Fuente: Instituto Peruano de Economía
 

IPE realizará el 9no Foro de Desarrollo Económico Regional Cusco 2024

El evento será un espacio para el intercambio de ideas sobre los logros y retos para el desarrollo de la región entre diferentes y destacados agentes económicos.El Instituto Peruano de Economía (IPE) realizará este miércoles 12 y jueves 13 de junio, de manera presencial, el 9no Foro de Desarrollo Económico Regional Cusco 2024, en coordinación con la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), la Cámara de Comercio de Cusco (CCC), el Instituto Cusqueño de Economía (INCUSE) y el Colegio de Economistas del Cusco.“Será un espacio para el intercambio de ideas sobre los logros y retos para el desarrollo de la región entre diferentes y destacados agentes económicos. Cusco se ubica en la parte superior del ránking (puesto 9) del Índice de Competitividad Regional 2023 del IPE (INCORE), presentando diferentes oportunidades de mejora”, refiere el IPE. Así, el foro contará con la participación de Carlos Gallardo, gerente general del IPE, quien analizará el panorama productivo de la región; y Paola Lazarte, exministra de Transportes y Comunicaciones. Además, participarán como panelistas: Erick Chuquitapa, docente de la Facultad de Economía de la UNSAAC; John González, presidente de la CCC; Soledad Huaypuna, representante de Cusco de la Red de Jóvenes Líderes del IPE; y Carlos Milla, vocal del INCUSE.La charla magistral se realizará en el auditorio de la Facultad de Economía de la UNSAAC, desde las 9:30 de la mañana del miércoles 12 de junio. Asimismo, la clase de economía pública, será el jueves 13 de junio a las 9:30 de la mañana en el mismo lugar. Las inscripciones están abiertas para el público en general (aforo limitado) y se entregarán certificados de participación digitales. Los interesados deben registrarse en este enlace: https://tinyurl.com/3hnk3ycu.
Fuente: Lampadia
 

Asociación de Contribuyentes del Perú advierte la problemática de Corpac

El desempeño de los aeropuertos en comparación con otros de la región está directamente vinculado a la gestión de Corpac, proveedor monopólico y privilegiado de todas las operaciones aeroportuarias del país, resaltó la asociación.La competitividad aeroportuaria del Perú enfrenta una situación crítica. En 2024, el aeropuerto Jorge Chávez, el más importante del país, no apareció en el ranking de los 120 mejores aeropuertos del mundo elaborado por Skytrax. “Esta caída es alarmante si consideramos que en 2023 ocupaba el puesto 89 y en 2022 el 73. Este ranking se basa en encuestas al público y a clientes del aeropuerto, lo que refleja una percepción negativa de los usuarios respecto a los servicios ofrecidos por el aeropuerto limeño”, afirmó la Asociación de Contribuyentes del Perú.Según advirtió las asociación, esta tendencia desfavorable no es nueva. “Antes de la pandemia, el Reporte de Competitividad Global 2019 del Foro Económico Mundial situaba al Perú en el puesto 92 de 141 en eficiencia de los servicios de transporte aéreo, un retroceso de 6 posiciones respecto a 2018. Así, nos ubicamos entre los peores países de la región en términos de infraestructura y calidad de servicios aeroportuarios”, detalló. Finalmente, señaló como responsable a la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), ya que tiene la responsabilidad de organizar, dirigir, coordinar, controlar y supervisar la prestación de los servicios de tránsito aéreo, información aeronáutica, comunicaciones y meteorología de todos los aeropuertos del país. “La evidencia indica que su capacidad actual es insuficiente para enfrentar los desafíos que vienen. La caída en los rankings internacionales y el retroceso en la eficiencia de los servicios de transporte aéreo que acabamos de analizar son señales claras de que la gestión de Corpac es deficiente”, lamentó.
Fuente: Caretas
 

