Fuente: ComexPerú |
17 de 24 departamentos tienen menores niveles de productividad laboral que antes de la pandemia ComexPerú advierte que se refleja una tendencia decreciente en la productividad laboral desde 2020, que impacta negativamente en la economía y el mercado laboral del país.Un reciente informe de ComexPerú revela que 17 de los 24 departamentos del Perú no han logrado recuperar sus niveles de productividad laboral previos a la pandemia. Este preocupante escenario refleja una tendencia decreciente en la productividad laboral desde 2020, que impacta negativamente en la economía y el mercado laboral del país. “El problema del mercado laboral peruano es que la generación de empleo se concentra en actividades menos productivas. El sector agropecuario, alojamiento y restaurantes, y el comercio son los tres menos productivos del país, pero explican el 50.4% de todos los puestos de trabajo en conjunto”, señaló el gremio. En contraste, la productividad en industrias como la minería e hidrocarburos es más de 10 veces el promedio nacional y más de 46 veces la agropecuaria, pero apenas explica el 1.1% de los empleos.Los sectores que no han logrado recuperar sus niveles de productividad laboral previos a la pandemia incluyen manufactura, pesca, alojamiento y restaurantes, construcción, y transporte y comunicaciones. Estos sectores siguen mostrando bajos niveles de productividad, lo cual afecta la economía general del país. Por otro lado, de 2019 a 2023, Tacna experimentó una caída significativa, pasando de S/ 46,925 a S/ 40,762 por trabajador, debido a un incremento en la cantidad de trabajadores sin un crecimiento económico proporcional.En contraste, algunos departamentos han mostrado mejoras como Ica, que pasó de S/ 40,015 a S/ 44,078 por trabajador, entre 2019 y 2023. “Los resultados de productividad evidencian que el mercado laboral peruano necesita estímulos a la inversión privada y mayores incentivos a la contratación formal, como un régimen laboral especializado. Si se continúa con el populismo de los últimos años, como el incremento de la RMV sin seguir criterios técnicos, solo aumentará la escasez de empleo de calidad”, enfatizó ComexPerú. |
Fuente: IIMP |
Roque Benavides: “El Perú tiene la capacidad de crecer entre un 5 % y un 6 % ”Presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura considera que nueva infraestructura nos pone en el centro económico. Sostiene que el Perú tiene el potencial para crecer 6%, el doble de lo que estima el MEF. Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, señaló en la tercera clase de la Cantera de Talentos para la Minería, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que el puerto de Chancay jugará un papel crucial en la recuperación económica del país. Según Benavides, este 2024 promete ser de recuperación, favorecido por menores niveles de inflación y un incremento en la inversión privada, tras una serie de desafíos recientes, incluida la inestabilidad política, la pandemia y los impactos climáticos del año pasado. «Moody’s proyecta que el 2024 será un año de recuperación económica, impulsado por una menor inflación y una mayor inversión privada. Los últimos años han sido complicados debido a la inestabilidad política, la pandemia y los cambios climáticos. Específicamente, la falta de invierno del año pasado tuvo un impacto significativo. Por ello, el 2024 debe ser un año de rebote», declaró Benavides.Ante ello, Benavides resaltó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Perú proyectan un crecimiento económico del 3% para este año. Sin embargo, el empresario considera que el país tiene el potencial para crecer aún más. «El 3 % es suficiente, pero no es lo ideal. El Perú tiene la capacidad de crecer entre un 5 % y un 6 %, lo que generaría muchos más empleos», afirmó. |
Fuente: Panamericana |
