Fuente: Lima Conecta |
Gustavo Zacarías: “Queremos que Ollitas Comunes sea un proyecto a largo plazo” Este proyecto que realizan en el distrito de San Juan de Miraflores, es para el beneficio de los vecinos que necesiten el apoyo alimenticio para sus familias. “Ollitas comunes” es un programa a nivel nacional cuyo objetivo es contribuir a la alimentación y nutrición de las personas más vulnerables. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de diversas empresas privadas. Al respecto, Gustavo Zacarías, gerente de la mujer y desarrollo social, comenta: “Acá en San Juan de Miraflores a la fecha cuentan con 88 ollas comunes que se encuentran registradas en el programa Mankachay”.En ese sentido, agregó que “este fue un programa provisional, lo que se busca es que el programa sea sostenible en el tiempo y para ello se está capacitando para hacer una conversión, de ser una olla común a pasar a un comedor popular”. |
Fuente: Lima Conecta |
APROPERÚ pide reforzar la seguridad pública para poder invertir Alex Jerí, representante de APROPERÚ (Asociación de productores de huevo del Perú), comentó que las autoridades deben reforzar la seguridad ciudadana antes de invitar a la inversión en el país. El representante de APROPERÚ, Alex Jerí, sostuvo que este año ha sido muy complejo para la asociación. Los huevos de contrabando siguen ingresando por la región de Puno al país, perjudicando la venta de producción de huevos nacional. “Hemos tratado de sacar adelante por nuestros propios medios sin apoyo del Gobierno. El contrabando sigue entrando por Puno, parece que esta región fuera tierra de nadie, no pueden controlar. Las mismas autoridades tienen temor, esto está afectando al sector avícola, nos preocupa sus problemas sanitarios porque no sabemos qué es lo que está comiendo el peruano”, comentó. Además, Jerí indicó que las autoridades deben garantizar la seguridad y tomar medidas más estrictas con estas actividades que se generan de manera irregular. “Hemos hablado con la Sunat, con la gente de control de fronteras. Han tratado pero no se ha logrado nada parece una organización y traspasa el poco control que tenemos. Piden inversión, si no hay seguridad a nosotros nos roban de dos a tres granjas, ahora te roban camiones completos, cómo va haber inversión si el país es cada vez más inseguro”, agregó. Finalmente, Jerí señaló que otro de los problemas es el poder adquisitivo de los peruanos, el cual debería ser puesto en agenda para el 2024 para que los peruanos puedan volver a consumir como antes. “Hay familias que ya no consumen como antes, ya no hay forma de que nosotros podamos hacer algo más. Estamos reduciendo nuestros costos, inversiones, hay más cantidad de empleados que se quedan sin trabajo”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
El Estado tiene que ofrecer estabilidad social y política para salir de la recesión Jorge Manco, economista de la UNMSM, comentó que la estabilidad social es importante para que aumente el nivel de inversión en el país y poder salir de la crisis económica. El economista Jorge Manco sostuvo que el Estado tiene ausencia en muchas actividades productivas, por lo que otros inversionistas podrían invertir en el Perú. Sin embargo, recalcó la importancia de la estabilidad social y política del país. “Es el problema de la falta del Estado, tanto como Estado regional para dar las garantías y los beneficios de inversión se puedan canalizar en inversiones, educación, infraestructura y seguridad. El Perú tiene un gran potencial minero pero aún no lo explota al cien por ciento”, comentó. Además, Manco indicó que la inversión China se debe estar aprovechando desde ya para que el Perú pueda salir de la recesión porque aún no hay un plan público. “Creo que el Perú debe sacar el mayor provecho para poder industrializarse, para ello está la presencia de China. Yo no veo otro sector más allá de la minería para que nos pueda beneficiar. Incluso podríamos superar a Chile, se debe promover los proyectos de inversión mineros”, agregó. Finalmente, Manco señaló que el puerto de Chancay va a generar movimiento en el sector infraestructura y Perú puede desarrollarse más si se aprovecha en lo que somos deficientes. “Creo que China ve la economía a largo plazo y los conflictos sociales no son un obstáculo para seguir invirtiendo en el país. Son inversiones que no están planeadas a corto plazo y China necesita abastecerse de productos mineros estratégicos, necesita cobre y nosotros necesitamos desarrollarnos y recuperarnos económicamente”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
