Fuente: RPP
 

Fuerza camionera del Perú advierte que muchos transportistas están quebrando

Transportistas varados tienen que pagar hasta 25 soles por un plato de comida y hasta 7 soles por una botella de agua.   Abraham Marlon Milla, presidente de la Fuerza Camionera del Perú, que reúne a 30 mil camioneros de diversas regiones del país, sostuvo que el bloqueo de vías está llevando a la quiebra a muchos transportistas. «Estamos muy preocupados en el sector transporte por el tema de las paralizaciones y bloqueos de carreteras. Es lamentable decir y poner en tela de juicio todas las atrocidades que se están cometiendo”, comentó. Milla indicó que en Puno hay al menos 300 camiones varados desde hace tres días y para alimentarse tienen que pagar un alto costo. «Imagínense, 25 soles por un mísero plato de comida que ni siquiera es bueno. De 5 a 7 soles una botella de agua», lamentó. Asimismo, señaló que durante el bloqueo en Virú y Chao, en la región La Libertad, 2000 unidades han estado varadas, y varios transportistas han sido víctimas de robo; incluso, un conductor fue asesinado al no dejarse robar. «No entendemos nosotros. Como transportistas hemos apoyado en toda la pandemia y encima tenemos que soportar bloqueos. Tenemos muchos transportistas que están quebrando», aseveró. Por último, informó que los camioneros de la campaña de mango, quienes parten de Piura, han sufrido pérdidas debido a que la fruta se echó a perder.
Fuente: Perú 21
 

El 95% de peruanos afirma que la violencia en las protestas perjudica a las pymes y sus trabajadores

De acuerdo a la última encuesta de Ipsos para Lampadia, realizada entre el 19 y 20 de enero, la mayoría de los peruanos considera que detrás de las violencia y el vandalismo en las manifestaciones sociales están partidarios de grupos radicales. En la pregunta múltiple: “Muchas personas salen a protestar de manera pacífica, pero las protestas en algunos casos se vuelven violentas y buscan tomar aeropuertos, quemar edificios públicos, etc. ¿Quiénes cree que son los actores responsables de estas acciones?”. El 34% de encuestados afirmó que los grupos subversivos son los principales azuzadores. Muy cerca, con un 33%, se ubican los grupos vinculados a economías ilegales como narcotráfico, minería ilegal, contrabando, etc. Asimismo, la ciudadanía ubicó a los partidarios de Perú Libre y otros partidos de izquierda como la tercera opción (27%) que está impulsando la violencia contra instituciones públicas y la propiedad privada. Con un 24% quedó relegado la respuesta de “ciudadanos de manera espontánea”. Es decir, los encuestados en su mayoría perciben que el vandalismo es coordinado y dirigido. Las respuestas “Otros” y “No precisa” terminaron con 13% y 9% respectivamente. En otra consulta, referida a los efectos negativos a la economía de las Pymes y de los trabajadores independientes por las manifestaciones sociales, un apabullante 95% respondió que las marchas “Sí perjudican a la economía de las pymes y trabajadores”. A su turno, el 51% de encuestados admitió que sí tiene conocimiento de que los gobiernos regionales solo ejecutan cada año en promedio el 50% de sus presupuestos para obras de infraestructura, carreteras, colegios, postas, agua y sanidad. A su vez, el 48% contestó que desconocía este hecho y 1% no precisó su respuesta.
Fuente: RPP
 

Sólo 5% de la población prioriza la Asamblea Constituyente, frente a otras medidas

Transportistas varados tienen que pagar hasta 25 soles por un plato de comida y hasta 7 soles por una botella de agua.   En una reciente encuesta que el Centro Wiñaq encargó a IPSOS en enero 2023, se puede ver que la realización de una Asamblea Constituyente no ha incrementado en su relevancia con respecto a preguntas similares realizadas en el 2022 y 2021. En la lista de prioridades hacia el gobierno, tan solo 5% de la población buscaría impulsar una Asamblea Constituyente como primera o segunda prioridad. Se le asigna mucha más importancia a luchar contra la corrupción, la delincuencia y la generación de empleo. El Centro Wiñaq afirma que: «Lo que nos sugieren estos resultados, es que la Asamblea Constituyente no se ha posicionado (aún no al menos) como una solución concreta para las principales preocupaciones de la población. Cuando comparamos la tendencia a través del tiempo realizada por IPSOS, la evolución de la priorización de la Asamblea Constituyente no llega a superar el 10%, inclusive considerando que las encuestas permitían priorizar más de una opción (lo que haría más fácil para una opción superar dicho porcentaje).
Fuente: Gestión
 

