Fuente: IPE |
Cusco necesita formas de avanzar hacia una mayor productividad y competitividad Carlos Gallardo considera que Cusco debe abordar aspectos clave, como revitalizar el sector agropecuario, mejorar la infraestructura y servicios turísticos, y aprovechar su potencial en minería y gas. Recientemente, el Instituto Peruano de Economía (IPE) llevó a cabo el 8vo Foro de Desarrollo Económico Regional Cusco 2023. Durante el evento, Carlos Gallardo, gerente general del IPE, examinó a fondo la situación productiva de la región; y explicó que antes de la pandemia, Cusco experimentó un notable crecimiento económico que mejoró la vida de hogares con pocos recursos.“El tema gatillador para el Cusco ha sido la inversión privada”, indicó Gallardo. Asimismo, indicó que según su visión ese es el origen de un círculo virtuoso donde “más inversión (es) más crecimiento, más empleo y menos pobreza”. Asimismo, destacó que entre 2004 y 2022, el PBI per cápita se multiplicó por 2.3, reduciendo la pobreza en más del 40% y disminuyendo la desigualdad por debajo del promedio nacional. En ese sentido, Gallardo sostuvo que para impulsar aún más la productividad y competitividad, Cusco debe abordar aspectos clave, como revitalizar el sector agropecuario, mejorar la infraestructura y servicios turísticos, y aprovechar su potencial en minería y gas, con el objetivo de estimular un crecimiento económico y social sostenible. |
Fuente: Perú21 |
Mypes tienen deuda de más de 60 mil millones de soles con el sistema financiero Son 3.3 millones de micro y pequeñas empresas que mantuvieron esa deuda durante el primer semestre, informó la CCL.En el Perú, durante el primer semestre se registraron 3.3 millones de micro y pequeñas empresas (mypes) que mantenían una deuda de S/60,340 millones con el sistema financiero, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL). El jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL, Óscar Chávez, manifestó que la deuda de este año significa un crecimiento de 5.8% si se compara con el mismo periodo de 2022.“El crédito mype continúa desacelerándose, pues en los dos últimos años la tasa de crecimiento fue de 10% y 11.3% como consecuencia del menor crecimiento económico, la caída de la inversión privada y la amortización de los créditos de Reactiva”, aseguró. Asimismo, reveló que la banca múltiple cubre el 45.2% de los créditos mypes, seguida por las cajas municipales con 39.3% y las empresas financieras 11.3%. En tanto, señaló que el monto promedio de deuda para una pequeña empresa es de alrededor de S/57,996 y en el caso de una microempresa llega a S/5,606, montos que se han mantenido estables en los dos últimos años. Del mismo modo, precisó que el enfriamiento de la economía peruana está llevando a un aumento en la tasa de morosidad que, en el caso de la cartera de créditos de las microempresas, pasó de 5.3% en enero a 6.1% en junio; en tanto, la morosidad para la pequeña empresa pasó de 8% a 8.4%. |
Fuente: Expreso |
Perú se quedaría sin GLP en 10 años En la próxima década, la producción nacional de gas licuado de petróleo (GLP) se detendrá a causa de la falta del insumo principal, advierte el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Durante una conferencia, el director general de Hidrocarburos del Minem, Luis García, indicó que las reservas de líquidos del gas natural de Camisea que sirven para producir GLP se agotarán y “va a irse a cero” en 10 o 15 años. García Cornejo recordó, en la XII Conferencia del Gas Natural, que de los líquidos de gas de Camisea se extrae el 70% del GLP que consume el país, y que al ritmo que se están utilizando, pronto podría agotarse este insumo. Ante ese escenario, el Perú dejaría de importar solo el 30% del GLP que se usa en el mercado, sino que nos convertiríamos en importadores netos de este combustible. El funcionario señaló que en Aguaytía (Pucallpa) la producción de GLP que inició alta hoy está “casi cero”. “Por eso consideramos que es momento de plantearnos si vamos a seguir usando o no el GLP porque no es eterno”, comentó García.Agregó que esta reducción se debe a que los líquidos de gas natural, materia prima de donde se extrae el GLP, se encuentra en menos volumen que el gas natural. Este problema podría traer nuevas complicaciones en el abastecimiento del combustible en grifos como ocurrió hace unos días. “Lo que quiere el Gobierno es que todos nos pasemos al gas natural porque será imposible que podamos implementar tanques para almacenar GLP”, agregó. |
