Fuente: Perú 21 |
Andrés Romaña: Si la Constitución fuese culpable de la pobreza, todas las regiones serían igual de pobres En las últimas semanas, manifestantes y políticos demagogos culpaban a la Constitución por la pobreza y desigualdad en provincias. Con respecto a los últimos episodios violentos que ha vivido el país a causa de manifestaciones en diversas regiones, Andrés Romaña, columnista de Perú 21, indicó que hay un mal entendimiento sobre lo que sucede. “Primero hay que aclarar que, si la Constitución fuese la culpable de la pobreza, todos los distritos, provincias y regiones serían igual de pobres, ya que la Constitución rige a nivel nacional. Pero queda claro que hay regiones que son más ricas o más pobres que otras”, dijo. Asimismo, indicó que existe una mala ejecución del presupuesto público y mencionó el caso de Arequipa. “Las pistas de la provincia de Arequipa están llenas de huecos, las calles mal señalizadas, obras mal hechas. Sin embargo, en vez de solucionar los problemas diarios de la población, los alcaldes y gobernadores utilizan el presupuesto para construir huachaferías como un parque de Dinosaurios en Mollendo, que costó 3 millones de soles, mientras que la población de zonas cercanas ni siquiera tenía agua potable”, explicó. Finalmente, sostuvo que otro de los problemas es el clientelismo familiar, así como el amiguismo, ambas prácticas que se resumen en la corrupción de las autoridades e instituciones públicas. “El clientelismo familiar y partidario que se vivió durante el gobierno de Castillo es el mismo que se puede ver en casi todas las regiones, donde gobernadores y alcaldes contratan a sus hermanos, sobrinos, parejas. En todos esos casos, el dinero del Estado termina en bolsillos de personas que no cuentan con la honradez ni capacidad para desempeñar el cargo que ocupan”, sentenció. |
Fuente: El Comercio |
Protestas y manifestaciones habrían dejado de lado el sector minero para apuntar a un control más grande Para algunos investigadores, los grupos de protesta pueden tener fines menos altruistas y buscar más bien la notoriedad política. El titular del reporte especial del 19 de diciembre, “Energía bajo asedio”, señala que la minería habría dejado de ser el principal foco de los conflictos sociales en el Perú. Sin embargo, esto no se debería a una disminución de los conflictos sociales reportados que afectan al sector minero (94 de los 221 conflictos reportados hasta noviembre por la Defensoría del Pueblo), sino más bien a un incremento en términos absolutos de todos los conflictos y, en términos relativos, a una mayor incidencia reciente de afectaciones a activos críticos de otros sectores más allá de la minería. Las fuentes consultadas para el informe infieren que existe una planificación organizada que busca afectar activos críticos para generar mayor impacto político. Otro informe realizado por la Unidad de Periodismo de Datos de El Comercio señala que durante los últimos gobiernos solo se han podido solucionar conflictos que equivalen aproximadamente a un tercio del total de nuevos conflictos. La fracción que se puede ir solucionando se logra de manera lenta e ineficaz, lo que lleva a que el número de conflictos por solucionar siga aumentando de manera galopante. De acuerdo con una revisión de la bibliografía académica, también se podría ver que algunos hechos de la realidad peruana pueden ser explicados por la teoría. Con respecto a la participación de grupos antiextractivistas, esta variable está vinculada con el concepto de antiextractivismo, según los reportes y estudios de casos al respecto. Este concepto se relaciona con las luchas por los recursos naturales, el territorio y la convivencia con las culturas ancestrales. |
Fuente: Gestión |