La campaña navideña y de fin de año no será positiva, según los comerciantes El país afronta una crisis económica que no beneficiaría a los comerciantes en esta nueva campaña navideña que se avecina. Aproximadamente dentro de un mes celebramos la navidad y un nuevo año. Las opiniones de los comerciantes son desalentadoras respecto a como se beneficiarán en sus ventas. La crisis económica sería un factor perjudicial para estos negociantes. Por tal motivo, se consultaron las opiniones de algunos comerciantes acerca de cómo afrontarán esta nueva campaña navideña y año nuevo. Guiliana Chávez, nos comenta de cómo recibirá esta campaña de fin de año. “Estoy afrontando con poca inversión, invierto poco y de lo que vendo vuelvo a invertir, pero con poco capital”, sostuvo. Además, la comerciante Graciela Herrera muestra su preocupación con respecto a las diferentes competencias que provocan pocas ventas en su negocio. “La campaña está avanzando lento, las empresas se están llevando la mayoría de clientes”, dijo. |
Fuente: Conecta Andina |
Rómulo Mucho: “El Gobierno debe hacer correcto uso de fondos para apoyar a pequeñas y medianas empresas” El exviceministro dijo, en Expopyme 2023, que el Gobierno debe hacer un correcto uso de los fondos que anuncia para apoyar a las pequeñas y medianas empresas.Rómulo Mucho, exviceministro, señaló que el Estado no sabe utilizar adecuadamente los recursos, por culpa de la corrupción. “El Gobierno en el plan Unidos ha expuesto de que va a disponer 4,144 millones de soles. De allí casi un 38% para las mipymes, pero hemos visto un largo listado de recursos y de apoyo, pero todo lo que sea para financiar a la micro y pequeña empresa siempre será bienvenido y que más bien se pida la correcta utilización de estos dineros, porque en el pasado hemos tenido bancos de fomento, tanto de minería, industria y del agro, pero todo ha sido un fracaso”, dijo. Señaló que para hacer crecer una microempresa se necesita primero el liderazgo. “Luego el talento humano, formar el talento humano y capacitarlo permanentemente. Medir también el rendimiento es lo que se necesita no solo en las microempresas, también las empresas medianas y grandes por qué es la herramienta para crecer, para innovar y para poder ofrecer mejores servicios ante la sociedad”, afirmó. |
Fuente: Andina |
El turismo es la locomotora del crecimiento y este año generará 8 mil millones de dólares en divisas La viceministra de Turismo, Madeleine Burns, invitó a empresarios a invertir en el sector. La viceministra de Turismo, Madeleine Burns, sostuvo que el Gobierno ha destinado recursos para el desarrollo de una importante cartera de proyectos del sector porque reconoce el potencial del turismo para lograr un desarrollo descentralizado y que este año generará el ingreso de más de 8,000 millones de dólares en divisas. “El turismo es una realidad, es como una locomotora del desarrollo sostenible económico, social y ambientalmente. Por eso es necesario canalizar más inversiones a este sector”, indicó durante su participación en el bloque Reactivando los motores de crecimiento y empleo, de CADE Ejecutivos 2023. Finalmente, invitó a los empresarios a invertir para el desarrollo de los circuitos turísticos. “El Estado lo está haciendo mediante la ejecución de una importante cartera de proyectos. Pero también requerimos la participación del sector privado porque finalmente son las empresas las que dan el servicio a los viajeros”, sentenció. |
Fuente: ProActivo |
Regiones deben ejecutar los aportes económicos del sector minero Es necesario convertir dichos aportes en obras de servicios públicos que favorezcan el desarrollo de la población, refirió Jimena Sologuren, subgerente de Responsabilidad Social de Minera Poderosa. La representante social de Minera Poderosa, Jimena Sologuren, refirió que en el 2022 la recaudación por impuestos mineros registró un récord al superar los 11,000 millones de soles. “Estos impuestos son trasladados a las regiones donde se trabaja la exploración o la explotación minera, y es responsabilidad y obligación de los gobiernos regionales, provinciales y distritales hacer el buen uso de estos recursos”, dijo. Indicó que las regiones mineras más importantes son Áncash, Arequipa, Ica, Cusco, La Libertad. “Solamente el Cusco en el año 2022 recibió 700 millones de soles por canon y regalías. Ese dinero tenemos que ponerlo al servicio de los ciudadanos, necesitamos ver qué es lo que está pasando, por qué no se ejecutan bien esos presupuestos”, dijo. De otro lado, refirió que según un estudio Macroconsult, publicado hace varios meses, en los últimos 20 años el promedio de gasto de inversión pública es alrededor del 60 % y no se logra ejecutar el 100 %. Asimismo señaló que este año los 15 gobiernos locales con mayor canon, solo han ejecutado menos del 30 % de sus recursos. Por otro lado, Sologuren, presidenta de Perumin 37, consideró que hay buenas señales para la inversión privada. Asimismo, señaló que la cartera de 46 proyectos mineros que tiene el Perú y se menciona desde hace un buen tiempo “están listos para salir” y por lo tanto, no debería haber más demoras. |
