Fuente: Revista La Cámara
 

“Mucha tramitología incrementa la informalidad”

Jorge Merzthal, director general de maestrías de ESAN, considera que, para impulsar la formalización en el país, los trámites deben ser diferenciados según el tipo de empresa. Existen alrededor de 5 500 000 unidades productivas informales en el Perú, según un informe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Al respecto el director general de maestrías de ESAN, Jorge Merzthal sostuvo que una persona que desea abrir un negocio de manera individual se enfrenta a múltiples procesos y exigencias, tales como el proceso de pago de impuestos, la entrega de documentos, etc.“Por ello, el gran problema para crear una empresa en el país es la tramitología, la cual es engorrosa y lenta y que no genera ningún valor agregado para el emprendedor. Por el contrario, genera sobrecostos y demoras. Al no generar valor, el trabajador opta tomar el camino fácil, ser informal. Y al serlo genera un impacto negativo en la economía y el Estado, pues hay menos recaudación, los trabajadores no cuentan con los beneficios correspondientes, etc.”, señaló.Actualmente, los trámites para crear una empresa son los mismos, tanto para negocios pequeños como grandes, y muchas veces no son necesarios. “Lo que hoy se necesita es una mayor simplificación administrativa. Hacer que ese trabajador con empresa individual no pase por un proceso complicado, pues no tiene sentido cuando estos negocios no tienen alto valor de facturación. Creo que desde este punto se podría trabajar en el tema de simplificación. Es decir, no todas las empresas deberían tener el mismo nivel de trámites”, puntualizó Mertzhal.
Fuente: RPP
 

BID mejorará los niveles de productividad en el sector agrario de Perú

Un préstamo de 85 millones de dólares permitirá fortalecer la productividad agrícola en Perú mediante la implementación de nuevas tecnologías y servicios de extensión agropecuaria.El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha aprobado un préstamo de 85 millones de dólares para potenciar la productividad del sector agrario en Perú. Este proyecto está dirigido a mejorar el acceso a servicios de innovación, transferencia tecnológica y extensión agropecuaria, beneficiando a más de 6,000 proveedores del Servicio de Extensión Agropecuaria y alrededor de 92,000 productores. De manera indirecta, se estima que unos dos millones de productores de agricultura familiar se verán favorecidos por los avances del proyecto.El sector agrario peruano, crucial para la economía del país, enfrenta desafíos como la baja productividad en la sierra y la selva, donde se concentran el 85% de los productores de agricultura familiar. El BID invertirá en fortalecer las capacidades de investigación del Instituto de Innovación Agraria (INIA) y en mejorar la cobertura del servicio de extensión agropecuaria, enfocándose en soluciones tecnológicas para enfrentar el cambio climático y apoyar a mujeres rurales y grupos étnicos.El proyecto incluirá la mejora de seis estaciones experimentales en diversas regiones del país y el desarrollo de modelos de transferencia tecnológica y extensión agraria. Con un periodo de amortización de 18 años y un periodo de gracia de seis años, esta iniciativa busca fortalecer el sector agrario peruano y mejorar significativamente la productividad agrícola.
Fuente: Gob.pe
 

Reorganización de la Autoridad Nacional del Agua: Medidas para fortalecer su gestión

El Gobierno ha decretado la reorganización de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) con el objetivo de mejorar su administración y gestión, a través de una comisión que evaluará y propondrá reformas para optimizar sus funciones. A través del Decreto Supremo Nº 013-2024-MIDAGRI, el Gobierno ha anunciado la reorganización de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con el fin de evaluar su situación administrativa, organizacional y de gestión. La norma, publicada en el diario “El Peruano”, ha sido firmada por la presidenta Dina Boluarte y el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero. La reorganización busca implementar medidas para mejorar la eficiencia del organismo en la gestión de los recursos hídricos.La medida incluye la creación de una Comisión Reorganizadora, la cual estará integrada por representantes del MIDAGRI y de la ANA. Dicha comisión tendrá 60 días para evaluar las condiciones actuales de la ANA y proponer acciones concretas de reforma. Según el decreto, uno de los principales objetivos será mejorar la calidad de la infraestructura y fortalecer la articulación entre las Autoridades Administrativas del Agua (AAA) y las Autoridades Locales de Agua (ALA).Según el documento oficial, la reorganización responde a la necesidad de abordar las deficiencias observadas en la ejecución de inversiones y la coordinación entre órganos desconcentrados. Se espera que, con estas reformas, la ANA pueda mejorar su efectividad en la implementación de políticas agrarias, en beneficio de los productores y del manejo eficiente de los recursos hídricos del país.
Fuente: Gob.pe
 

