Fuente: RPP |
“Mala educación afecta innovación y productividad en la economía” Lo dijo el especialista financiero Germán Vega, quien recomendó invertir en las capacitaciones para los docentes. Cuestionó que año a año no se gasten varios millones de soles en el rubro educativo. El economista Germán Vega de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) recordó que según la última Encuesta Censal de Estudiantes (2022) solo el 38 % de los escolares demostraron que dominan el área de lectura. Además, mencionó que según la prueba PISA, dos de cada tres alumnos tienen un rendimiento bajo en matemáticas, y a uno de cada dos le va mal en lectura y ciencias. “Solo el 1 % de los estudiantes peruanos alcanza lo que se considera un rendimiento muy alto”, manifestó y dejó en claro que la pandemia sanitaria empeoró el aprendizaje escolar en el Perú. Asimismo, señaló que los niños que viven en las ciudades cuentan con una mejor educación, algo que no ocurre en la zona rural. “En el corto plazo, un bajo rendimiento escolar aumenta la probabilidad del abandono de los estudios”, lamentó. De paso, sostuvo que esto conlleva a la mala formación de capital humano, que afecta la innovación y la productividad en la economía. “Según el Banco Mundial, un año adicional de escolarización aumenta los ingresos anuales en 10 %. Acceder a una buena educación podría incrementar hasta en un 70 % el ingreso de las familias más pobres. Si nosotros no mejoramos la educación como país, estamos perdiendo muchísimas oportunidades”, expresó. Finalmente, consideró que urge invertir en las capacitaciones para los docentes. “Sin profesores preparados, será muy difícil hacer crecer el nivel educativo”, detalló. Por lo cual, es vital gastar todo el presupuesto que se le asigna al rubro educación. “Año a año se dejan sin gastar varios millones de soles”, cuestionó y añadió que hace falta implementar un plan a largo plazo que permita cerrar la brecha en infraestructura educativa. |
Fuente: RPP |
Terminal portuario promete 15 mil millones de dólares en inversiones El director ejecutivo de Proinversión, José Salardi, señaló que la ejecución del puerto está calculada para fines de 2025 o inicios de 2026, y el ciclo de construcción se ha proyectado para dos años. El director ejecutivo de Proinversión, José Salardi, señaló que el terminal portuario de Marcona generará 15 mil millones de dólares en inversiones y 1500 puestos de trabajo en la primera etapa. Asimismo, señaló que el proyecto tendrá impacto directo en otros sectores como el turismo y el sector agrícola.»El impacto esperado en materia de puestos de trabajo en una primera etapa se acerca a los 1500 empleos aproximadamente. Y lo que es importante destacar es la posibilidad de poder viabilizar y ayudar a que proyectos mineros por cerca de 15 mil millones de dólares, los cuales se desarrollan en todo el corredor minero, y puedan tener una salida importante para atender los diferentes mercados a los cuales se exportarán estos productos», dijo. «En el puerto se estima una inversión total de 400 millones de dólares. Eso va a tener un impacto muy fuerte en el sitio de Marcona. Y va a generar impactos diversos en otros sectores como el turismo y actividades como la agricultura, además del comercio. Y lo que es importante es que el Perú siga avanzando en materia de desarrollo de infraestructura portuaria a través de las asociaciones público privadas, y esto también nos permite como país generar una mayor competitividad», agregó. |
Fuente: El Comercio |
MEF afirma que en abril se adjudicará el Anillo Vial Periférico El ministro José Arista detalló que la obra se ejecutará entre cuatro a cinco años y demandará una inversión de 3.400 millones de dólares El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, anunció que en la primera semana de abril se estaría adjudicando la ejecución del proyecto Anillo Vial Periférico, que contempla una inversión de 3.400 millones de dólares. “Iría desde el Callao hasta San Borja, en un recorrido total de cerca de 34.8 kilómetros. Esta adjudicación se haría por un total de 3.400 millones de dólares y este proyecto sí cambiaría sustancialmente todo el panorama vial de Lima porque permitiría ahorrar tiempo en el trayecto desde San Borja hasta el Callao a una velocidad de 80 km/h”, afirmó Arista. El titular del MEF detalló que la obra se ejecutará entre cuatro a cinco años y que los trabajos se iniciarían a finales del 2024. Aseguró que se generarían 10 mil puestos de trabajo directos. Además, enfatizó que, en el segundo trimestre del año, el Ejecutivo planea adjudicar los proyectos de la Longitudinal de la Sierra, una Planta de Tratamiento de Residuos en Madre de Dios y el tren que une Huancayo- Huancavelica. Señaló que estas adjudicaciones sumarían 8 mil millones de dólares. |