Ministros de APEC adoptan declaratoria para el desarrollo del sector turismo

Los beneficios de este acuerdo para nuestro país se traducen en la innovación para la transición a una economía formal de los actores del sector turismo y el impulso de prácticas sostenibles para el desarrollo turístico. Bajo la presidencia de Perú se adoptó por consenso la “Declaración de Ministros de Turismo de APEC: Innovación y sostenibilidad, forjando el futuro del turismo en la región Asia-Pacífico”, este domingo 9 de junio. Esta declaración, se logró por el trabajo conjunto de los ministerios de Relaciones Exteriores y Turismo y Comercio Exterior, representa un firme compromiso por parte de las economías miembros de APEC para promover un sector turístico más sostenible, inclusivo y resiliente.Asimismo, resalta la relevancia de la innovación, digitalización y un entorno empresarial favorable para la transición de las empresas hacia la formalización. La adopción de esta declaración representa un importante logro para Perú, que asumió un rol protagónico en la promoción del turismo sostenible en la región. Finalmente, se comprometieron a avanzar hacia la igualdad de género en el turismo promoviendo la inclusión y empoderamiento de las mujeres, a través de la creación de oportunidades de empleo inclusivas y apoyo a programas educativos y de mentoría para los jóvenes. Luego de cinco días de reuniones de grupos de trabajo y de la 12.° Reunión Ministerial de Turismo y actividades conexas, se desarrolló una declaración suscrita por los representantes de las 21 economías de APEC, centrándose en las prioridades de comercio e inversión.
Fuente: El Comercio
 

Credicorp busca promover Obras por Impuestos

Este año se definirá el plan que podría ir más allá del rubro educativo, sostiene el gerente de Asuntos Corporativos, Enrique Pasquel. El holding financiero Credicorp ha definido líneas de acción con las cuales busca tener un mayor impacto en la sociedad, siendo uno de ellos impulsar el cierre de brechas de infraestructura del país mediante los mecanismos públicos disponibles, como las Obras por Impuesto (OxI). Enrique Pasquel, gerente de Asuntos Corporativos del grupo, comentó que la apuesta a partir de este año será incluso mayor. “Estamos en un proyecto para que el resto de empresas del grupo también se involucren haciendo Obras por Impuestos. Cada una en la magnitud que le corresponde. Será este año sin duda”, afirma.Actualmente, el BCP concentra el esfuerzo relacionado a este mecanismo. A través del banco, el grupo ha invertido S/1.000 millones en OxI, lo que significa alrededor de 100 iniciativas. El objetivo, según relata Pasquel, es elevar en S/500 millones adicionales los recursos para dichas obras. “La mayor parte de la cartera ejecutada ha sido en infraestructura educativa. No obstante, el resto de empresas del grupo está en un proceso de diseño estratégico sobre cuál será la ruta que va a tomar cada una”, explica el ejecutivo. “El sector privado en los últimos años ha repensado mucho su función y está preocupado de todos los esfuerzos de sostenibilidad, es decir, todas las aquellas acciones desde el día a día del negocio que pueden tener un impacto social positivo en el país”, remarca. Ello no quiere decir que, en el pasado, las empresas no hayan tenido dicha visión. Lo que hoy sucede, en palabras de Pasquel, es que “hay una mayor conciencia de la importancia de estos temas para la viabilidad del país”.
Fuente: Construyendo.pe
 

Rentabilidad por alquiler de viviendas alcanza máximo histórico

Ante el déficit habitacional en el Perú y los procesos de gentrificación que ha experimentado Lima, el alquiler de viviendas se ha convertido en una alternativa rentable para diversificar los ingresos de muchas familias.El último índex de Urbania, establece un nuevo máximo histórico de 5.02% en términos de rentabilidad dentro de los últimos 5 años. Durante el primer trimestre del año, el precio medio de renta de un apartamento en Lima subió 3.3% a S/2,947 en comparación con el cuarto trimestre de 2023. Según Fernando Velarde, CEO de VeMás Consultoría, el incremento va de la mano con la constante demanda de una primera vivienda. “La demanda crece 3 veces más rápido de lo que la oferta puede producir. Entonces, eso significa que hay una brecha bastante amplia de personas que no logran comprar la vivienda que necesitan y se van a alquilar”, explica. La rentabilidad ha ido creciendo, sostiene Velarde, por una serie de factores que se remontan a los efectos de la pandemia de la COVID-19, donde se perdió mucha liquidez entre finales del 2019 e inicios del 2020. “El mercado inmobiliario perdió muchísima predictibilidad. Entonces, los inversionistas comenzaron a irse a otros sectores. Eso hizo que el suelo no se comprara. En su lugar, se pedía letras o se daba en aporte y eso hizo que el suelo fuera a riesgo, disminuyendo su valor”, explica. Sin embargo, las expectativas han vuelto a ser alta tras el avance de los proyectos del puerto de Chancay y el nuevo aeropuerto. Según el especialista, eso ha hecho que la rentabilidad vaya aumentando, sumado a la reducción de la tasa de interés y, en parte, por la caída de la inflación. “Actualmente, hay mucha especulación respecto a cómo va a impactar el puerto, pero no es especulación vacía. Se están haciendo inversiones concretas. Esto genera que haya más demanda y la oferta es cada vez más escasa. El suelo va recuperando su valor percibido por los inversionistas”, detalló.
Fuente: Gestión
 