Presidente de IPAE afirma que la falta de meritocracia afecta las oportunidades de educación y empleo Gonzalo Galdos manifestó su preocupación ante la alarmante cifra de que más de 1.5 millones de jóvenes peruanos ni estudian ni trabajan, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima.La Cámara de Comercio de Lima reveló una cifra alarmante: más de 1.5 millones de jóvenes peruanos ni estudian ni trabajan, reflejando la grave falta de oportunidades educativas y de empleo en el país. Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial, resaltó que la ausencia de la meritocracia en el país viene generando esta problemática. Las declaraciones de Galdos se dieron durante el CADE Universitario, un evento que reúne a jóvenes peruanos con potencial de liderazgo empresarial y político. El Contralor General de la República, Nelson Shack, fue uno de los ponentes destacados, abordando el tema de la corrupción en Perú y realizando comentarios críticos sobre la Presidenta Dina Boluarte con relación al caso Rolex. |
Fuente: Infobae |
Temporada de pesca de anchoveta generó 1800 millones de dólares y reactivó 250 mil empleos Con un incremento del 158 % en la actividad pesquera durante abril y más de 2,4 millones de toneladas desembarcadas, la primera temporada ha revitalizado la economía por los montos que se generan. La primera temporada de pesca de anchoveta de 2024 ha ofrecido resultados prometedores y ha contribuido significativamente a la reactivación de la economía nacional. Tal y como informó un estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la actividad pesquera creció de forma vertiginosa durante abril, mes en el que comenzó la temporada de anchoveta, alcanzando un incremento del 158 %. Durante la temporada se estima un total de 2 millones 430 mil 589 toneladas desembarcadas en la zona centro-norte del Perú, lo que representa el 98 % de la cuota establecida por el Ministerio de la Producción.El 2023 fue un año terrible para la pesca industrial, alcanzando sus cifras más bajas en décadas debido a las crisis climáticas en la zona centro-norte del país. Eduardo Ferreyros, presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), destacó que la pesca de anchoveta destinada al consumo humano indirecto, mediante productos como el aceite y la harina de pescado, generará 1.800 millones de dólares en ventas internacionales, impulsando significativamente la economía nacional. Para el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, Eduardo Ferreyros, lo más relevante de esta temporada de pesca es la reactivación de numerosos empleos, así como de sectores vinculados indirectamente. Según el presidente, el sector pesquero genera un total de 250 mil puestos de trabajo, dentro de los cuales 18 mil son ocupados por tripulantes de embarcaciones industriales. Adicionalmente, alrededor de 3.500 micro y pequeñas empresas (mypes) están directamente relacionadas con la industria pesquera. |
Fuente: EFE Comunica |
Sector telecomunicaciones triplicó su impacto en el PBI en 30 años La participación del sector de las telecomunicaciones en Perú pasó de suponer el 1,6 % en 1994, cuando Telefónica entró al mercado del país andino, al 5,1 % en 2023, lo que lo convirtió en un motor de desarrollo para los negocios. Según un informe elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), el sector de las telecomunicaciones “es uno de los más productivos”, puesto que se estima que “el PIB por trabajador del sector fue once veces superior al del resto de sectores de la economía durante el 2023”. También se refiere a que quienes trabajan en telecomunicaciones tienen unos ingresos un 78 % superiores a los niveles promedio del resto del sector servicios. Al cálculo sobre el impacto que tiene el sector en el PIB, hay que sumar todo el aporte transversal sobre otros ámbitos de la economía que han podido desarrollarse gracias al efecto de las telecomunicaciones, según destacó a EFE el gerente general del IPE, Carlos Gallardo. Entre esos ámbitos, citó “cómo está cambiando la forma de hacer negocios para las mipymes, para las plataformas digitales de reparto o los taxis por aplicativos”. Además de esos sectores de la economía visibles para los ciudadanos en su vida cotidiana, Gallardo también hizo hincapié en el impacto que tiene para industrias tan importantes como la minería, que supone cerca del 10 % del PIB peruano, o las aplicaciones para el agro. En los últimos 22 años, también ha ejecutado proyectos de inversión privada por casi 20.000 millones de dólares. Para mirar al futuro, Gallardo recordó que la evolución en los últimos 30 años, “no ha sido fortuita, hubo mucha inversión de tiempo de los hacedores de política, de reguladores, pero también de las empresas que han ido invirtiendo en el camino en montos importantes para poder desarrollar esta tecnología”. |
