Fuente: Lima Crece |
Mercado europeo requiere panaderos peruanos Pío Pantoja, presidente de la Asociación Peruana de Panadería y Pastelería (ASPAN PERÚ), comentó que ya inició el 2do Campeonato Nacional de Pan Munaypan 2022. Pantoja explicó que muchos de los panaderos han empezado a usar diferentes insumos para elaborar los panes, lo que ha ayudado a muchos de ellos a generar más ingresos. “En otro campeonato de este año en marzo, en París donde fui jurado. Justamente el pan con quinoa entró a la competencia elaborado por Francia ya no por Perú. Este tipo de campeonatos permite mostrar la mano de obra en nuestros productos en Paris ya se está consumiendo pan de quinoa, kiwicha, camote y papa. Lo que hace que el panadero tenga que ser más competitivo y eso está trayendo buenos resultados porque ha aumentado el consumo per cápita del pan”, comentó. Además, Pío sostuvo que las ferias han impulsado el negocio de muchos de los empresarios que participan y que este año han podido incrementar el desarrollo de estas. “Pre pandemia se llegó a un promedio de 12 ferias, el año pasado fueron 8 ferias, pero este año ya tenemos 16 de las cuales 4 son a nivel nacional. Esto nos permite llevar el pan del que nosotros hablamos para que la gente pruebe y se dé cuenta que estos son de mejor calidad y que son trabajados de la mejor forma por panaderos que se toman el trabajo de seguir creciendo y que pese a las limitaciones del mercado, nosotros estamos dispuestos a entregar un alimento saludable con los mejores productos”, agregó. Finalmente, Pío afirma que hay muchos empresarios panaderos que desconocen los nuevos retos que ha establecido el mercado y se estancan en lo convencional. “Nos da un gusto que los finalistas del año pasado, los nueve están en mucho mejores condiciones este año porque se revaloraron ellos, se han dado cuenta de su potencial. Si eran dueños de sus panaderías pues los han mejorado, han comprado nuevas máquinas y si eran trabajadores sus jefes los han reconocido como tal. Para este 2023 nosotros tenemos mucho interés en capacitar a los dueños en gestionar su panadería, uno de los grandes problemas del panadero peruano es que no se adaptan a la competencia solo ven precios”, declaró para Lima Crece. |
Fuente: Lima Conecta |
Una asamblea constituyente no terminará con la corrupción Isabel Recavarren, abogada, comentó que la idea de un cambio de Constitución no garantiza un final para la corrupción y la mala gestión pública. Recavarren sostuvo que la ideología política ha sido un factor negativo en este gobierno desde sus inicios. “El que tenga una idea de que el comunismo, el izquierdismo puede favorecer a las clases sociales que se lo quite de la cabeza porque no es así. Se intentó cambiar la Constitución y ahora se usa como escudo para que no lo saquen del cargo y sea juzgado por las denuncias de corrupción que ya tiene. Creo que sí se quiere erradicar la corrupción lo que se debe hacer es trabajar con honestidad y sin robar. En lugar de decir que hay que cambiar la constitución, eso no tiene nada que ver”, comentó. Además, Recavarren señaló que el gobierno debería tomar la iniciativa de dar un paso al costado porque el Legislativo demorará en tomar la decisión de evaluar la situación. “Es el presidente quien tiene que tomar la iniciativa porque el país está en su peor momento se han dado pérdidas económicas, paros y una compra fallida de la urea. No hay nada que resaltar de este gobierno posiblemente no lo retiren por intereses que existe en el Legislativo, pero es él quien debería dar ese paso”, agregó. Finalmente, Recavarren indicó que la OEA no estaría respaldando en sí los derechos de los ciudadanos porque no habría actuado de manera positiva en otros países como el caso de Venezuela. “Lo que está sucediendo es un empobrecimiento. La ciudadanía no debería esperar nada de la OEA y mucho menos de esta comisión porque esta comisión la están integrando ministros de Relaciones Exteriores y colegas de Landa, han habido reuniones a puerta cerrada en la CELAC en esas reuniones se han debatido los problemas de Venezuela, Nicaragua, Cuba. Entonces se puede deducir que nada favorable han podido decir para ayudar a los peruanos”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Perú 21 |
Perú lidera el ranking de corrupción en Latinoamérica Samuel Rotta, director ejecutivo de Proética, refirió que el gobierno no ha mostrado acciones para combatir la corrupción. El Perú es el país latinoamericano con la más alta percepción de corrupción en sus políticos, de acuerdo a un informe del Barómetro de las Américas, investigación que realizó el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP). Según el estudio, cuyos datos se recogieron en 2021, el Perú se ubica en la primera posición con un 88% de percepción de corrupción en los políticos y le sigue Brasil y Colombia con 79% y 78%, respectivamente. Esta desconfianza se debería, explica el documento, a los escándalos de corrupción que ha involucrado a funcionarios de todo nivel, incluidos presidentes de la República, que hasta la fecha están bajo investigaciones