Perú afirmó que el tráfico aéreo en Perú ha crecido a un ritmo de doble dígito en los últimos 20 años. Y en los próximos 5 años, este tráfico crecerá en 50%. Con lo cual al 2028, el número de pasajeros en los aeropuertos crecerá en 35 millones y al 2033 en 55 millones. Por ello, manifestó se requiere ampliar la infraestructura no solo en los aeropuertos, sino en la vinculada a estos como el control aéreo y el acceso. “En el aeropuerto de Lima estamos hablando ahora de la construcción del puente, pero tiene que llegar el metro también. Tiene que llegar la carretera de la vía expresa Santa Rosa, tiene que haber una conexión con Línea Amarilla y tiene que haber una conexión para el otro lado del aeropuerto”, dijo Van Oordt. |
Fuente: Infobae |
Entradas gratis en el marco del Día Internacional de los Derechos de la Mujer Más de un centenar de ingresos gratuitos se habilitarán en el Parque de las Leyendas y el Zoológico de Huachipa para que las ciudadanía pueda acudir a los recintos a disfrutar de las diversas especies animales. El municipio de Lima decidió que el zoológico de Huachipa, ahora llamado Parque de las Leyendas de Huachipa, también sea incluido en esta iniciativa y que también ponga a disposición del público una buena cantidad de entradas gratis para este fin de semana. De acuerdo a la administración de los zoológicos capitalinos, el ingreso gratuito se dará en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer 2024, que se celebra cada 8 de marzo. Las personas beneficiadas con la iniciativa podrán disfrutar del felinario, del jardín botánico, la caballeriza y todas las especies en general que se albergan en estos lugares. Se entregarán un total de 120 entradas gratuitas entre el Parque de las Leyendas y el zoológico de Huachipa. Cada recinto pondrá a disposición del público 60 pases a costo cero. “Este viernes 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, el Parque de las Leyendas invita a las 120 primeras mujeres a ingresar gratis a sus instalaciones. Las 60 primeras serán para la sede San Miguel y las otras 60 a la sede Huachipa”, se detalló en el comunicado. “A las 3 de la tarde habrá una presentación de banda femenina de las Fuerzas Armadas del Perú y la presentación del Elenco Nacional de Danzas y Show de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú”, precisó. Cabe señalar que las asistentes que ingresen a las instalaciones de la sede San Miguel podrán recorrer la zona Costa, donde podrán apreciar el acuario de peces, lobos marinos y el Centro de Interpretación de aves marinas. Otros atractivos que también pueden conocer son las zonas Sierra, Selva, Internacional y los monumentos arqueológicos del Complejo Maranga. |
Fuente: RPP |
El 50% de profesionales técnicos son mujeres Mecánica automotriz y Diseño de videojuegos son las carreras que cuentan con mayor participación femenina. Durante los últimos años, la participación femenina en carreras técnicas se ha incrementado debido a la alta demanda en el mercado laboral. Jaime Tamashiro, director general de Cibertec, revela que hoy en día 5 de cada 10 profesionales técnicos son mujeres, lo que significa un cambio transformador en el panorama laboral del país, donde el perfil femenino ha crecido en campos que antes eran considerados exclusivamente para el género masculino. “El incremento de mujeres en carreras que eran consideradas inaccesibles por estereotipos es un reflejo que como sociedad estamos avanzando y derribando barreras. Cada vez más mujeres están optando por profesiones relacionadas a la ingeniería, tecnología, diseño y otras disciplinas técnicas que actualmente ofrecen oportunidades de crecimiento”, menciona. En esa línea, Tamashiro recalca la importancia de fomentar la participación en carreras técnicas con mayor demanda, que contribuyan al desarrollo sostenible del país. Actualmente, optar por una formación técnica es más accesible y genera una buena rentabilidad en corto tiempo. “Las nuevas necesidades de las industrias por contar con mujeres técnicas, ya es una realidad, para ello, estas profesionales deberán poseer diferentes habilidades y el conocimiento adecuado para poder trabajar en un entorno tecnológico”, concluye Jaime Tamashiro. |
