Fuente: El Comercio |
Milton von Hesse: “Casi el 100% de las empresas estatales de agua y saneamiento no son sostenibles” El director de Videnza Consultores advierte que estas empresas son parte de un modelo caduco que no mejorará a pesar de que se apliquen reformas. Un estudio de 2019 reveló que el 55% de las EPS en Perú no son rentables, mientras que el 35% lo son solo parcialmente. Al respecto, Milton von Hesse, exministro de Vivienda y director de Videnza Consultores, afirma que “casi el 100% de estas empresas no son sostenibles (…) Se espera que una empresa, con lo que recauda en la tarifa, cubra su gasto corriente y su gasto de capital. En el Perú eso no pasa porque el modelo de EPS es un modelo que está colapsado y no permite que la gestión de estas empresas pueda acumular recursos para invertir y mantener los sistemas de agua y saneamiento operativos. En realidad, ninguna empresa de agua y saneamiento en el Perú es sostenible en el tiempo”.Asimismo, refiere que “las EPS grandes, salvo Sedapal, pierden el 45% del agua que producen”. Las pérdidas se deben a fugas, conexiones defectuosas y falta de micromedición, afectando directamente los ingresos. Si se redujera este porcentaje a la mitad, se podrían generar los ingresos necesarios sin aumentar tarifas. Estas pérdidas provienen de la gestión técnica, financiera y operativa. Por lo cual, von Hesse propone incorporar al sector privado en la gestión del agua y saneamiento. “La transformación del modelo pasa por incorporar al sector privado a la gestión del agua y saneamiento. Estoy absolutamente convencido de ello. Y cuando digo incorporar al sector privado, lo que quiero decir es que hay distintas formas de incorporarlo”, afirma. En ese sentido, sugiere el modelo de concesión, donde la propiedad se mantiene en el Estado, pero administra la empresa privada -gestión técnica, financiera, económica y operativa-. Otra modalidad es la de los contratos de gestión, en el cual la empresa municipal puede contratar a un privado para que gestione. Ese privado cobra un monto fijo mensual, pero además un monto variable por el éxito de la operación. |
Fuente: Perú 21 |
Perú destaca en prueba PISA en materia de educación financiera Las mejoras más significativas se registraron en los casos de las estudiantes mujeres y los estudiantes de las escuelas públicas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) difundió los resultados de la competencia financiera de la prueba PISA realizada en el año 2022. Los resultados muestran avances del Perú con respecto a la evaluación realizada en el año 2018. El puntaje obtenido por nuestro país aumentó de 411 a 421 puntos. En la evaluación PISA en materia de educación financiera, participaron 20 países, ubicándose el Perú por encima de Costa Rica (418), Brasil (416), Arabia Saudita (412) y Malasia (406). Respecto de 2018, las mejoras más significativas se registraron en los casos de las estudiantes mujeres (14 puntos) y los estudiantes de las escuelas públicas (12 puntos). También es importante destacar que el porcentaje de estudiantes peruanos que supera la línea base para el desarrollo de la competencia financiera se elevó de 53.6% a 58.1%. Otro resultado que se destaca es que el 40% de estudiantes reportó que discuten de manera frecuente con sus padres acerca de temas como el presupuesto familiar, el uso de sus propinas y el dinero para cosas que quieren comprar. En el Perú, si bien hay importantes avances en educación financiera, aún hay un largo camino por recorrer, pues aún se mantienen brechas en las competencias financieras por estratos socioeconómicos. En tal sentido, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) viene trabajando desde hace 15 años, desarrollando recursos educativos e impartiendo charlas de formación a docentes en servicio en el marco de su Programa Finanzas en el Cole, el cual tiene como objetivo promover las competencias financieras establecidas en el Currículo Nacional de la Educación Básica establecido por el Ministerio de Educación (Minedu). |
Fuente: El Comercio |
