Fuente: Instituto Peruano de Economía |
IPE: La economía registra su mayor crecimiento en 20 meses En febrero, la actividad nacional registró un crecimiento anual de 2.85%, su variación positiva más alta desde junio de 2022. De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE), en febrero de este año, la economía peruana registró un crecimiento anual de 2.85%, su variación positiva más alta desde junio de 2022. “Este efecto estadístico fue mucho más notorio en la producción de algunos sectores como minería e hidrocarburos, que registraron en conjunto un avance de 15.94% durante el segundo mes del año. Ello permitió contrarrestar la debilidad de otras actividades primarias que aún se mantienen afectadas por las secuelas de los choques climáticos registrados a lo largo del 2023 tales como el agro orientado al mercado externo y la pesca industrial”, refiere el IPE.Por su parte, el PBI no primario, que agrupa a los sectores vinculados a la demanda interna, continuó mostrando señales de recuperación al registrar un crecimiento anual de 2.4% en febrero de 2024. Este mayor dinamismo se ha concentrado en las actividades relacionadas al gasto de inversión (manufactura no primaria y construcción), las cuales exhibieron un avance de 3.5%, ante el impulso favorable brindado por el avance físico de obras públicas en los tres niveles de gobierno a la actividad de construcción. En lo que resta del año, la economía peruana debería comenzar a exhibir un mayor dinamismo a partir del segundo semestre y, con ello, acumular un crecimiento anual de 2.4% este año. Esta lectura ha sido reforzada por la mejora significativa que registraron en marzo los indicadores de expectativas empresariales que recoge el BCR. “De mantenerse esta tendencia, se podría materializar una mayor recuperación del gasto privado en el resto del 2024”, finalizó el IPE. |
Fuente: Perú21 |
Con retiro de AFP el 90% de contribuyentes se quedará sin fondos El Ejecutivo ya promulgó la ley que autoriza el retiro extraordinario de hasta 4 UIT (S/20,600) de los fondos de la AFP, con lo cual está pendiente la publicación del reglamento a cargo de la SBS. El Instituto Peruano de Economía (IPE) advirtió que con esta medida, nueve de cada 10 afiliados se quedarán sin fondos para cubrir su vejez. En ese sentido, recordó que son aproximadamente 2.1 millones de personas que no cuentan con saldo en sus cuentas individuales de capitalización (CIC), a las cuales se le sumarían 5.3 millones que tienen menos de una UIT. Además, advirtió que la cartera de ahorros administrada por las AFP retrocederá a los niveles de hace 13 años. Por otro lado, el IPE explicó que actualmente, debido a la informalidad laboral, los trabajadores solo aportan durante el 36% de su trayectoria laboral, lo que sumado a los bajos salarios, genera una pensión promedio de solo el 39% del salario, es decir, por debajo de lo registrado en América Latina (67%), y de lo recomendado por la OCDE (70%).“Otro detalle del sistema actual es que ha perdido su carácter previsional. Con el retiro del 95.5%, el del 25% para vivienda y luego con la aprobación masiva de retiros, se registra que solo 1% de los afiliados opta por el pago de una pensión mensual. De acuerdo con una encuesta de la SBS, el 39% espera recibir apoyo de hijos y familiares para su vejez y el Estado”, precisó. Por ese motivo, consideró necesario que se haga la reforma del Sistema de Pensiones (SP), porque su retraso “ha permitido que iniciativas populistas debiliten al SP”. |
Fuente: Entérate Huánuco |