Fuente: Construyendo |
Sector infraestructura enfrenta paralización de obras públicas Desde contratos de asociación público y privada, hasta Obras por Impuestos. Tras ello, el panorama presenta oportunidades y desafíos que requieren atención urgente. Según la Contraloría de la República, el 18% de las obras se encuentran paralizadas por la falta de recursos financieros, mientras que el 12.3% presenta incumplimientos contractuales y un 3.9%, discrepancias y arbitrajes. Esta situación implica la paralización de más de 2,000 obras a nivel nacional que tienen una inversión que asciende a los S/ 26,984 millones. En este contexto, el Estado debe garantizar la continuidad y finalización de las obras, priorizando la colaboración recíproca entre las partes suscriptoras de los contratos. Además, la intervención de la Contraloría a través de control concurrente es fundamental para monitorear la ejecución de los contratos y prevenir controversias. “A pesar de los desafíos, el año 2024 ofrece proyectos atractivos que pueden impulsar el desarrollo del país”, señala Ernesto La Puente, abogado especialista en contrataciones con el Estado, socio fundador del Estudio CPI Legal. La continuidad de proyectos como la Línea 2 del Metro de Lima y la Nueva Carretera Central, son elementos clave para el desarrollo sostenible del país. Las mega obras representan una inversión a largo plazo, pero también conectan sectores económicos y geográficos, modernizan actividades y promueven el crecimiento económico a nivel nacional. “Los retos para este 2024 incluyen la superación de la brecha de infraestructura y el enfrentamiento de controversias que puedan surgir durante la ejecución de las obras. Por otro lado, la implementación de Juntas de Resolución de Disputas y paneles técnicos es crucial para prevenir paralizaciones”, agregó. |
Fuente: Qali Warma |
Supervisores de plantas y almacenes fueron capacitados por Qali Warma Para fortalecer las capacidades del equipo técnico, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera capacitaron a más de 300 especialistas en temas de inocuidad. A nombre del ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, la directora ejecutiva de Qali Warma, Mónica Moreno Saavedra, destacó el trabajo interinstitucional que impulsan ambas entidades en beneficio de las niñas y niños usuarios del servicio alimentario escolar. “Antes del inicio del servicio alimentario escolar se realizan una serie de capacitaciones para fortalecer los conocimientos del equipo técnico en territorio. En este caso, estamos capacitando a los responsables de las labores de control e inspección y de las áreas relacionadas a inocuidad y calidad de los productos alimenticios”, subrayó. Por su parte, la presidenta ejecutiva de Sanipes, Mónica Saavedra Chumbe, expresó su compromiso para que ambas entidades continúen trabajando de manera conjunta y lograr que puedan acceder en tiempo real a las certificaciones sanitarias que competen a su entidad, de manera efectiva y rápida. “Este es el inicio de muchas reuniones entre ambas entidades para que niñas y niños tengan la alimentación que se merecen”, destacó.En el taller participaron especialistas de supervisión, coordinadores técnicos territoriales y supervisores de plantas y almacenes del programa nacional alimentario, responsables de las labores de control e inspección. Qali Warma brindará el servicio alimentario para más de 4.1 millones de escolares desde el primer día de clases en más de 65 mil instituciones educativas en todo el país, con la finalidad de mejorar la atención de los estudiantes, el aprendizaje, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios. |
Fuente: Lima Conecta |