Fuente: La República |
Precios de alimentos crecieron en 28% de abril a junio Las familias peruanas compran en menor volumen, pero con mayor frecuencia, debido a la tendencia al alza de los productos que conforman la canasta básica, de acuerdo a un estudio. El precio unitario de los alimentos que conforman la canasta familiar crecieron 28% en el segundo trimestre del año. Mientras que el consumo de los hogares peruanos se elevó en 1,7% en valor y hasta 11,8% en volumen. Además, la frecuencia de compra pasó de 80 a 86 veces, pero con menores volúmenes por ocasión (0,7%), de acuerdo a un estudio de Kantar División Worldpanel.“La reacción de los compradores ante este escenario ha sido buscar diferentes alternativas de compra, adquiriendo menos volumen por acto e incrementando la frecuencia de compra”, explica Mauricio Cheng Matsuno, Country Manager de Kantar en Perú. La adaptación de las familias ha llevado a que 5 de 7 categorías de consumo registren un crecimiento. De acuerdo al estudio, alimentos subió 18% en valor y 5,2% en volumen, seguido de bebidas (12,5% y 7%) y belleza (16,7% y 12,1%).Por otro lado, lácteos y cuidado del hogar tuvieron un alza en su valor de 1,6% y 5,9%, pero el volumen adquirido cayó en 9,5% y 4,7%, respectivamente. Por niveles socioeconómicos, el estudio revela que hubo diferencias notables respecto a las veces que se recurrió a realizar compras. El segmento A/B fue el único que redujo su frecuencia (-0,3%), mientras que el D y E la incrementaron en 14,9% y 7,3%; el C, en 5,1%. |
Fuente: ProActivo |
Casi el 40% del presupuesto de los municipios de Arequipa proviene de la minería Del total de transferencias mineras en el 2022 para Arequipa, 79% se destinó a gobiernos locales y 21% a gobiernos regionales. Del total del presupuesto de inversión de los municipios locales de Arequipa, el 39% proviene de recursos generados por la minería. Es decir, de los S/2,814 millones que tienen en recursos los gobiernos locales en conjunto para el desarrollo de obras públicas, S/ 1,099 millones, provienen del canon, regalías y derechos de vigencia. Así lo demuestra el estudio “Minería en Arequipa”, presentado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú en alianza con MACROCONSULT, durante el desarrollo de Rumbo a PERUMIN “Contribución de la minería en la región Arequipa”.El socio de MACROCONSULT, Gonzalo Tamayo, señala que las transferencias mineras no solo han potenciado el presupuesto de los gobiernos locales, sino también el del GORE Arequipa. “Solo en el 2022, se han transferido S/1,427 millones gracias a la minería, permitiendo desarrollar obras en sectores como transporte, salud y educación, e invertir en previsión social, orden público y seguridad”, precisó.Otro punto importante que destacó el estudio es que del total del presupuesto de inversión del GORE Arequipa (S/ 876 millones), el 37% (S/ 328 millones) proviene de las transferencias mineras. “Si bien hay una importante suma que ingresa a las arcas fiscales a todos los niveles de gobierno de la región, es necesario revisar el nivel de ejecución del presupuesto. Actualmente hay un bajo porcentaje, sobre todo en las municipalidades que reciben mayores ingresos, llegando solo a un 34%”, agregó Tamayo. |
Fuente: ProActivo |