Asamblea Constituyente no es una salida a los problemas que tiene el país Se necesita que la población elija bien a sus gobernantes para que no se aprovechen ciertos políticos con mensajes radicales. El abogado José Mandujano Rubí enfatizó en la necesidad de elegir buenas autoridades que trabajen en atender las necesidades de la población. Respecto al pedido de cambio de Constitución que viene promoviendo cierto sector de la política peruana mencionó: “La mal llamada Asamblea Constituyente es una propuesta errónea, ya que lo correcto es que un candidato plantee una propuesta de reforma estructural dentro de los marcos legales establecidos”, expresó. En ese sentido, sostuvo: “Considero poco probable que se llegue a un escenario de Asamblea Constituyente debido a la necesidad de un apoyo significativo de más del 50% de los peruanos, pero es poco probable porque ahora tenemos un estado democrático, el problema es que elegimos mal”. El experto agregó que, la Asamblea Constituyente es un discurso engañoso, señalando que es importante respetar los canales democráticos establecidos y evitar aprovecharse de la frustración y necesidades de la población para promover agendas antidemocráticas. “Esto es una gran falacia, es un discurso, como que si estaríamos volviendo a la época de ‘no más pobres en un país rico’, la Asamblea Constituyente es un lema que pega, hay en el Perú mucha frustración; hay un descrédito en muchas instituciones públicas, pero no deberíamos aprovecharnos de esto, de la persona pobre y necesitada, metiendo un discurso de odio, de mentira, cuando tenemos los canales democráticos”, concluyó. |
Fuente: El Comercio |
Aproximadamente 2.5 millones de peruanos aún no tienen acceso a agua potable El 35% de la producción de agua potable en las ciudades no se factura debido a pérdidas por malas conexiones. Sector agrícola usa casi el 90% del recurso, pero pierde entre el 30% y 35% del volumen que emplea, según la ANA. El Perú es uno de los 10 países con mayor disponibilidad de este recurso a nivel global (concentra el 2% de agua dulce superficial en el mundo); sin embargo, también se encuentra entre las naciones que reportarán una mayor probabilidad de estrés hídrico hacia el 2040 por efecto del cambio climático, según Naciones Unidas. Cada año, el volumen de agua renovable disponible en el país, aquella que es factible explotar anualmente, asciende a 2,4 millones de hectómetros cúbicos. Esta cantidad es suficiente como para cubrir toda la superficie del territorio nacional con casi 2 metros cúbicos de líquido. Asimismo, la disponibilidad promedio de agua por habitante asciende a 79,523 metros cúbicos (m3), cantidad suficiente como para llenar 22.720 piscinas olímpicas. Si bien la capacidad de almacenamiento y distribución del agua ha aumentado en los últimos años, aún persisten brechas significativas en el acceso dentro del país. Más de 2,5 millones de peruanos en zonas urbanas y 5,8 millones en zonas rurales no cuentan con servicio de agua potable, según estadísticas del INEI. “En el 2011, básicamente era un tercio de personas que tenían acceso al agua. Al 2016 ya eran dos tercios, es decir, se duplicó el acceso al agua en las zonas rurales. Actualmente está en el ámbito del 74 o 75% de personas con acceso”, dijo Milton von Hesse, ex ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento y actual Director de Videnza Consultores. |
Fuente: Perú 21 |
Obras agrícolas y megapuerto de Chancay eliminarán el desempleo El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, manifestó que con el desarrollo de Majes Siguas, Chavimochic, Chinecas y Alto Piura, sumado al Puerto de Chancay, el Perú puede eliminar el desempleo. Según José Arista, titular del MEF, los megaproyectos contemplados serían un gran aliciente para el desempleo. “Vamos a tener una inmensa demanda de trabajo con lo cual pienso que de alguna manera en el Perú, con el funcionamiento de todo esto, desaparecerá el desempleo”, resaltó durante su participación en la Comisión de Fiscalización del Congreso. Sobre el terminal portuario de Chancay, fue enfático y resaltó que esta obra, que iniciará operaciones en noviembre de este año, será el “pivot” que va a liderar el desarrollo del país. “El mercado asiático es capaz de absorber hasta US$50,000 millones de producción agrícola del Perú, pero para eso necesitamos habilitar mucho más tierras en la costa”, añadió. Asimismo, manifestó que países como Colombia, Ecuador y Chile, están viendo la posibilidad de hacer sus exportaciones a través del megapuerto. Por ese motivo, manifestó que con el tiempo se puede analizar la posibilidad de construir un tren que una la selva con la costa y directamente al terminal. Además, señaló que es importante tener un tren que acerque el Callao con el nuevo puerto, debido a que las vías de transportes “se van a quedar cortas con la enorme demanda que vamos a tener”. |