Situación financiera de PetroPerú se agravó en mayo La petrolera anotó una pérdida neta de US$384 millones hasta el quinto mes de este año. Su participación en el mercado de combustibles también ha caído hasta un 25%, seis puntos porcentuales menos que en el 2022. La paralización de la unidad de flexicoking, la más valiosa y cara de la refinería de Talara, está costando muy caro a PetroPerú. Y es que la empresa viene arrastrando una utilidad neta negativa de US$384 millones hasta mayo de este año, cifra superior en US$201 millones a la de enero-marzo (US$-183 millones). A entender de César Gutiérrez, ex presidente de Petroperú, este resultado negativo era esperable debido al largo tiempo de detención de la planta de flexicoking (enero, febrero y marzo) y a los inconvenientes que ha venido sufriendo desde enero de este año debido a averías que todavía no han sido explicadas.“Por tanto, la situación de la empresa va a ser más difícil y fea al cierre de junio, en línea con el empeoramiento del déficit del capital de trabajo”, señala el especialista. En efecto, el déficit del capital de trabajo de Petroperú continúa profundizándose, pues lleva ya acumulado un monto de US$2.924 millones hasta mayo. Esto es, US$123 millones más que en marzo pasado y cuatro veces más que lo registrado en igual mes del 2023 (US$703 millones).Para completar este cuadro, resulta que la participación de mercado de la estatal en el mercado de combustibles se sigue contrayendo, habiendo caído hasta el 25%, un punto porcentual menos respecto al 2023 (26%) y seis puntos menos en comparación del 2022 (31%). De acuerdo a Fernando De la Torre, ex gerente financiero de Petroperú, estos resultados muestran que la situación de la empresa es más grave de lo imaginado y “moviéndose hacia peor”. |
Fuente: CADE Universitario |
Jóvenes se inspiraron para promover la democracia en CADE Durante el segundo día de la 29° edición de CADE Universitario, el encuentro de jóvenes líderes más importante y diverso del país, organizado por IPAE Acción Empresarial, se desarrolló la dinámica “Juguemos nuestro mejor partido para que gane el Perú con la democracia”. Se contó con la participación de Oscar Caipo, Presidente de Empresarios por la Integridad, con el primer episodio denominado “Goleada con integridad para avanzar con democracia”, en el cual llamó a la reflexión sobre la importancia de jugar todos a favor de la democracia con valores e integridad. El segundo episodio estuvo a cargo de Jorge Valenzuela, Docente en Universidad del Pacífico, quien abordó el tema “Un saque con respeto y punto para la democracia”. En este espacio se presentó a los jóvenes participantes cómo contribuir con mayor respeto para una sólida democracia en beneficio del desarrollo del país.El tercer episodio llamado “La importancia del diálogo en los equipos para triunfar” lo llevó a cabo Fernando Tincopa, Consultor Senior en Centro Wiñaq, quien destacó la importancia de un diálogo constructivo y positivo en los equipos de trabajo para lograr el éxito. Seguidamente, el cuarto episodio denominado “Sumando kilómetros de libertad de expresión con integridad”, lo realizó Carolina Palacios, experta en Comunicaciones y directora independiente, quien trató sobre el rol que tiene la libertad de expresión para lograr óptimos resultados en un sistema democrático. Finalmente, el quinto episodio llamado “Cuando el sector privado es clave para jugar nuestro mejor partido” lo expuso Eduardo Torres, exgerente General del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y director independiente, quien abordó cómo el papel del sector privado aporta al desarrollo económico del país y a una mejor democracia para generar cambios positivos. |
Fuente: Infobae |
Estrategias de mipymes permiten reducir costos operativos A propósito del Día de las Microempresas, y de las Pequeñas y Medianas Empresas, Elí Casaverde, especialista del sector, brindó consejos clave para alcanzar una mayor sostenibilidad en los negocios. El pasado 27 de junio se celebró el Día de las Microempresas, y de las Pequeñas y Medianas Empresas, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas con el objetivo de conmemorar la contribución que estas entidades ejercen en los países, ya sea por generar puestos de trabajo como por contribuir al dinamismo económico dentro de una nación. Según la Agencia de Noticias Andina, este tipo de empresas está establecido como la principal fuente de financiamiento para las familias peruanas, representando el 49 % del producto bruto interno (PBI) y brindando empleo a casi nueve de cada diez peruanos pertenecientes a la población económicamente activa (PEA) en el ámbito particular.La caída de la economía en un 0,5 % durante el 2023 afectó significativamente la salud financiera de las familias en el país, lo que llevó a los peruanos a priorizar gastos esenciales. Ante este escenario, las empresas enfrentan un panorama adverso, con limitadas fuentes de financiamiento y un acceso restringido al crédito formal, lo