Transporte interprovincial busca reactivar todas sus rutas Para el transporte interprovincial, los recientes bloqueos de carreteras por protestas que pedían el cierre del Congreso y adelanto de elecciones dejaron pérdidas de S/ 50 millones al día. Ahora, todas las rutas se reactivaron y los precios van al alza por la proximidad del Año Nuevo, pero las empresas del sector aún enfrentan desafíos. Martín Ojeda, gerente general del Gremio de Transporte Interprovincial de pasajeros Cotrap – Apoip, destacó que la presencia policial en las vías nacionales ha permitido restablecer todos los itinerarios tras más de 10 días de protestas. En tanto, los precios de los boletos han subido entre 20% y 25%, en promedio. “Los pasajes que se han comprado con anticipación en la web se han mantenido, pero los que recién se compran han subido por la misma demanda y en las próximas horas va a seguir incrementándose”, comentó. Desde la semana pasada, pasajeros en los terminales de La Victoria afirmaban que los precios de los boletos a algunas ciudades del norte y sur del país ya se habían elevado en hasta 100%. Sin embargo, el representante gremial precisó que el negocio no se ha recuperado al nivel esperado. Y es que, por el temor de nuevas manifestaciones, la competencia informal y la propia pandemia, los buses parten con una ocupación de 60% o 70%. “Antes de la pandemia ya salían con 100% de ocupación (en estas mismas fechas)”, recordó, tras asegurar que los colectivos y otras unidades informales vienen operando con anuencia de las autoridades de control de tránsito, sobre todo, al sur de Lima. |
Fuente: La República | ||
Plantean retomar las protestas a nivel nacional a partir del 04 de enero En los últimos días, los manifestantes de diversas regiones del país le han dado una ‘tregua’ al Gobierno de turno; no obstante, evalúan el regreso del paro nacional en la primera semana del 2023. Luego de la vacancia al expresidente Pedro Castillo, la asunción de Dina Boluarte y el pedido de adelanto de elecciones generales, diversas manifestaciones se han suscitado en diferentes zonas del país, lo cual han dejado un saldo de 28 fallecidos y más de un centenar de heridos. No obstante, los líderes de distintos gremios que promueven estas movilizaciones están evaluando la medida de retomar el paro a nivel nacional este miércoles 4 de enero del 2023. Organizaciones sociales consultadas de Ayacucho, Huancavelica y Andahuaylas (Apurímac), zonas principales de las manifestaciones, sostuvieron que se encuentran en reuniones para tomar una decisión sobre la posibilidad de retomar las movilizaciones y protestas en rechazo al Congreso de la República y a la presidenta Dina Boluarte desde los primeros días de enero. En Ayacucho ya hubo un acuerdo para retomar las protestas el miércoles 4 de enero del 2023; sin embargo, según informaron, la decisión tendrá que ser ratificada en una próxima asamblea. En esta región, varios dirigentes han optado por mantener sus identidades bajo reserva, ante la eventualidad de posibles represalias judiciales o militares. El Poder Ejecutivo anunció que hoy se instalará una comisión multisectorial encargada de analizar la situación de los 28 fallecidos (22 por represión y seis por bloqueos o accidentes en el contexto de los paros) y la asignación de un apoyo económico. “El Gobierno brindará un apoyo solidario económico para los familiares de los fallecidos durante las protestas. Esta medida va de la mano con una debida investigación y determinación de responsabilidad”, informó ayer el ministro de Justicia, José Tello. | ||
Fuente: ProActivo | ||
En 2023 necesitaremos estabilidad política para recuperar la inversión privada Carlos Diez Canseco, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, indicó que la industria minera se proyecta a continuar con las operaciones actuales y difícilmente se desarrollen nuevos proyectos. “La inversión sectorial se mantendrá en niveles que permitan la continuidad de las operaciones, pero no se prevé el inicio de nuevos proyectos destacados. Es difícil prever mayores exploraciones pese a la necesidad de seguir encontrando reservas y nuevos proyectos. Será necesario como país salir de la incertidumbre política lo antes posible”, señaló en el Suplemento Minera de Gestión. En ese sentido, cabe mencionar que el último proyecto grande que se ha puesto en marcha es Quellaveco, con una inversión de US $5,300 millones. Lo que se espera para el 2023 es que se pueda realizar la construcción de ampliaciones como Toromocho, Santa María, Shouxin, Optimización de Inmaculada y el tajo Chalcobamba Fase I. Para el 2024, se tiene en cartera la construcción de la mina San Gabriel y Planta de Cobre Río Seco. Respecto a la agenda pendiente y principales temas que debe promover el sector, Diez Canseco consideró que, en primer lugar, se necesita estabilidad política para poder llevar a cabo los proyectos en cartera y proyectarse a nuevas inversiones. “Alcanzar cierta estabilidad política y recuperar las condiciones necesarias para atraer inversión privada. La ejecución de la cartera de proyectos mineros permitiría reducir la pobreza significativamente al 2031, generar recursos fiscales importantes, y lo más importante, creando puestos de trabajo para millones de peruanos”, precisó. | ||