fiscales. “Tanto Perú como Brasil vienen experimentado escándalos de corrupción que involucra a expresidentes recientes y otras figuras políticas importantes, con nuevos casos emergiendo cerca o durante el trabajo de campo de 2021 para el Barómetro de las Américas”, se lee en el informe. En el caso peruano, recuerda, sus exmandatarios de los últimos 30 años están investigados por diferentes delitos en el Ministerio Público. El último mega caso de corrupción en suelo peruano es sobre las coimas de la constructora brasilera Odebrecht. Están implicados los expresidentes Alejandro Toledo, el fallecido Alan García, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski. Además, la gestión del actual gobernante Pedro Castillo tiene en su haber seis investigaciones, donde le sindican ser cabecilla de una red criminal. |
Fuente: La República |
Gobierno peruano fue incapaz de realizar la compra de urea Cuatro concursos y hasta cinco ganadores en siete meses del DU 013-2022 no han podido honrar la promesa del Ejecutivo de auxiliar al agro. Que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) tenga previsto extender una semana más el plazo para que Direcagro presente su carta fianza no quita que haya pasado un año desde que el presidente Pedro Castillo prometiera en Cusco un salvavidas a la crisis de fertilizantes, que a la postre derivó en tres licitaciones erradas y una cuarta que está por verse. Direcagro debió entregar hasta el 31 de octubre. Pero, a partir de ahí, son 40 días para la entrega en el mejor de los casos, y se teme que la urea llegue cuando las papas ya estén en el mercado. La propuesta de Direcagro es entregar la urea en 40 días calendario; más la extensión del plazo, el fertilizante estaría llegando al puerto del Callao en la segunda quincena de diciembre, mientras que la campaña agrícola se inició en agosto. El Gobierno daría US$17 millones 600.000 para la atención y continuidad de la campaña, pero la oferta de Direcagro es vender el insumo a US$580 por tonelada. Haciendo cálculos costará US$25 millones 520.000, es decir, US$7 millones 920.000 más de lo previsto. En Perú, las empresas privadas importaron más de 200.000 toneladas este año a US$900 por tonelada, precio inalcanzable para muchos agricultores. |
Fuente: El Comercio |
Informalidad llega a 2.6 millones de jóvenes Esta cifra supera en 9,2% los niveles del 2019 y representa un máximo histórico para el país. Los jóvenes han sido uno de los grupos más afectados por la pandemia, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además de la interrupción abrupta de sus procesos formativos, enfrentaron mayores dificultades para conseguir empleos de calidad en un contexto de crisis. En el Perú, la evidencia revela que el COVID-19 empeoró las dificultades de este grupo para acceder a mejores puestos de trabajo, lo cual aumenta su vulnerabilidad en un contexto de alta inflación y desaceleración económica. Sin políticas adecuadas que reviertan estas consecuencias, miles de jóvenes corren el riesgo de experimentar secuelas permanentes que los podrían excluir de oportunidades para mejorar su futuro y desarrollar su potencial. Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), casi un millón de jóvenes entre 18 y 29 años del área urbana perdieron su trabajo en la primera mitad del 2020 debido a las medidas que se aplicaron para contener la pandemia. La recuperación del empleo juvenil se ha dado a costa de una mayor precariedad laboral. Durante la primera mitad del 2022, el número de jóvenes en el área urbana con empleos informales se incrementó a casi 2,6 millones, cifra que equivale a un aumento de 9,2% respecto a los niveles prepandemia y que constituye un máximo histórico para el país. Con ello, la tasa de informalidad laboral juvenil urbana se ubicó en 74,8%, una cifra superior a la del primer semestre del 2019 (71,1%) y también a la que se registra en el caso de trabajadores adultos (64,1%). |
Fuente: IPE |
Petroperú ha demostrado que el Estado es un mal empresario En un contexto de potencial desabastecimiento de combustibles, el Gobierno transfirió, recientemente, a Petroperú una inyección de capital por alrededor de S/4,000 millones. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tuvo que actuar como accionista con aporte de capital ante un escenario donde los proveedores de la empresa estatal le comunicaron que no seguirían vendiendo petróleo a crédito. En esa línea, no solo se le han otorgado aportes de capital, sino que Petroperú recibió una ampliación de crédito hasta de 2 mil millones de soles. En este sentido, Teodoro Crisólogo, economista senior del IPE, señaló que el panorama es delicado porque gran parte de la distribución del diésel y gasolinas las concentra Petroperú, siendo alrededor del 40% en el primer caso y más o menos el 50% en el segundo. Crisólogo anotó que la actualidad de Petroperú ilustra claramente cuáles son los riesgos a los que se está expuesto ante un Estado empresario. Asimismo, subrayó que, cuando a las empresas estatales no les va bien, finalmente las pérdidas son asumidas en su totalidad por los contribuyentes. En este caso, somos los peruanos quienes asumimos los costos de los errores de Petroperú. |