Gremios de empresarios denuncian extorsiones por no estar de acuerdo con las protestas

El comunicado firmado por la CONFIEP, AGAP, COMEX, entre otros gremios empresariales, pide a las autoridades trabajar para restaurar la paz.   En el marco de las manifestaciones que vienen ocurriendo al sur del país y el traslado de delegaciones a la capital como acción de protesta contra del gobierno de Dina Boluarte y el Congreso, diversos grupos empresariales se pronunciaron ante la coyuntura actual del país. Mediante un comunicado, gremios empresariales lamentaron el impacto negativo de las protestas que ha dejado como saldo el deceso de peruanos, el desabastecimiento de productos y la para de servicios en diversas partes del Perú.   “Ese día a día que dedicamos al cultivo de la tierra, a recibir y albergar turistas, a proveer productos y servicios a nuestros clientes, al transporte de personas y de bienes, a la exportación de nuestros productos y materias primas, son el sostén de millones de familias en nuestro país”, mencionaron en un comunicado. El documento, firmado por las empresas de los gremios de la CONFIEP, AGAP, Asociación de Ganaderos de Majes, Asociación Pyme Perú, Cámara de Comercio de Apurímac, Cámara Hotelera de Puno, COMEX, SNMPE y Federación de trabajadores de Construcción Civil de la CTP; exigen a las autoridades poder trabajar con normalidad. En tanto, piden mayor seguridad para las empresas que han recibido amenazas producto de las protestas. Asimismo, solicitaron que se respete el derecho de todos los peruanos por igual, y no solo de unos cuantos. “Los derechos humanos también son para esa clase trabajadora que ha visto vulnerada su libertad en un escenario de pugnas y violencia; y en algunos casos, han sido víctimas de extorsiones y amenazas por discrepar con las medidas de protesta. Es deber de las autoridades proveer a los peruanos de seguridad, pero sin vulnerar la integridad de nadie”, mencionaron.
Fuente: Gestión
 

Proyectos de inversión privada al 2026 suman aproximadamente 19 mil 500 millones de dólares

En el periodo 2023-2026 se estarán ejecutando los proyectos de la Línea 2 del Metro de Lima, Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, entre otros.   El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, informó hoy que existe una agenda de inversión privada para el periodo 2023-2026 que incluye la ejecución de 14 proyectos, de infraestructura y mineros, por un monto de US $19,477 millones. En conferencia de prensa, el titular de la cartera destacó que para los próximos tres años se espera la activación de siete proyectos de inversión por un monto de US $7,153 millones. En ese sentido, precisó que en el periodo 2023-2026 se estarán ejecutando los proyectos de la Línea 2 del Metro de Lima (US$ 5,346 millones), el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (US$ 3,000 millones), nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (US$ 1,200 millones), Ampliación del Muelle Sur en el puerto del Callao (US$ 731 millones), y Salaverry Terminal Internacional (US$ 270 millones). En dicho periodo, se activarán los proyectos de infraestructura Majes-Siguas II (US $654 millones) y la Línea de Transmisión en 500 kV Piura Nueva – Frontera (US $217 millones), los cuales suman US $871 millones. En tanto, Contreras indicó que en los próximos tres años continuarán ejecutándose los proyectos mineros Ampliación Toromocho (US $1,355 millones) y San Gabriel (US $422 millones). “La inversión está, pero lo que necesitamos es acelerar esta inversión privada. Tenemos proyectos de inversión en infraestructura que se están ejecutando, pero de manera lenta”, comentó.
Fuente: Gestión
 