Fuente: Andina |
Línea 2 del Metro tendrá inversión de más de 487 millones de dólares este año Sociedad concesionaria advierte que avance de megaobra está condicionado a permisos de la Municipalidad de Lima. En el marco de las exposiciones de Planes de Negocios 2024 organizadas por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público, la Sociedad Concesionaria Metro de Lima Línea 2 informó que tiene estimado ejecutar inversiones por 487 millones 785,770 dólares en el 2024.La gerente general de la Línea 2, Carmen Deulofeu, señaló que destinarán 411 millones 507,263 dólares para obras civiles, arquitectura y equipo electromecánico, 25 millones 576,150 dólares para equipamiento de sistema y 50 millones 702,357 dólares en material rodante. Sin embargo, Deulofeu advirtió que esta inversión está supeditada a poder avanzar con los trabajos en la construcción de la Estación 13 (Estación Central), la cual se ve retrasada porque la Municipalidad de Lima no da los permisos para el plan de desvíos, ejecución de obra y áreas verdes. Además, el concedente, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), no viabiliza una adenda para el paso en lleno de la tuneladora TBM 1 para atravesar la Estación E-13. Deulofeu apuntó que la obra de la Línea 2 del Metro de Lima tiene un avance del 57% y busca ser el mejor metro de Sudamérica y uno de los mejores cinco a nivel mundial, ya que unirá 10 distritos de Lima y Callao, pero influirá en 13. |
Fuente: La República |
Comas se beneficiará con centro de salud para 100 mil personas Con el anuncio oficial por parte del Programa Creación de Redes Integradas de Salud (PCRIS), Comas será sede de un nuevo centro de salud, denominado Carmen Medio. El proyecto Carmen Medio, respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y situado en un área que supera los mil metros cuadrados, tiene como principal finalidad atender de manera óptima a la creciente demanda de servicios médicos en el norte de Lima. Este ambicioso proyecto, bajo la tutela del Ministerio de Salud y el PCRIS, busca responder de manera eficiente y con calidad al primer nivel de atención sanitaria. En vista del evidente deterioro de las actuales instalaciones del Carmen Medio, las autoridades competentes decidieron emprender esta necesaria renovación para asegurar un servicio adecuado en esta zona crítica de la metrópoli. La iniciativa dio un paso crucial con la apertura de una licitación pública internacional. Este procedimiento busca seleccionar la propuesta más adecuada para la ejecución de este proyecto vital. La convocatoria de licitación es resultado de esfuerzos coordinados y del financiamiento parcial mediante un préstamo del BID, conforme a la política del banco GN-2349-15, dirigido específicamente a proyectos de mejora en el sector salud. Se invita a oferentes calificados a participar en este proceso, que promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en el distrito de Comas. |
Fuente: Expreso |
Parlamentario afirma que no se tiene contemplada la privatización de Sedapal El congresista Alejandro Aguinaga manifestó también que gran parte de la población peruana no tiene acceso al agua. El congresista Alejandro Aguinaga contó que la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuellar, no tiene pensado privatizar el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapal), pese a la sugerencia de algunos especialistas en economía que solicitaron que esta empresa, la cual proporciona líquido elemental a todos los peruanos, llegue a manos del sector privado.Según manifestó el parlamentario fujimorista, gran parte de la población peruana no tiene acceso al suministro. Hecho que tiene ser trabajado por la titular de Vivienda ya que es un punto importante a tomar en cuenta para que el actual gabinete. “Siendo un bien común el agua, lo que tiene que reevaluarse la función de quienes dirigen Sedapal para que el agua satisfaga al mayor número de los peruanos. No como ahora que hay un porcentaje elevado que no tienen acceso al agua ni al saneamiento básico. Yo he escuchado que la ministra no piensa privatizarlo”, contó. |
Fuente: La República |