Ministerio de Economía anuncia que el nuevo plan de competitividad saldrá en septiembre El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, anunció que el nuevo plan de competitividad, elaborado por el Gobierno nacional, será lanzado el próximo mes.“El plan de competitividad esperamos lanzarlo a fines de septiembre, como máximo, porque hay una reevaluación, y sin duda uno de los grandes componentes es la sostenibilidad. Como Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reafirmamos el compromiso con la sostenibilidad, porque tenemos un plan de competitividad y un plan de infraestructura sostenibles”, indicó el titular del MEF. Actualmente está vigente el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030, que contiene 84 medidas concretas de corto, mediano y largo plazo para incrementar sostenidamente el bienestar de todos los peruanos. Durante la presentación de la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes para el Perú (HRFV), realizada en la víspera por el Ministerio del Ambiente, Alex Contreras dijo que dicho documento promueve una economía sostenible en el país, a través del financiamiento de proyectos que sean amigables con los recursos naturales.“Esta es una medida que está en el plan de competitividad, porque un país que aspire a ser competitivo debe tener una economía sostenible y que respete el medio ambiente. Ese es el gran reto que no solamente enfrenta el Perú, sino también Latinoamérica y el mundo”, indicó. “El espacio fiscal es limitado, por eso el gran cambio vendrá del rol que pueda hacer el sector privado y de la capacidad de articulación que podamos tener desde el Estado”, añadió. |
Fuente: Perú Retail |
Empleos por exportaciones cayeron 3.3% en la primera mitad del año En el mes de junio, los empleos generados por las exportaciones superaron los 288 mil.Los empleos ligados a las exportaciones sufrieron una caída de -3.3% en el primer semestre del año. Entre directos, indirectos e inducidos sumaron 1 millón 823 mil 656, es decir, 61 mil 790 menos que en el mismo periodo del 2022 (1 millón 885 mil 446), reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX. Además, en el mes de junio, los empleos generados por las exportaciones superaron los 288 mil. La cifra representó una caída de -6.4%, revirtiendo 3 meses de continua recuperación: 4.3% en mayo, 5.5% en abril y 1% en marzo. Al sexto mes del año, las exportaciones sumaron US $5.466 millones, monto menor en 8,2% frente al 2022, según informó el Banco Central de Reserva.El resultado se explica principalmente por la caída de precios de zinc e hidrocarburos, siguiendo la evolución de las cotizaciones internacionales; y en menor medida, por los menores volúmenes, entre los que destaca el de harina de pescado, ante la ausencia de anchoveta. Esto se explica por la contracción de los puestos de trabajo vinculados a los envíos primarios, principalmente la agricultura (-55.5%), generando 120 mil 178 menos en relación al mismo periodo del 2022. Los hidrocarburos (-38.1%) y la pesca (-29%) también experimentaron retrocesos. |
Fuente: IPE |
Crecimiento económico sería de solo 0.8% al cierre de año Desde el inicio del 2023 a la fecha, la economía peruana ha enfrentado continuos choques adversos que han limitado seriamente su recuperación del bajo crecimiento que viene registrando desde la segunda mitad del 2022. Debido a esta persistente debilidad, el IPE vuelve a recortar sus pronósticos de PBI para el 2023 y 2024, en un entorno altamente incierto debido a potenciales anomalías climáticas que podrían afectar negativamente la actividad. Si bien la economía en el corto plazo puede verse favorecida por las menores presiones inflacionarias o el impulso del gasto público, consolidar una recuperación más sostenida dependerá de los esfuerzos de política que aseguren un entorno más propicio para gatillar un nuevo ciclo de inversiones de talla mundial en el país.Entre enero y junio del 2023, la economía peruana habría acumulado un retroceso de 0.5%, resultado significativamente inferior al avance de 1.9% registrado en la segunda mitad de 2022. Uno de los principales factores detrás de esta caída se encuentra asociado a los efectos del estallido social y las anomalías