Transporte de carga tiene pérdidas de más de mil millones de soles por manifestaciones

El representante del gremio de transportistas de carga, Javier Marchese, indicó que ante esta situación se verán obligados a “apagar su motores”.  porque no existen garantías debido a los bloqueos en carreteras.   El presidente del gremio de transportistas de carga, Javier Marchese, indicó hoy, martes 24 de enero, que las pérdidas registradas hasta el momento ascienden a S/ 1,000 millones debido a los bloqueos por protestas en contra del gobierno de Dina Boluarte. Según el representante de este gremio esta situación los obligará a “apagar sus motores” si el Ejecutivo como el Congreso no encuentran una solución a esta problemática social.Hablamos de mil millones a más, pero la cuantificación es con otras actividades. Los llanteros no trabajan, tampoco los grifos, los cargadores, las cuadrillas y así todos los que trabajan en el grupo de transporte están sufriendo con esta movilización que es abusiva con la población”, enfatizó. Marchese cuestionó que hasta el momento no se haya consolidado la liberación permanente de las carreteras en medio de las movilizaciones a nivel nacional y criticó el actuar de algunos protestantes que buscan solo interrumpir las vías. “Esto es chantajismo de parte de esta gente. Lo único que hemos conseguido con esta protesta nacional, de repente ilegítima, es legalizar la delincuencia porque la delincuencia se ha amparado de estas protestas y está destruyendo lo que nos cuesta a todos los peruanos con nuestros impuestos”, dijo. El representante del gremio informó que han enviado cartas para solicitar reuniones para abordar esta problemática y ver una situación ya que con el bloqueo de carreteras los más perjudicados son los conductores de transporte de carga, pero hasta el momento no han recibido respuesta.
Fuente: Perú 21
 

Sector minero dejará de invertir 2 mil millones de dólares por protestas

Hay más de 30 mil trabajadores que han sido afectados por la violencia desatada contra este sector.   Este año, el sector minero no invertirá US$2,000 millones que tenía planeados como consecuencia de los conflictos sociales que se viven en el país, aseguró la presidenta del Comité Sectorial Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Magaly Bardales. “A medida que va pasando el tiempo, las decisiones de inversión se retraen y no van a ser solo US$2,000 millones sino mucho más los que terminaremos perdiendo como inversión, como país”, aseguró. Este rubro ha sido víctima de incendios, robos y hasta invasiones a sus campamentos. Toda esta situación ha generado que en los últimos 23 días se haya perdido US$160 millones en producción, monto que se suma a los US$800 millones que se habrían perdido hasta noviembre del año pasado. Hay que precisar que por cada día de conflicto se agregan entre US$2 millones a US$3 millones más. Magaly Bardales advirtió que esta situación significará que no se paguen regalías, canon e impuestos. Pese a la zozobra en el sector, el titular del MEF, Alex Contreras, dijo haberse reunido con representantes de compañías mineras y que estos le aseveraron que, “a pesar de la conflictividad social”, van a ampliar su participación en el Perú. Contreras precisó que algunos son proyectos ya conocidos y otros serían nuevos. La representante de la SNMPE señaló que son 30,000 trabajadores afectados que han sido evacuados o retirados de las operaciones.
Fuente: IPE
 

Desde julio de 2021 se han presentado 40 proyectos de ley para reformar la constitución

La mayoría de estas se concentran en cambios al rol del Estado en la economía y modificaciones sobre los recursos naturales y comunidades nativas. Otros cambios planteados están vinculados a garantías contractuales, protección al consumidor, cambios tributarios y a la promoción del desarrollo agrario. Además, existen otros 11 PL, adicionales a los 38 mencionados, que proponen una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente, de los cuales cuatro basan su argumento en las críticas al régimen económico. Las iniciativas relacionadas al rol económico del Estado proponen su participación directa en actividades productivas o un mayor control de la actividad privada. Por ejemplo, el archivado PL 2259 planteó la “nacionalización del cobre y la creación de la empresa nacional Las Bambas SAC”, mientras que el PL 2046 busca “acentuar el deber estatal en la industrialización del país”. Las iniciativas constitucionales para otorgar una mayor participación al Estado en la economía omiten los perjuicios que generaron este tipo de políticas en el pasado. Entre estos casos, se encuentran por ejemplo las propuestas para promover la industrialización del país con la creación de empresas públicas. Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el ineficiente manejo de estas empresas condujo a pérdidas financieras y mayores pasivos fiscales para la mayoría de las economías que adoptaron estas prácticas.
Fuente: Lima Conecta
 