Plan Urbano de Lima Norte busca mejorar movilidad y calidad de vida

El Ministerio de Vivienda y el Instituto Metropolitano de Planificación han trabajado en mesas técnicas para impulsar mejoras urbanas en Lima Norte, con propuestas enfocadas en la movilidad y el acceso a servicios básicos. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), en colaboración con el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), ha concluido una serie de mesas técnicas orientadas a definir las propuestas clave del Plan de Desarrollo Urbano de Lima Norte al 2034. Este plan tiene como objetivo mejorar la infraestructura y reducir los tiempos de viaje en la zona, beneficiando a más de 2.5 millones de habitantes. El convenio de cooperación entre el MVCS y la Municipalidad Metropolitana de Lima, firmado en diciembre de 2023, sustenta esta iniciativa.Uno de los aspectos más relevantes del plan es la optimización del transporte urbano y la conectividad en el eje Chancay – Ancón – Callao, anticipándose al impacto económico que generará el Terminal Portuario de Chancay. Durante las reuniones se analizaron mejoras en movilidad junto con entidades clave como la ATU y la Gerencia de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Lima. Estos avances buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante un desarrollo urbano ordenado y eficiente.El plan también contempla la atracción de inversión privada para proyectos de infraestructura pública, asegurando un crecimiento urbano sostenible. Además, se buscará prevenir la ocupación de tierras en zonas de riesgo no mitigable, protegiendo a la población y garantizando un futuro urbano más seguro para Lima Norte.
Fuente: La República
 

Renovación de la avenida Metropolitana en Comas transformará Lima Norte

La Municipalidad de Lima impulsa la rehabilitación de la avenida Metropolitana, creando un nuevo espacio verde y mejorando la calidad de vida de más de 500,000 vecinos.La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) ha anunciado un ambicioso proyecto para la renovación de la avenida Metropolitana en Comas, con el fin de mejorar la infraestructura vial y crear nuevas áreas verdes que se convertirán en un ‘pulmón’ para la ciudad. La obra incluirá la construcción de nuevas pistas, veredas, y la instalación de mobiliario urbano, beneficiando a más de 500,000 residentes de Lima Norte.El proyecto, financiado con más de 35 millones de soles por el Fondo Metropolitano de Inversiones (Invermet), busca reducir el tráfico vehicular y peatonal, además de mejorar la conectividad entre la avenida Universitaria y la Vía Expresa Canta Callao. Se contempla la creación de 41,320 metros cuadrados de áreas verdes que transformarán la zona y mejorarán el entorno urbano.La remodelación de la avenida incluirá también la colocación de 23 módulos de paraderos, 81 tachos de basura, 114 alcorques y 70 bancas. Además, como parte del plan, se plantarán 100 árboles y se incorporarán 8,000 cactáceas y agaves, contribuyendo a mejorar la calidad del aire y embellecer la zona norte de Lima.
Fuente: Latina
 

Desabastecimiento y falta de planificación elevan costos de medicinas en más de 400%

El Estado peruano enfrenta una crisis de sobrecostos en la compra de medicamentos, con incrementos de hasta 400% respecto a precios del año pasado debido al desabastecimiento y la falta de planificación. El Ministerio de Salud se encuentra en el centro de una controversia por el encarecimiento de medicamentos, afectando tanto a Lima como a diversas regiones del país. Pese a los intentos de negar el desabastecimiento, las compras descentralizadas han generado sobrecostos alarmantes en productos esenciales, según ha evidenciado la Unidad de Investigación de Punto Final.Por ejemplo, el Sodio Cloruro al 0.9%, utilizado en casos graves de deshidratación, costaba S/. 0.76 la unidad en 2023, pero ahora el gobierno regional de Ucayali lo adquiere a S/. 3.86, un incremento del 407%. La situación se repite con otros fármacos como la Enoxaparina Sódica, que pasó de S/. 11.89 a S/. 17 por unidad en algunas regiones, y el Salbutamol, cuyo precio casi se triplicó en el Callao. Este fenómeno también afecta a los antibióticos y otros medicamentos cruciales. La Amoxicilina + Ácido Clavulánico, por ejemplo, ha pasado de costar S/. 0.41 a S/. 1.62 en el Callao. Además, el Iopamidol, un insumo para contrastes radiológicos, se ha encarecido en 221%, pasando de S/. 71.6 en 2023 a S/. 230 en el Hospital Cayetano Heredia.
Fuente: América Retail
 