Fuente: La República | ||
Protestas costaron 1000 millones de soles al PBI Impacto también afectó a la inflación, que subió de 8,1% a 8,3% semanal en este periodo, según el titular del MEF, Alex Contreras. El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, afirmó que las pérdidas económicas a causa de las protestas tras el fallido golpe de Estado de Pedro Castillo ascendieron a S/ 1.000 millones, lo que representa una disminución de 1% en el PBI de diciembre. “Hemos realizado el cálculo y, en términos de actividad económica, de PBI es de alrededor de S/ 1.000 millones, esa es nuestra última estimación con un promedio de S/ 100 millones (diarios)”, dijo. El ministro destacó que la convulsión social impactó en los precios de los productos de primera necesidad en las últimas semanas. “Hemos visto que también hubo un impacto, felizmente moderado, como en el precio del tomate y la papa tuvieron un hipo, pero esto se ha ido corrigiendo conforme el abastecimiento también se fue normalizando”, acotó. En tal sentido, destacó que la inflación semanal durante este periodo pasó de 8,1% a 8,3%. “Ha habido un impacto, pero ha sido moderado”, remarcó. Es necesario recordar que las últimas semanas el país sufrió protestas en diversas regiones a causa del golpe de estado de Pedro Castillo. | ||
Fuente: RPP | ||
Ministerio de Economía advierte que este año no se reduciría la pobreza El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, señaló que esto se debe a la mayor inflación y menor crecimiento económico. Al cierre del 2021 la pobreza monetaria afectó al 25.9% de la población peruana, según los datos del INEI, y este nivel no bajaría este año. Durante su presentación del plan “Con Punche Perú”, el ministro de Economía, Alex Contreras, señaló que no se espera una reducción de la pobreza debido a los impactos económicos que ha enfrentado el país. «Es probable que este año la pobreza no se reduzca por el impacto de la mayor inflación y por el impacto del menor crecimiento. En ese sentido el objetivo, tanto de Impulsa Perú como “Con Punche Perú”, es recuperar y dinamizar la velocidad de crecimiento de la economía peruana», comentó. Contreras precisó que más o menos entre el 70% y 80% de la pobreza se explica por el crecimiento económico, por ello sostuvo que aunque el crecimiento del 2021 fue considerable. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló que otro factor por el cual la pobreza no se ha reducido es la inflación, especialmente el alza de precios de alimentos y energía que han golpeado la canasta familiar. “Las protestas, paros generan menor dinero en los bolsillos de los peruanos y productos más caros”, comentó. | ||
Fuente: Lima Crece | ||
La inversión privada es importante para la generación de empleo Carlos Durand, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (PERÚCAMARAS), comentó que la inversión privada es importante para el desarrollo del país. Durand señaló que es muy probable que la situación económica siga de la misma forma el año 2023. “Seamos conscientes que el año 23 no va a ser un año fácil en términos globales, todos los indicadores apuntan, el mundo va a crecer menos, hay una tendencia a la baja porque estamos en un problema de inflación global que puede afectar a muchas economías sobre todo a las emergentes, convirtiéndolo en una situación recesiva, menor demanda de consumo. Las economías de las cuales dependemos van a crecer menos”, comentó. Además, Durand sostuvo que la inversión privada en el Perú es positiva para mejorar la condición de vida para el peruano y favorece a la generación de empleo. “El empresario es todo emprendedor que apuesta su patrimonio, su poco o mucho capital que tiene para desarrollar un emprendimiento generar empleo y riqueza, pagar impuestos, que esto se vayan al tesoro público, para que el Estado utilice estos recursos en bienestar de la población”, agregó. Finalmente, Durand indicó que la exportación peruana ha mejorado en este año, pese a la crisis económica y espera que el nivel se supere. “Cada vez hay más micro, medianos empresarios que forman parte de la cadena exportadora de nuestro país y que este año, dicho sea de paso probablemente batamos un nuevo récord en exportaciones. Eso no es gracias al Estado, eso es gracias al sector privado, gracias a los millones de peruanos que emprenden cotidianamente, esa actividad económica que permite que tengamos estos niveles en el caso de exportación en el mundo.”, declaró para Lima Crece. | ||