Fuente: Minería y Energía |
Buenaventura retomó el proyecto San Gabriel En junio último, las obras se detuvieron por protestas de comunidades externas al área de influencia directa. Renzo Macher, gerente de Proyecto de la empresa, afirmó que han alcanzado acuerdos con dichas comunidades, reiniciando así esta iniciativa que acababa de comenzar y que tiene un presupuesto de hasta US $470 millones. “Cuando empezamos con este problema, estábamos comenzando el trabajo de preconstrucción. Actualmente yo diría que estamos al 1% de construcción. El trabajo en el sitio ya comenzó. Hasta ahora, estamos en un proceso de inicio suave”, comentó. Así, avanzan otra vez con el movimiento de tierra y esperan iniciar el trabajo estructural arquitectónico de concreto hacia la segunda mitad del 2023. A fines del segundo trimestre de 2025 estiman producir el primer lingote de oro, un trimestre después de lo previsto inicialmente. La inversión inicial actualizada para San Gabriel asciende a entre US $420 millones y US $470 millones. Además, se incluye una planta de procesamiento de 3,000 toneladas por día, para una producción anual de entre 120,000 y 150,000 onzas de oro. Para reiniciar los trabajos en San Gabriel, Alejandro Hermoza, vicepresidente de Sostenibilidad de Buenaventura, manifestó que han establecido espacios de trabajo para reforzar la información sobre el proyecto, en coordinación con autoridades de los ministerios de Energía y Minas y del Ambiente. |
Fuente: Perú Retail |
Inflación en Lima Metropolitana llega a 8.28% en el último año El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) notificó que en octubre el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,35%. A nivel nacional la inflación mensual fue de 0,45%, con una variación acumulada al décimo mes del año de 7,37%. Según el INEI, la variación mensual de Lima Metropolitana está sustentada en el alza de precios observada, principalmente, en las divisiones de consumo. En tanto, la inflación en el sector Transporte (1,5%) fue por el aumento en los precios de los pasajes en ómnibus y microbús, taxi, ómnibus interprovincial y transporte aéreo nacional e internacional, así como, por el incremento en el precio del gasohol y diésel, y adquisición de vehículos. “La variación de precios en el mes de análisis estuvo influenciada por el alza de precios en el pasaje en ómnibus y microbús, alimentos como limón, papa blanca y maracuyá, así como el aumento en el precio del menú en restaurantes, que en conjunto aportaron con 0,267 puntos porcentuales al resultado del mes; atenuado por la disminución de precios en pescado bonito, pollo eviscerado, pechuga de pollo, choclo y mango”, relató el INEI. |
Fuente: Perú 21 |
Inflación retrocede más lento de lo previsto El encarecimiento de comida marina, de chifas y de pollo a la brasa influyó en alza en restaurantes en octubre. A dos meses de que acabe el año, y pese a que se observa una desaceleración, la inflación retrocede más lento de lo esperado. En octubre, el Índice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana avanzó 0.35%, la cifra más baja desde febrero de este año, pero, la variación de los últimos 12 meses hasta el décimo mes fue de 8.28%, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El economista Juan Carlos Odar indicó que se esperaba que en esta etapa del año las cifras estuvieran debajo de lo que están ahora. “A estas alturas, hubiésemos esperado una tasa anual por debajo del 8%, por ese motivo hacia fines de año tendremos una inflación cercana a ese porcentaje”, aseguró. En el décimo mes, dentro de las divisiones de consumo con mayor impacto en la inflación se encontró al transporte, con una variación de 1.5% ante los mayores precios de los pasajes interprovinciales (4.1%). En este sector también se incrementó el valor de los combustibles como el petróleo diésel (6.9%) y el gasohol (1.5%). |
Fuente: Perú Retail |
Economía peruana ya no es la estrella de la región La consultora Macroconsult prevé un escenario bastante complejo y con sectores en negativo, lo que acrecentará la deteriorada economía. El Perú se tambalea conforme pasan los meses, con una inflación muy por encima del rango meta, menores ingresos en los hogares y una casta política en constante conflicto interno. En su último informe, la consultora Macroconsult reveló que nuestro país ha dejado de ser la estrella del crecimiento regional este 2022. El estudio revela que desde el 2000 hasta el 2013 el Perú crecía en promedio 6%, nivel por encima del crecimiento regional que era de 4%. Posterior a ello, entre el 2014 y el 2019, el crecimiento peruano se desaceleró a 3%, mientras que la región se ubicó en 1%. En 2021, tras el primer año de pandemia, el Producto Bruto Interno del Perú logró un repunte de 13.6%, muy por encima de los 6.8 de América Latina y 6.1 del mundo. Sin embargo, la proyección cae de forma contundente hacia 2023, donde se espera que el PBI se encuentre en 2.1%, seis puntos porcentuales por debajo del nivel global. |