Fuente: Gestión |
Municipalidades de Lima tienen avance mínimo en obras En el caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), cuenta, este año, con S/ 1,217.6millones para sus proyectos, según Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas. A pocos días de culminar la primera mitad del año, las municipalidades en Lima han ejecutado el 41.2% de los S/ 2,203.7 millones con los que cuentan para ejecución de proyectos. En total, se registraron 17 de 43 distritos en Lima que han ejecutado menos del 20 % de su presupuesto destinado a obras, según datos del portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas.Una cifra, que en términos simples, significa que ad portas de culminar junio, han invertido menos de S/20 por cada S/100 que deberían asignar a proyectos. Entre los distritos con los niveles más bajos de ejecución se encuentra Breña, que no ha invertido ni un solo sol en proyectos en lo que va del año. Por ejemplo, este distrito tiene S/ 4.3 millones para el mejoramiento de la infraestructura vial del Jr. Carhuaz del tramo de la Av. Tingo María hasta la Av. Alfonso Ugarte Centro Poblado de Breña; de este monto, no ha ejecutado nada aún. Pachacamac, por su parte, registra un avance de solo 0.5%. Este distrito cuenta con S/ 4.2 millones para el mejoramiento de los servicios de transitabilidad vehicular y peatonal de las calles internas del sector. Los Jardines del Centro Poblado Rural Huertos de Manchay; su avance es de 0%. Karla Gaviño, profesora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (UP), comentó que “en todos los distritos en los que hay bajos niveles de ejecución, hay necesidades en relación a salubridad, seguridad, vías, parques y jardines, y postas médicas”.Gaviño agregó que las municipalidades deberían ya tener suscritos contratos y avances de obras significativos para asegurar la ejecución total del presupuesto ya que llevan más de un año y medio en el cargo, por lo cual la curva de aprendizaje es cada vez más corta. “Lo que vamos a ver en los últimos seis meses es que las municipalidades van a tener que ‘correr’ para cubrir las necesidades para las cuales ellas mismas solicitaron el presupuesto”, advirtió. |
Fuente: RCR |
Sector privado es un gran aliado en la realización de obras de agua y saneamiento La ingeniera sanitaria Milagros Cadillo dijo que la participación del sector privado es una gran oportunidad para realizar obras de infraestructura de agua y saneamiento. Milagros Cadillo, ingeniera sanitaria, precisó que es posible cerrar esa brecha mediante asociaciones público privadas o el mecanismo de Obras por Impuestos. “La participación privada es una gran oportunidad y una gran oportunidad de diferentes formas, porque tenemos mecanismos como país, tanto lo que son Obras por Impuesto, es decir los impuestos de estas empresas se utilizan para hacer obras de infraestructura a favor del agua y saneamiento”, dijo.Explicó que el mecanismo de obras por impuestos también abre la posibilidad de que las empresas puedan utilizar los impuestos para ayudar a la operación y mantenimiento. “Es un mecanismo que todavía en esa parte no ha sido explorado, pero también está abierta la posibilidad y ahí hay ese abanico”, indicó.Manifestó que más de 3 millones de ciudadanos carecen de agua y eso es una brecha que se tiene desde hace muchos años. “Nuestras ciudades están creciendo y tenemos ahí toda una brecha que cubrir en toda esa zona de expansión urbana y definitivamente también en todas aquellas zonas rurales que todavía no tienen acceso a estos servicios. Eso es realmente nuestro gran tema pendiente todavía como país”, afirmó. |
Fuente: Gestión |