Se necesita fortalecer la institucionalidad para promover la inversión

“Si no establecemos un camino asfaltado y propicio que estimule inversión en el país, veremos postergados nuestros anhelos por crecer y desarrollarnos”, afirma Jaime Polar, de Summa Gold. Jaime Polar Paredes, gerente general de Summa Gold Corporation, resaltó que tanto la presidenta de la República, Dina Boluarte, así como el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, estimaron que las inversiones mineras superarían los $5000 millones al cierre de 2024. “Se trata de una perspectiva optimista frente a la caída en inversiones experimentada en 2023, aunque no deja de ser reducida frente al valor total de los proyectos mineros en cartera, que asciende a los $54,556 millones”, indicó. Asimismo, destacó que el gobierno promueva la ejecución de proyectos de exploración; sin embargo, considera que ha sido cauteloso respecto a la activación de proyectos de gran minería, los cuales demandan mayor cantidad de capital y moverían la aguja significativamente. “Para tener una idea de ello, los 75 proyectos de exploración minera que tiene el país en agenda suman un valor total de $644 millones en inversión. En tanto, proyectos como Tía María o Conga representarían por sí solos $1,400 millones y $4,800 millones de inversión respectivamente”, detalló.Finalmente, sostuvo que para promover la inversión es necesario fortalecer la institucionalidad. “El ranking del Instituto Fraser nos coloca en el puesto 59 de 86 regiones analizadas. Entre las principales preocupaciones que advierten los encuestados, se encuentra la falta de institucionalidad. En muchos casos, ello ha propiciado hechos de violencia en contra de las empresas mineras y, como viene ocurriendo en el Norte peruano, la proliferación de bandas criminales que vienen ejerciendo la minería ilegal”, lamentó Polar.
Fuente: Gestión
 

Sector agroexportador ha llamado la atención de los inversionistas

“Si bien el sector agroexportador enfrenta desafíos propios del sector, las oportunidades de desarrollo son significativas y han captado el interés de diversos inversionistas”, indicó Licia Vergara, de Macroinvest. El sector agroexportador peruano es uno de los motores de crecimiento más dinámicos en la economía del país, así lo expresó Licia Vergara de Macroinvest. “Los productos estrella son sin duda el arándano (25% del total de exportaciones de frutas y hortalizas en 2023), uva (25%), aguacate (14%) y espárrago (7.5%). Estos cultivos han posicionado a Perú como uno de los principales productores agrícolas a nivel mundial: primer productor de arándano y espárrago; segundo productor de uva; y tercer productor de aguacate”, detalló. De acuerdo con las proyecciones macroeconómicas del MEF, el sector agrícola impulsará el crecimiento del PBI en los siguientes años, con un crecimiento esperado del PBI agrícola de 3.2% para el 2024 (3.1% PBI total) y 4.0% para el 2025-2027 (3.0% PBI total). Al respecto, Vergara sostuvo que Perú es un país con abundantes recursos hídricos, siendo uno de los países con mayores reservas hídricas a nivel mundial. “Sin embargo, la distribución de este recurso es desigual. Mientras que la región amazónica cuenta con una gran cantidad de agua, las regiones costeras, donde se concentra gran parte de la actividad agroexportadora, enfrentan problemas de escase”, advirtió.Finalmente, destacó que grandes proyectos de irrigación como Olmos y Chavimochic ayuden a mitigar estos problemas al permitir transferir agua para su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas. ”Para impulsar la continuidad y desarrollo del sector, se siguen promoviendo megaproyectos de irrigación como Chavimochic III, Alto Piura, Chinecas y Majes Siguas II, con una inversión por $2,900 millones. Se estima que estos proyectos incrementarán la superficie cosechada en 170 mil hectáreas”, finalizó.
Fuente: Gestión
 