que ralentiza el desarrollo del sector. El acceso al financiamiento es particularmente problemático para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Solo el 7,2 % de ellas utiliza la banca formal tradicional para obtener créditos, una situación que evidencia las barreras existentes para el crecimiento y sustento de estos negocios en el Perú. Ante esta problemática, Elí Casaverde, líder del Área de FX Trading en Rextie, enlistó una serie de recomendaciones para que las micro, pequeñas y medianas empresas reduzcan sus costos operativos, asegurando así una mayor salud financiera y rentabilidad. Según el especialista, las mipymes deben verificar cada cierto tiempo la forma en la que está operando su marca, de modo que les sea más sencillo identificar los costos adicionales e innecesarios, y planificar así una estructura efectiva para la reducción de costos a través de las estrategias para ello. |
Fuente: Agraria.pe |
Gobierno firmó adenda para producción de fertilizantes La producción de roca fosfórica concentrada estará destinada principalmente al mercado local y a la exportación, permitiendo reducir la traza química. La agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) participó en la suscripción de una adenda, con la empresa Fosfatos del Pacífico del Perú (Fospac) y Activos Mineros (AMSAC), en el contrato de transferencia de la concesión minera N° 9 de Bayóvar, para desarrollar la explotación de roca fosfórica desde Sechura (Piura). El ente promotor de las inversiones lideró las negociaciones para suscribir la adenda por la cual Fospac se ha comprometido a invertir US$ 940 millones para producir 2.5 millones de toneladas anuales de roca fosfórica. El proyecto de producción de roca fosfórica se ejecutará en dos etapas. Primero, la empresa producirá 100 mil toneladas anuales al quinto año de suscrita la adenda; segundo, al décimo año, producirá 2.5 millones de toneladas, incrementando un 50% la producción de roca fosfórica del país. «La roca fosfórica ayudará a ampliar la frontera agrícola en la selva y los valles e intervalles de la costa peruana que corresponden a los proyectos de irrigación», afirmó ProInversión.Asimismo, generará empleo directo e indirecto en todas las actividades propias del proceso de explotación, producción y comercialización. El evento contó con la participación del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén; el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero; el gerente general de Activos Mineros (AMSAC), Antonio Montenegro; el viceministro de Economía del MEF, Carlos Alberto González; el director ejecutivo de ProInversión, Jose Salardi; y representantes de la empresa privada. |
Fuente: Perú 21 |
Obras por Impuestos marcaron récord en el primer semestre de 2024 Proyectos entregados bajo este mecanismo sumaron S/1,631 millones durante los primeros seis meses. Las obras por impuestos (OxI) alcanzaron un nuevo récord histórico. De acuerdo con Proinversión, las 28 adjudicaciones bajo esta modalidad sumaron S/1,631 millones en el primer semestre del año. La agencia de promoción reveló que este monto supera en 48% la meta prevista para todo el año 2024 que era de S/1,100 millones.El director ejecutivo de Proinversión, José Salardi, explicó que el repunte de este mecanismo de inversión es el reflejo de la confianza de entidades públicas y empresas privadas que trabajan en conjunto para proveer de infraestructura y servicios públicos de calidad en el país. Durante el primer semestre, se otorgó la buena pro del megaproyecto “Mejoramiento y ampliación de atención de los Servicios de Salud Hospitalarios en Víctor Ramos Guardia – Huaraz”, que requerirá una inversión de S/1,099 millones y beneficiará a 1.8 millones de habitantes.Se destaca también, los proyectos de Agua Potable y Alcantarillado en el distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna (S/86 millones); Proyecto de Protección de Riberas en distrito de Pichari, Cusco (S/63 millones); Complejo Deportivo San Isidro en Ica (S/48 millones); y el Mejoramiento de la Institución Educativa 40029 Ludwing Van Beethoven en el distrito Selva Alegre, Arequipa (S/40 millones). Incluyendo los resultados del primer semestre, entre el período 2009 – 2024 se han adjudicado 536 proyectos por un monto de inversión de S/9175 millones. |
Fuente: La República |