BBVA advierte sobre el uso de plataformas de inversión El banco advierte que la entrada extraordinaria de inversionistas podría durar menos de un año, pues las personas pueden “salir espantadas” si no saben cómo invertir.Jorge Ramos, presidente de la Asociación de Sociedades Agentes de Bolsa y gerente general de BBVA Bolsa, advirtió que no solo importa aumentar el número de partícipes en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), sino su formación.“¿En qué están invirtiendo los nuevos inversionistas? ¿Vale la pena o (la entrada atípica de clientes retail) va a ser un boom de un año o de medio año y de ahí van a salir espantados de la bolsa?”, inquirió el analista. Cuando se invierte, lo primero es averiguar si el vehículo elegido permite llevar el dinero a donde el usuario requiere, explicó Ramos. “Para eso, necesitas que ese vehículo sea supervisado. Eso no es 100 % garantía, pero al menos la garantía es mayor. Y no porque sea una estafa, sino porque te pueden vender algo que no es. Hay que tener cuidado con las plataformas, por ejemplo”, sostuvo el experto.Pese a la advertencia de Ramos, este señaló que existen alternativas más riesgosas que la bolsa de valores. “Yo me pregunto, ¿qué es más riesgoso:hacer un negocio propio o comprar las empresas más grandes del mundoo del Perú?”, se preguntó. Emprender un negocio propio, según Ramos, es más riesgoso que invertir en las acciones de una compañía consolidada que cotiza en el mercado bursátil. |
Fuente: Lima Conecta |
Puerto del Callao destaca por su buen desempeño De acuerdo al Índice Mundial de Desempeño de Puertos de Contenedores (CPPI), nuestro terminal chalaco ocupó el puesto 26 en eficiencia. El puerto del Callao se encuentra entre los mejores puertos del mundo y ocupa el segundo lugar, después de Colombia, en la región latinoamericana en cuanto a desempeño. Así lo reveló el Índice Mundial de Desempeño de Puertos de Contenedores. Este es un gran logro para el sector portuario-marítimo nacional, lo que indica que el destacado desempeño del puerto del Callao, se refleja por sus inversiones realizadas en infraestructura, equipamiento y soporte para facilitar el comercio exterior.Es necesario destacar que el puerto más importante del Perú, desde hace unos años ha adoptado una política sistemática de comercio e inversión moderna, acorde a los cambios legales y tecnológicos; por ello, el incremento de su competitividad mediante la concesión a operadores privados. Actualmente, el puerto del Callao, es oficialmente conocido como “El Terminal Portuario del Callao”, con más tráfico de transporte marítimo y también posee la mayor cantidad de almacenaje en todo el país. |
Fuente: Lima Conecta |
Agricultores y productores de papa piden mayor atención para su sector Desde hace varias décadas la falta de apertura de mercados, capacitaciones, entrega de fertilizantes y el cambio climático hace que anualmente tengan pérdidas en sus cosechas. Productores y agricultores de papa llegaron a Lima para ofrecer sus productos. Aprovechando la ocasión, solicitaron al Estado no mostrar más indiferencia a sus actividades productivas para que puedan gozar de mayores oportunidades y hacer que sus productos lleguen a más lugares de manera directa, sin intermediarios que suelen rebajar hasta el mínimo el precio de sus productos.En ese sentido, el técnico rural Ciprian de la región de Cusco sostuvo que necesitan apoyo del Gobierno. “Deben abrir mercado para vender mis productos, nosotros producimos más de mil variedades de Papa y formamos una asociación. Cosechamos una vez al año”, sostuvo. En tanto, el agricultor José Inca Bernabé, de la región Junín, indicó que quieren apoyo “en la parte técnica, porque siempre nos ataca la plaga de gusanera. Sabemos trabajar en la práctica, pero también necesitamos lo teórico. Necesitamos ayuda en los procesos de producción”.Finalmente, Elmer Chávez Pérez, de la región Huancavelica, comentó que necesitan guano. Cabe resaltar que los agricultores piden a las autoridades que se les incluya en los programas sociales y no les pidan tanta documentación ya que eso se torna en una traba debido a la falta de conocimiento y apertura. Reclaman la falta de llegada a sus manos el tan sonado bono agrario, por el simple hecho de no ser comuneros. |