Fuente: Lima Crece | ||
Buses interprovinciales piden al gobierno que ponga orden para evitar nuevos bloqueos Martín Ojeda, gerente general de la Asociación de Ómnibus Interprovinciales del Perú, comentó que este último acontecimiento ha afectado al gremio y ha generado la pérdida de millones de soles. Ojeda señaló que estos acontecimientos han perjudicado económicamente al gremio, ya que durante este mes, contaban con una alta demanda de viajeros y personas que envíen encomiendas. “Creo que estamos en un Estado anárquico, (…), con un sentido de temor que se ha llegado a que solo se fluctúa el 70% de la demanda estos últimos días, cuando se hubiera llegado al 100% que no se habría logrado antes de la pandemia. Respetamos las posiciones de algunas personas, pero no aceptamos como gremio los actos violentos que perjudican la economía del país”, comentó. Además, Ojeda sostuvo que dentro del sistema interprovincial hay familias que se dedican a esta actividad. “En el tema interprovincial hay cien mil familias directamente vinculadas al transporte interprovincial y más de medio millón que giran alrededor, mecánicos, ensambladores, carrocerías, aseguradoras, etc, independientemente del personal que tengamos y no puede ser que en esta etapa de salir de la pandemia, salir de una economía afectada por la inestabilidad política, estar pensando en generar bloqueos y peor actos violentos”, agregó. Finalmente, Ojeda indicó que estas protestas que han terminado en violencia, tendría también como responsables a transportistas informales quienes se habrían visto beneficiados durante el tiempo del ex presidente Castillo. “Yo invoco como gremio que las fuerzas públicas como la PNP, fiscales tomen acción, porque están amenazando con que va haber muertos mediante estos bloqueos, si es que sales a trabajar. Tengo un video donde en Andahuaylas cobran 50 soles de peaje y he reconocido a algunas personas que son del transporte informal”, declaró para Lima Crece. | ||
Fuente: Lima Conecta |
Los políticos que buscan una asamblea constituyente solo buscan el poder Romina Fuentes, abogada, comentó que los ciudadanos deben informarse previamente sobre la constitución, en lugar de pedir un acto político que puede empeorar la situación del país. Fuentes sostuvo que hay mucha desinformación en provincias que organizan estas manifestaciones. “Hay demandas que no son atendidas y quienes lo solicitan son del sur del país, cómo si fuera eso la solución de los problemas de gestiones anteriores. No hay ningún contenido de la asamblea constituyente que me puede otorgar estabilidad jurídica que sea atractivo para inversiones, segundo nadie ha podido detectar qué tipo de demandas tiene el sur del país, pero lo que ellos piden son soluciones a problemas de gestiones que han gobernado gente de izquierda”, comentó. Además, Fuentes señaló que las personas que están interesadas en mantenerse en el poder son quienes están detrás de este pedido. “Lamentablemente por estas necesidades expuestas se ha distorsionado, se ha ido arraigando, se ha ido comunicando a la población que esta es la respuesta para todos sus males, pero no es un mecanismo de solución. Yo le diría a los congresistas que están impulsando, a ¿qué país que lo ha promovido le ha ido bien?. Mucho podría ayudar que los peruanos leamos, nos informemos sobre estos casos en otros países y quiénes han salido beneficiándose de esto”, agregó. Finalmente, Fuentes indicó que la actual Constitución ha respetado la libre autonomía del empresario peruano y eso ha generado que nuestra economía haya sido admirada por otros países. “No he escuchado a ninguno (de los actores políticos) decir, cuál es el problema de la población y resaltar a nuestros hermanos del sur, porque es ahí donde se han manifestado, ¿qué problemas hay, tienen problemas de reactivación económica, no hay trabajo?, y ¿qué propuesta tiene la asamblea constituyente, por lo menos una que digan y la capacidad de cómo lo van a trabajar juntamente con el pueblo?”, declaró para Lima Conecta. |