Fuente: ProActivo |
Inversiones de Unacem apuntan a mejorar la sustentabilidad y capacidad operativa El Grupo Unacem, enfrentando un tercer trimestre desafiante debido a la caída en el sector de la construcción y el aumento de los costos, se proyecta hacia el 2024 con un enfoque en inversiones estratégicas. La empresa cementera Unacem planea superar los S/600 millones en inversiones (Capex total) el próximo año, destinando estos recursos principalmente a la sustentabilidad de sus plantas de cemento. Las inversiones se concentrarán en la expansión de la capacidad de embalaje y despacho, así como en mejoras operativas, incluyendo sistemas de desempolvado de enfriadores y mejoras en hornos. A pesar de los desafíos actuales, Unacem proyecta un crecimiento en los despachos de cemento para el próximo año. Se espera un aumento del 2% en la operación peruana y del 4% para Ecuador. La empresa confía en que la recuperación en los despachos se materializará a medida que nuevos proyectos de infraestructura entren en funcionamiento en los próximos meses. Esto no solo incrementará la empleabilidad sino que también permitirá que el presupuesto para obras sociales sea mayor. |
Fuente: Andina |
Perú crecería 2% el siguiente año, según Credicorp La actividad productiva nacional crecerá 2% el próximo año favorecida por una reactivación de la inversión privada, proyectó Credicorp Capital. “Estamos esperando una reactivación de la inversión privada, que es uno de los principales factores del crecimiento de la economía”, sostuvo su vicepresidente de Research, Miguel Leiva. Además, comentó que básicamente se prevé un rebote del producto bruto interno (PBI) respecto de un mal 2023 afectados por la convulsión social y fenómenos climáticos como el Yaku. Se prevé que la inversión privada se dinamice justamente para atender los sectores que más fueron afectados por esa coyuntura. Leiva comentó que la productividad de la economía nacional mejoraría el próximo año. En este caso citó proyectos como el Puerto de Chancay, el Aeropuerto Jorge Chávez, la Línea 2 del Metro, entre otros.En ese sentido, resaltó que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) ha logrado en lo que va de este año la adjudicación de varios proyectos en el sector electricidad. “Esperamos que el próximo año se continúe con esta tendencia”, enfatizó Leiva. En este sentido, resaltó que se está viendo una mayor actividad en la promoción de la inversión privada, agregó. |
Fuente: Comexperú |
Megaproyectos hídricos del plan “Unidos” presentan problemas de ejecución Para ComexPerú, esta clase de infraestructura es esencial para asegurar el suministro de agua potable, respaldar el riego agrícola y controlar inundaciones y sequías. Los cuatro megaproyectos de infraestructura hídrica incluidos en el plan de reactivación económica “Unidos”, presentado por el Gobierno con el objetivo de dinamizar la economía peruana, registran serios problemas en su ejecución, lo que se ha traducido en escasos avances, según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú). En el caso de la tercera etapa del proyecto Chavimochic (La Libertad), hasta la fecha, acumula un avance de solo el 26.6%.La iniciativa, que busca incorporar 63,000 nuevas hectáreas agrícolas a la región La Libertad, y mejorar el riego de 48,000 más, contempla una inversión total S/ 3,150 millones. De este monto, aún tiene un saldo de S/ 2,312 millones. “La obra está paralizada desde el 2016 debido a la demora en la entrega de terrenos por parte del Gobierno Regional de La Libertad y al proceso de arbitraje contra el Estado presentado por la concesionaria. En 2022, dicha demanda fue desistida”, detalla ComexPerú. Por su parte, el proyecto de irrigación Iruro (Ayacucho y Arequipa) presenta un avance de ejecución del 38.8%, debido a distintas paralizaciones. La iniciativa contempla una inversión total de S/ 198 millones, de los cuales aún tiene un saldo pendiente de S/ 120 millones. “Desde el 2012, el proyecto ha tenido dos paralizaciones y recién en el 2022 se inició la elaboración del expediente técnico. Actualmente, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la obra se encuentra en el periodo de contratación y la ejecución está programada para enero de 2024”, puntualizó ComexPerú. |