BCP advierte que el deterioro institucional puede generar pérdidas económicas enormes

“El panorama político será nuevamente el principal factor que explique el bajo crecimiento económico. Las oportunidades perdidas son enormes”, afirma Carlos Prieto, gerente de Estudios Económicos del BCP. Carlos Prieto Balbuena, gerente de Estudios Económicos del BCP, sostuvo que la agencia calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P) degradó la deuda peruana al peldaño mínimo de grado de inversión. “S&P explicó que el complejo panorama político pesó en su evaluación. Si bien la capacidad de pago del país continúa siendo apropiada, los eventos de las últimas semanas apuntan hacia una profundización del deterioro institucional”, relató.Asimismo, Prieto indicó que una pérdida de inversión solo se traduciría en más pobreza y menor empleo. “Es probable que la pobreza haya subido el 2023 a niveles alrededor del 30% de la población y por tanto el número de pobres se incrementó en torno de 3 millones de personas versus el 2019. En contraste, Chile exhibe niveles de pobreza más bajos que prepandemia”, dijo. El panorama político será nuevamente el principal factor que explique el bajo crecimiento económico.
Fuente: Lima Conecta
 

Basura en las calles afecta la salud de los ciudadanos

La poca gestión de las autoridades municipales en cuanto al recojo de basura se ha notado en muchos distritos de Lima, incluso hace poco la Fiscalía inició un proceso de investigación hacia varias autoridades por incumplir las normas de residuos sólidos. Gregorio Durand, titular de la Confederación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia del Perú (CONAPAFAS), expresó su indignación por la falta de acción ante el recojo de basura, puesto que esto trae consigo diversos malestares para la población, pero sobre todo para los adultos mayores y menores de edad. Asimismo, Durand exhortó a las autoridades iniciar con el recojo de basura en las zonas cercanas a los colegios. “No hay limpieza en los colegios, los directores manejan el presupuesto preventivo pero no se fumiga, no hay una limpieza constante. Todo ello debe darse con los alcaldes, todas las autoridades para que se pueda realizar una limpieza completa en los colegios porque todo lo que está en la calle llega a las escuelas. Hay una insensibilidad de parte de todos los alcaldes porque este problema de la basura no solo es en un distrito sino en muchos, vemos que a nadie le importa la educación o la salud”, enfatizó.  
Fuente: Lima Conecta
 

Majes Siguas podría impulsar la reactivación económica

El proyecto Majes Siguas II está enfocado que a futuro tenga una extensión en la agrarización de la zona. Además, esta obra busca triplicar el área de regadío a base de explotar agua cada vez más escasa por el cambio climático. Adolfo Flores, economista, señaló que tener el proyecto Majes Siguas II paralizado solo contribuye a que nuestra economía y nuestra imagen como país se vea obstruida. Asimismo, Flores explicó que esta obra podría generar empleo para todos los sectores y no solo para el grupo dedicado al sector agrario, por lo que este proyecto debería ser tratado con celeridad por el gobierno central y no solo el regional. “Si tenemos paralizado este proyecto es por un tema político y no por un tema de gestión. Tener este proyecto paralizado afecta nuestra economía porque las inversiones de lo que se va a invertir no se va a cumplir. Esta es la gran posibilidad de salir de una crisis por eso es necesario destrabarlo y que se impulse a la inversión, al empleo y al consumo, pero tener así los proyectos solo nos hace perder más presupuesto. Debemos pensar en proyectos de largo plazo que tengan un efecto sobre la educación. La paralización se debe a la inoperancia del Estado y no es de este gobierno exclusivamente sino de años atrás”, expresó.

Deja una respuesta