Manantial Villa Flor decidió cerrar debido a la crisis

Santiago Huanca, empresario de la empresa Infinity Logística y Servicios generales, comentó que su empresa de agua tuvo que cerrar debido a las protestas.   Huanca señaló que los últimos meses para él han sido decisivos en torno a su empresa. “Hace siete años empecé con la idea de este negocio, Agua Manantial Villa Flor, es un producto que estaba dentro de la empresa Infinity, pero hemos tenido problemas por diversos factores y ahora con la crisis empeoró, esta empresa estaba en la sierra de Piura, los primeros cuatro años estuvimos bien, pero desde pandemia empezamos a tener problemas, luego la inestabilidad política y lo que ahora vivimos, es imposible seguir”, comentó. Además, Huanca sostuvo que el alza de precios en torno a su negocio no se pudo dar, ya que las personas no consumían. “Hemos tratado de reducir al máximo, pero no ha sido suficiente, encima muchos comenzaron a copiar este trabajo de embotellamiento de agua y su agua es vendida en cinco soles, pero nosotros no podemos bajar nuestro precio debido a que la calidad de agua que nosotros ofrecemos es diferente y porque hacemos un viaje trayendo el agua desde la sierra de Piura a la ciudad, por eso lo hemos puesto en venta”, agregó. Finalmente, Huanca indicó que la violencia y una prolongación de las marchas no van a ayudar al país, por lo que espera que esta situación se detenga. “Es lamentable las víctimas que han dejado estas protestas, pero no podemos continuar con esta situación, nos hacemos daño entre nosotros, espero que esto se calme porque hay más pérdidas que beneficios y nos afectamos todos”, declaró para Lima Crece.
Fuente: Lima Conecta
 

Majes Siguas II continúa estancada pese a ser un proyecto de gran envergadura

El ingeniero Antonio Gamero comentó que esta es una de las obras más importantes que tiene Arequipa ya que esta ayudaría a muchos agricultores.   Gamero señaló que el país necesita un gobierno desarrollista, ya que hasta el día de hoy se ha demostrado su poca efectividad para concluir con proyectos significativos para la región. “En Arequipa está el proyecto de Majes Siguas II, que todavía no logra reiniciarse, ojalá este año sea posible, porque hay una gran cantidad de agricultores en Arequipa que necesitan de una obra como esta. Hay obras que no debieron hacerse porque no hay el público adecuado, es decir son obras mal hechas y esto no debería darse porque es una pérdida de presupuesto”, comentó. Además, Gamero sostuvo que un proyecto como Majes Siguas II, ayudaría a toda la región y podría servir de ejemplo para las otras regiones del sur. “Este proyecto es significativo y muy esperado por los agricultores, porque si hablamos en cuanto ganancias, esta obra generaría el doble de lo que se ha gastado en su construcción, pero mientras siga sin funcionar, es una pérdida que tiene que asumir la población. Proyectos como este deberían repetirse en otras regiones del sur”, agregó. Finalmente, Gamero indicó que el país necesita un gobierno desarrollista y no que solo hable, sino que haga los dichos realidad.. “Necesitamos velocidad en las políticas de desarrollo, en el sur se necesita un Estado desarrollista, en la minería se necesita desarrollar los cluster, como un cluster minero gasífero. Si hubiera un gobierno desarrollista, habría el apoyo igualitario de ambas partes y no solo del privado que es lo que se ha visto todo el tiempo y aún así las personas no lo perciben o no lo valoran”, declaró para Lima Conecta.

Deja una respuesta