APEC 2024 contribuirá con el desarrollo del Perú En noviembre, se llevará a cabo en Lima la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) de 2024 y se espera la participación de líderes de las principales economías mundiales. Entre ellos, los presidentes Joe Biden, Xi Jinping y Vladimir Putin. Carlos Castro, economista, señaló que este evento para la economía del Perú es una oportunidad para poder salir de la recesión y hacer alianzas con países de gran impacto económico. Asimismo, Castro comentó que las reuniones descentralizadas impulsarán actividades como el turismo gastronómico e instó que tanto las autoridades del gobierno central como los regionales puedan trabajar en equipo para aprovechar esta coyuntura. “Creo que va a concluir bastante para dar un salto en el desarrollo del Perú y posicionarlo como un país con grandes potencialidades y de desarrollo portuario a nivel internacional. Es un hecho que el Megapuerto de Chancay va a disminuir los costos de transporte sobre todo para Asia. Deberíamos de ver al APEC 2024 como una oportunidad de presentar al Perú y de ser un país atractivo para las inversiones como en la minería, en el tema portuario en cuanto a invertir a través de APPs ese déficit de infraestructura, también tenemos otros sectores que podemos importar a nivel internacional como la agroindustria, la producción de algunos alimentos», enfatizó. |
Fuente: Lima Conecta |
Sector educativo necesita de la atención de las autoridades El año escolar ha iniciado en algunos colegios públicos y privados, pero no todos están en las mejores condiciones para recibir a los alumnos. Asimismo, el Perú después de la pandemia no ha podido recuperar su nivel de educación. Justo Zaragoza, director del grupo educación para el futuro, sostuvo que la educación en el país está en una preocupante situación y que los colegios estatales tienen una infraestructura inadecuada. Además, Zaragoza reveló que la plataforma del Estado sobre los colegios en zonas rurales está desactualizada desde el año 2017, un aspecto que genera intriga para los profesores y para los niños que se ven expuestos a estas instituciones. Asimismo, el especialista reveló que actualmente hay una cifra del 10% de niños en el Perú que han dejado de estudiar al no encontrar un cupo disponible o por no tener colegios con el espacio adecuado. “El año escolar está empezando y todavía tiene una brecha de aprendizajes por el tema de la pandemia. En las instituciones públicas lo que tenemos es un desfase en el tema de la infraestructura básicamente, pero además esto está desactualizado porque los datos de infraestructura son de 2017 y hasta la fecha está desactualizado. Como consecuencia de la pandemia hubo un fenómeno muy fuerte de migración de la zona rural a las ciudades. En Lima Norte la población ha crecido mucho y ya no tenemos suficientes colegios, porque hay colegios públicos con 45 alumnos y es absolutamente antipedagógico. Necesitamos no solo dinero sino capacidad de gestión, de qué sirve el dinero si no hay profesionalismo”, expresó. |
Fuente: Lima Conecta |
Dengue en Lima no ha sido tomado con responsabilidad por las autoridades Según datos de la Sala Situacional del Dengue del Ministerio de Salud, en las primeras ocho semanas de 2024 se reportaron unos 34,000 casos, representando un aumento del 131% respecto al mismo período en 2023. Luis Lazo, coordinador nacional de Foro Salud, explicó que el Dengue se ha propagado más por un mal manejo de la salud pública de las autoridades. Asimismo, el doctor comentó que este problema debió tomarse con meses de anticipación, pero que no se ha hecho nada y que no solo debe verse como una campaña comunicacional sino con interacción directa con la población. Además, Lazo indicó que no ha habido un presupuesto directamente para tratar esta problemática y que se ha dejado de lado toda medida de prevención. “No ha habido un presupuesto ad hoc para el dengue, mucho menos si se sabía que el Fenómeno del Niño, el incremento de temperatura, las lluvias, etc; que generan las condiciones y los datos nos demuestran que estamos llegando en el país a casi 34. 000 casos de dengue, de ellos se han confirmado casi 14. 000 casos y lamentablemente hay 28 fallecidos. Hemos visto que también la demora del Minsa para declarar emergencia por el dengue, porque actualmente tenemos 20 regiones incluida Lima Metropolitana por el tema. En Lima lamentamos que haya habido muchos casos, habido muertes también y generalmente los distritos más afectados son Comas, Carabayllo, San Juan de Miraflores, Villa María, Pachacamac y Lurín, que no tienen agua potable y el tema de salud está bien abandonado”, sostuvo. |