Países de Sudamérica buscarán usar el puerto de Chancay El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, José Arista, reveló que tres países de Sudamérica están visitando el megapuerto de Chancay para ver la posibilidad de operar en el lugar. El ministro de Economía y Finanzas, José Arista Arbildo, aseguró que Chancay será el megapuerto más grande de Sudamérica y que actualmente tres países de la región están buscando los mecanismos para que sus embarcaciones también operen en esta megaobra. El titular del MEF destacó las oportunidades que abre este proyecto, que cuenta con financimiento de China, durante su exposición en la conferencia Oportunidades de Inversión en el Perú que se realizó el pasado jueves 27 de junio en la ciudad china de Shanghái.»Con este puerto, con seguridad, vamos a ser el puerto más grande de Latinoamérica. Es tan grande este puerto que ya los vecinos de Brasil, Colombia y Chile están haciendo constantes idas para ver de qué manera pueden modificar su cadena logística a fin de hacer uso de este puerto porque este va a llegar al puerto de Shanghái», señaló el titular del MEF. El interés de que otros países se beneficien de este proyecto también lo comparte el propio Gobierno peruano. De acuerdo con Arista Arbildo, las autoridades locales están gestionando las vías legales para que barcos extranjeros naveguen en la zona de Chancay.»(El megapuerto de Chancay) puede atender los barcos más grandes que existen actualmente en el mercado. En Perú, estamos modificando toda la legislación a fin de permitir que barcos de diferentes banderas puedan navegar y abastecer a este puerto», detalló. En lo que respecta a Brasil, el ministro de Economía y Finanzas aseguró que la obra peruana permitiría que ellos exporten de manera más rápida y sencilla sus granos, carne y otros productos al mundo. |
Fuente: Agraria.pe |
Megapuerto de Chancay será el más moderno e inteligente de la región El puerto se convertirá en un fuerte motor para el desarrollo económico del Perú y un modelo de cooperación económico-comercial. Tras su reunión con la presidenta Dina Boluarte, el directivo de la empresa china, encargada de la construcción de dicho megaproyecto, indicó que harán todo el esfuerzo para que el terminal portuario quede listo en noviembre, en que se realizará la Cumbre APEC Perú 2024. “Estamos convencidos de que el puerto se convertirá en un fuerte motor para el desarrollo económico del Perú y un modelo de cooperación económico-comercial. Una vez que se concluya su construcción, Chancay se convertirá en el puerto más moderno e inteligente de Sudamérica”, señaló. Asimismo, Wan Min precisó que, una vez finalizadas las obras, se tiene que abrir una nueva ruta entre Shanghái (China) y Chancay, lo que permitirá recorrer dicho tramo en unos 23 días, diez menos de lo que se tarda en la actualidad. “Esto fortalecerá, de gran manera, la exportación de productos agrícolas, tanto de Perú como de Sudamérica”, agregó el presidente de Cosco Shipping.Informó que la empresa aplica en Chancay la misma tecnología y los estándares que se emplean en el puerto chino de Shanghái. “Estamos convencidos de que con el apoyo de la presidenta (Dina Boluarte) y de todo el sector privado presente aquí, el megapuerto de Chancay se convertirá en una importante puerta de entrada de Perú y Sudamérica no solo a Asia sino hacia el resto del mundo”, precisó Wan Min. |
Fuente: Lima Conecta |
Gremio empresarial busca incluir nuevos aportes a la ley de industrias Urge modernizar “La Nueva Ley de Industrias N°5892-2023-CR» mediante una iniciativa que busca industrializar al país y aprovechando los potenciales que posee cada región. En medio de esta incertidumbre económica y social, diversas instituciones empresariales se unieron para buscar soluciones viables para reducir la pobreza a nivel país. Se trata de una iniciativa de ley, cuyo objetivo es impulsar la inversión privada, generar estabilidad económica y empleabilidad. Dicho texto posee tres enfoques estratégicos, entre ellos la política sectorial, descentralización de la producción y sostenibilidad. En ese sentido, el Ing. Jesús Salazar Nishi, Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), destacó que los aportes a esta nueva ley se ajustan a los cambios y avances en inversión. Actualmente, la iniciativa ya presentada al Congreso de la República, se encuentra en etapa de concertación con miras a las inversiones internacionales que están observando al país como una potencialidad, pero con la visión de industrializar el Perú. “Cuando hablamos de industrialización, debemos entender que no sólo significa producir cosas, hoy en día, pues la visión de industrialización va más allá, incluyendo hasta los servicios”, acotó. |