Fuente: Gestión |
Chavimochic estaría listo para operar en 2031 El 30 de abril se suscribirá el contrato G2G con Canadá para ejecutar la presa Palo Redondo,indica Jhon Cabrera, gerente del proyecto. La tercera etapa del proyecto de irrigación arrancó en La Libertad a finales de la década de los ochenta. Pero, tras un acuerdo con Canadá, sería finalmente culminada en los próximos años. Jhon Cabrera, gerente del Proyecto Especial Chavimochic (PECH) comentó el proceso que seguirá de ahora en adelante la obra clave para la agroindustria. La empresa Palo Redondo y la tercera línea del sifón Virú. Según Cabrera, estas estructuras estarán listas a mediados del 2027. Sin embargo, con ello no estaría completa la tercera etapa del PECH. El funcionario detalla que el acuerdo consta de cinco etapas. Este año se harían las etapas preparatorias: la estructuración de la asistencia técnica que dará el Gobierno canadiense; y la revisión de los estudios existentes y la elaboración del expediente de saldo de obra para la presa. Será en 2025 cuando se empiece la procura, es decir, llevar toda la maquinaría y personal para ejecutar la presa Palo Redondo y la tercera línea del sifón Virú, indica Cabrera. Así, su ejecución arrancaría en mayo del próximo año. La operación total de la presa se daría entre marzo y junio del 2027, luego de que se liquide el contrato G2G con Canadá. Sin embargo, la culminación de todas las obras de la tercera etapa del PECH y su inicio de operación total sería cuatro años después, aclara Cabrera. La pieza faltante es la tercera fase del Canal Madre, que está a cargo del Gobierno Regional (Gore) de la Libertad. Para llevar a cabo el canal, el Gore firmará la adenda 2 al convenio que tiene con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego el jueves 25 de abril. Con ello, ProInversión tendrá el encargo de actualizar los estudios y diseñar una Asociación Pública Privada (APP) para el Canal Madre y la operación y mantenimiento de todo el sistema hidráulico. |
Fuente: ProActivo |
Gobiernos regionales cuentan con más de 16 mil millones de soles para OxI Mediante este mecanismo, existen 97 proyectos en promoción identificados con 10 Gobiernos Regionales por S/ 6 742 millones. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada informó que los Gobiernos Regionales disponen de S/ 16 127 millones como tope máximo para desarrollar proyectos e Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR) mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) en el país. Mediante Obras por Impuestos, existen 97 proyectos en promoción identificados conjuntamente con 10 Gobiernos Regionales por S/ 6 742 millones. De esta cartera, solo en 2024, se prevé adjudicar 15 inversiones por S/ 361 millones. En cuanto a proyectos e inversiones, el Gobierno Regional de Cusco promociona 35 iniciativas por un total de S/ 4 276 millones, el de Áncash, una iniciativa por S/ 1 000 millones y el Gobierno Regional de Ayacucho 16 proyectos por S/ 626 millones. Se debe considerar que, en los últimos 15 años, desde la creación del mecanismo OxI, los Gobiernos Regionales han adjudicado 107 proyectos por S/ 2 378 millones en transportes, educación, salud, saneamiento y seguridad. En ese período, cinco Gobiernos Regionales adjudicaron 49 proyectos, como Arequipa (S/ 409 millones), Piura (S/ 351 millones), Cusco (S/ 224 millones), Ica (S/ 207.5 millones) y Áncash (S/ 178 millones). |
Fuente: El Comercio |