Semana Santa movería 195 millones de dólares en el país Cifra es mejor que la campaña del 2023 en 20%. El Mincetur calcula que 1 millón 400.000 turistas se desplazarán a nivel nacional entre el 28 y 31 de marzo. El movimiento económico que se proyecta por Semana Santa del 28 al 31 de marzo alcanzará los US$195 millones en todo el país, monto superior en 20% respecto al similar periodo del 2023, reveló Juan Carlos Mathews, ministro de Comercio Exterior y Turismo, tras la sesión del Consejo de Ministros. Se prevé que 1 millón 400.000 turistas se desplazarán por los diversos atractivos que tiene el Perú, esto en cálculos del ministro Mathews es un 17% más que en la campaña del 2023. Asimismo, refirió que la Semana Santa es una fecha particularmente relevante porque es una de las dos fechas icónicas, conjuntamente con Fiestas Patrias, que marca un poco el comportamiento de turismo interno en el año. Respecto a los destinos predilectos por los visitantes resaltan Lima, seguido de Ica, Junín, Ayacucho, Piura, entre otros. “Tenemos una oferta diversificada en la costa, sierra y selva, con operadores turísticos ofreciendo campañas promocionales”, subrayó Mathews. Según información oficial, en los dos primeros meses de este año llegaron unos 509.128 turistas extranjeros, un 69,7% más respecto a similar periodo del 2023. Sin embargo, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú advierte que los arribos de turistas registrados entre enero y febrero 2024 aún están por debajo en un 30% respecto al 2019, exactamente antes de la llegada del Covid-19 al país. |
Fuente: Gob.pe |
Se construirá nuevo jardín de niños en Huacho La moderna infraestructura contempla modernas aulas, servicios higiénicos, sala de uso múltiple y ambientes complementarios. Se realizará en la modalidad de Obras por Impuestos. Tras varios años de espera los padres de familia, docentes y estudiantes de la «I. E. N° 086 Divino Niño Jesús» en la ciudad de Huacho, celebraron el anuncio de su próxima construcción con una inversión de 14 millones 170 mil soles a través de la modalidad de obras por impuestos. Fue la gobernadora Rosa Vásquez Cuadrado quien llegó hasta el plantel y en medio de emotivos aplausos, entregó la resolución gerencial de Desarrollo Social 027-2024 en donde se aprueba el expediente técnico de la obra. “Haremos realidad esta obra para que sus hijos estudien en mejores espacios y puedan recibir una enseñanza de calidad. Aquí hago entrega de este documento y anunciamos la pronta ejecución del proyecto por la vía de obras por impuestos”, puntualizó la mandataria regional. Según se precisó, la edificación de la nueva infraestructura educativa contará con modernas aulas, servicios higiénicos, sala de uso múltiple y psicomotricidad, ambientes complementarios, vestidores y con mobiliario debidamente equipado. |
Fuente: Lima Conecta |
Empresas de turismo esperan reactivar su economía en 70% en esta Semana Santa Milca Vásquez, representante de las empresas de turismo en Mypes Unidas, puntualiza que el 25% de turistas extranjeros ingresan por el sur. La representante de las empresas de turismo en Mypes Unidas, Milca Vásquez, sostuvo que es importante que el Gobierno Central termine la construcción del aeropuerto de Chinchero, puesto que con la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez el flujo de turistas se incrementará notoriamente. El turismo en Semana Santa es una gran oportunidad para las empresas de turismo. Esto beneficiará a todas las regiones, incluida Lima Metropolitana por el flujo de turistas que generará. «Esperamos superar el 70% de la reactivación económica. El 25% de turistas extranjeros entran por la frontera de Tacna. Las condiciones son mejores porque el año pasado teníamos un conflicto social y eso no generó una buena imagen del país. Eso afectó la Semana Santa del año pasado. Pero este año tenemos la esperanza de tener mejor flujo”, indicó. |
Fuente: Lima Conecta |
El Estado no es eficiente con la entrega de medicinas genéricas pese a que cuenta con recursos económicos Los ciudadanos no están conformes con el manejo presupuestal del sector de Salud. Durante años, el problema del desabastecimiento ha sido recurrente. La salud pública es un dilema en nuestro país y la mayoría de ciudadanos debe lidiar con el desabastecimiento de medicamentos debido a que los hospitales no tienen suficiente stock de fármacos. Esto repercute en la salud de miles de peruanos que optan por recurrir al sector privado, donde la atención es más eficiente. «Cuando vas al hospital con tu receta no encuentras los medicamentos. Un buen medicamento es caro. No encuentras genéricos», dijo el ciudadano Newton Huamanyauri. «No hay medicamento para la quimioterapia. En el Hospital del Niño se padece. En el Hospital Daniel Alcides Carrión se encuentra en pésimas condiciones. ¿Qué han hecho los gobiernos anteriores? Para la gente más necesitada no hay atención», comentó la señora Norma Medina. «Cuando mi hija está enferma me dan los mismos jarabes de siempre y a veces no funcionan. No me parece que estén invirtiendo correctamente en la salud. Hay postas que no están adecuadamente ambientadas, al menos por donde yo vivo», finalizó Valery Rojas, otra ciudadana afectada por la situación. |