Exportaciones de cobre, zinc y oro impulsan la economía peruana

Las exportaciones peruanas de cobre, zinc y oro han generado ingresos por 31,918 millones de dólares en el último año, contribuyendo significativamente al desarrollo económico del país. De acuerdo con el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), las exportaciones de estos tres metales han alcanzado un volumen total de 12,273,669 toneladas. Óscar Quiñones, jefe del Idexcam, destacó que estas exportaciones, que abarcan 32 mercados internacionales, representan el 85% del total de las exportaciones mineras del Perú.El cobre se mantiene como el principal metal exportado, con un total de 19,976 millones de dólares. China, Japón y Corea del Sur son los mayores compradores, absorbiendo el 88% de las exportaciones peruanas de este metal. En el caso del zinc, las exportaciones sumaron 1,632 millones de dólares, destacando China, Corea del Sur y España como los principales destinos. Por su parte, las exportaciones de oro alcanzaron los 10,310 millones de dólares, con India, Canadá y Suiza como los mayores importadores.La estabilidad en los precios del cobre y la demanda constante de zinc y oro en mercados clave refuerzan el papel central de estos metales en la economía peruana.
Fuente: Lima Conecta
 

Ciudadanos exigen simplificar la burocracia para mejorar servicios estatales

Las demoras en los trámites perjudican especialmente en áreas sensibles como la salud. Proponen mayor digitalización y reducción de pasos administrativos. La burocracia en el Perú sigue siendo un obstáculo para los ciudadanos, quienes expresan su frustración por los procesos lentos y las largas esperas. Carolina Isabel Pérez Román, estudiante, señala que “afecta bastante, en especial en los hospitales, donde muchos peruanos tienen necesidad de hacer las cosas rápido, pero terminan perjudicados por las demoras”. Según su perspectiva, optimizar los procesos y mejorar la interconexión entre entidades estatales sería clave para reducir los tiempos de espera.Por su parte, Mijail Amorós, comerciante independiente, comparte una visión similar: “Uno quiere sacar un documento urgente y te dicen vuelve en cinco días hábiles”. Amorós sugiere que se aprueben leyes que permitan realizar trámites de manera online, minimizando las firmas y el paso innecesario de documentos por múltiples áreas. Ambos coinciden en que la simplificación de los procedimientos es esencial para mejorar la eficiencia y reducir las trabas que enfrenta el ciudadano común.
Fuente: Lima Conecta
 

Extorsión en el transporte: El nuevo objetivo de las mafias en Lima y Callao

Organizaciones criminales controlan ‘plazas’ de extorsión en sectores importantes, y el transporte público no es la excepción. La informalidad del sector facilita los pagos extorsivos, incrementando el costo del servicio. En Lima y Callao, el 40% de las empresas de transporte se ven forzadas a realizar pagos extorsivos a bandas criminales, tanto locales como extranjeras. Según José Luis Gil, ex director de inteligencia del Ministerio del Interior, esta problemática está en aumento debido a la fusión de bandas peruanas y extranjeras, como el «Tren de Aragua», provenientes de Venezuela, Colombia y otros países.Estas organizaciones ven en el transporte público una ‘plaza’ lucrativa, similar a las que controlan en sectores como el narcotráfico y la minería ilegal. “El transporte es una de las plazas más codiciadas por las mafias, debido al flujo constante de dinero», afirmó Gil. Aunque la Policía ha realizado capturas a organizaciones criminales, el fenómeno sigue en expansión, afectando la estabilidad de los negocios y elevando los costos del transporte para los ciudadanos.
Fuente: Lima Conecta
 

Sector privado impulsa empleo formal para fortalecer la economía

Economista Jorge Ojeda resaltó la importancia del empleo formal para garantizar derechos laborales y mejorar la economía nacional. La contribución del sector privado es clave para reducir la informalidad y generar empleos formales en el Perú, según el economista Jorge Ojeda, quien resaltó que el empleo formal garantiza derechos como gratificaciones, pensiones y seguro de salud. Sin embargo, advierte que más del 80% de los trabajadores en el país permanecen en la informalidad, lo que afecta tanto a los empleados como a la recaudación del Estado. “Es fundamental que más empresas apuesten por la formalización, ya que no solo se beneficia al trabajador, sino también al Estado con mayores ingresos por impuestos”, indicó Ojeda.El economista explicó que sectores como la minería, la industria y el financiero lideran la generación de empleo formal, mientras que otros como la agricultura y la pesca presentan mayores desafíos. Las leyes laborales actuales, que protegen en exceso al trabajador, limitan la flexibilidad de las empresas, lo que desincentiva la formalización.

Deja una respuesta