Dengue superó los 30 mil casos en Lima Mientras que en la segunda semana de abril del 2023 la capital registró 1.564 infecciones, este año alcanzó 30.302 casos en la misma semana. Los casos de dengue en el país continúan multiplicándose a diario. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa), hasta la semana epidemiológica 15 del 2024 (7 al 13 de abril), se reportan 155.274 contagios y 146 defunciones debido a la enfermedad en el 2024. Por lo tanto, hubo un aumento de 21.240 y 9 fallecimientos en comparación con la semana previa. De acuerdo con el CDC, las regiones con más infecciones por dengue son Lima Región (38.557), La Libertad (31.723), Ica (20.784) y Piura (19.913). La cantidad de casos en Lima Metropolitana supera a estas dos últimas regiones. En la capital se registran 30.302 infecciones, es decir, 7.369 casos más que en la semana epidemiológica 14 (22.933). Cristian Díaz Vélez, director general de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minsa, declaró que esta es la mayor cantidad de infecciones en la historia de Lima Metropolitana, tomando como referencia esta semana epidemiológica del año. En tanto, la cantidad actual de infecciones a nivel nacional supera en 287,1% a las cifras de la semana epidemiológica 15 del 2023. En ese periodo, las regiones Lima y La Libertad registraron 1.706 y 656 contagios respectivamente, mientras que en Lima Metropolitana había 1.564. |
Fuente: Lima Conecta |
Una Asamblea Constituyente no garantiza un cambio para el país El tema ha generado desconfianza empresarial y perjudica la economía. Por ello, este año los grupos políticos han evitado ponerla en la agenda. Diego Quispe, analista político, sostuvo que los políticos están más de acuerdo que antes, pero que también están optando por temas que los beneficia como partido político. No obstante, Quispe, considera que este tema podría volver a salir a la palestra cuando ellos lo crean conveniente, es decir, en el caso de una campaña política. Asimismo, Quispe, señaló que no este procedimiento no siempre garantiza un cambio, aún más, si quienes los proponen tienen un perfil político no positivo. “No está comprobado que cambiar la Constitución cambie la situación de un país de manera inmediata, lo que sí, se puede decir es que no respetar la actual Constitución puede generar incertidumbre, para poder atraer inversiones al país, justamente uno de los aspectos que más procuran o priorizan los grandes empresarios cuando invierten en un país es ver la estabilidad jurídica del país, pero si tenemos autoridades que quieren cambiar la Constitución cada cierto tiempo, esto no es atractivo para ellos”, explicó. |
Fuente: Lima Conecta |
Empresarios demandan mejores pistas en favor de un tráfico más ordenado Empresarios consideran que las municipalidades deben mejorar el tránsito en las zonas comerciales, puesto que este problema impide la reactivación y no es atractivo para los consumidores, quienes buscan evitar el tráfico en hora punta y las avenidas en mal estado de asfaltado. El tránsito ordenado y el mantenimiento de las vías también son vitales para que las zonas comerciales sean atractivas para los consumidores. El problema es que las municipalidades no están tomando cartas en el asunto y esto dificulta la reactivación económica. La circulación de camiones genera desazón. “Hay que seguir adelante pese a la recesión. Nos vamos capacitando. Desde hace muchos años venimos reclamando porque esos carros tan inmensos, a veces en la avenida no respetan los semáforos. Los taxistas no vienen a comprarnos porque se demora demasiado. Entonces, esos camiones deberían pasar por otro lado. Esta zona es comercial, no industrial”, dijo Glenda Arenas, comerciante de electrodomésticos. “Hemos crecido enormemente y también importamos desde China. La pandemia ha sido un tiempo difícil para nosotros. Estamos tratando de reunirnos con movilidad urbana de la municipalidad para que resuelva ese caso. Hay muchos clientes que ya no quieren venir porque pierden el tiempo”, comentó Alfredo Mamani, comerciante de materiales de ferretería. |