climáticas sobre la capacidad de consumo e inversión del sector privado, que en conjunto representan 86% del PBI. En este período, la inversión privada se redujo en casi 11% según estimaciones del IPE, siendo su peor primer semestre desde 1999 sin considerar la pandemia. La caída de la economía hubiese sido de mayor magnitud sin la contribución de la minería, la cual tuvo un crecimiento de 12.0% impulsada por la consolidación de las operaciones de Quellaveco y los mayores volúmenes de minas como Las Bambas y Cuajone, que estuvieron paralizadas en el segundo trimestre del 2022. De acuerdo con cálculos del IPE, el PBI hubiese disminuido 1.4% entre enero y junio sin la contribución del sector minero. Este aporte también permitió atenuar los efectos de la suspensión de la primera temporada de pesca en la zona norte-centro sobre la manufactura primaria. |
Fuente: Lima Conecta |
El Estado puede establecer medidas de prevención Luis Gomero, ingeniero agrónomo, comentó que las autoridades aún no toman medidas claras de prevención, lo que expone la actividad de los pequeños agricultores. Gomero sostuvo que pareciera que las autoridades estuvieran esperando que los desastres ocurran en lugar de actuar previamente y en comunicación con la población. “Hemos pedido que se le de una atención prioritaria a los pequeños productores porque son ellos los que contribuyen con el 70% de los alimentos que consumimos y ahora se avecinan fenómenos como el Niño global que va a ser un problema muy serio para los pequeños productores”, comentó.Además, Gomero señaló que las plagas se han ido incrementando a paso lento y pese a ello tampoco se ha hecho demasiado, por lo que también ha afectado a la producción del sector agropecuario. “Tenemos dificultades por el efecto del cambio climático, tenemos incidencia de plagas y enfermedades, estamos teniendo problemas en las plantaciones de cultivo como el palto que están sufriendo los cambios y lamentablemente como no tenemos una asistencia directa desde el Estado los agricultores están abandonados”, agregó.Finalmente, Gomero indicó que esto va a afectar no solo la economía de muchas familias sino también la salud porque no hay una limpieza de las aguas estancadas en los sembríos. “Nos anuncian de que los recursos están disponibles pero la ejecución está a paso muy lento, ya se viene El Niño global, entonces las consecuencias van a ser desastrosas para muchas familias que dependen de esta actividad”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Empresaria de útiles escolares se posiciona en un nuevo mercado Patricia Cortez, empresaria, comentó que el negociante en el Perú tiene que ver las formas para ganarse al público. Cortez sostuvo que ha sido un año muy complicado, pero eso no la ha detenido con su pequeña empresa, ya que es parte de sus metas como empresaria. “Antes vendía regalos, cositas para el cuidado personal y he tratado de complementar con otros productos, más enfocado en librería, yo retomé este rubro a través de la pandemia porque antes las clases eran virtuales, pero apenas esto terminó yo volví a abrir y quiero continuar porque esto me ayuda demasiado”, comentó. Además, Cortez señaló que pese a que ella también trabaja para una empresa, esto le sirve a ella para apoyarse en la experiencia de sus jefes y liderar su pequeño negocio. “Yo trabajo para una empresa, tengo un horario que me facilita estar en mi local también. Te soy sincera este pequeño negocio me ayuda, me solventa y no es algo que desee dejar, ya que con la pandemia emprendí y esto me ayuda mucho”, agregó. Finalmente, Cortez considera que la inversión privada es importante para muchas familias peruanas porque siempre hay una persona que además de contar con un empleo es emprendedora o apunta a ello. “No tengan miedo a emprender, puede ser difícil obtener el capital pero hay que ponerle todas las fuerzas y hay que pensar que estamos trabajando para uno mismo, me gustaría tener un local más en otro sitio”, declaró. |
