Fuente: Lima Conecta |
Café peruano podría ser igual de exitoso que la gastronomía en el país Este año, según la Revista Agraria, el consumo de café en el país se elevó al 70%. Juan Elías de la Cruz, empresario de la Cafetería Tradicional, considera que las cafeterías podrían lograr el éxito si tuviesen mayor apoyo. Juan Elías de la Cruz, es dueño de la Cafetería Tradicional, en el Centro de Lima. Esta cafetería data de 1947 y su primer local fue en el Jirón Carabaya, siendo sus primeros dueños italianos. A partir del año 2000, Juan se convirtió en propietario y ya tiene 24 años de experiencia en el rubro del café. Su negocio logró sobrevivir a la pandemia y mantener parcialmente su clientela. El empresario considera que una manera de catapultar el negocio, los proyectos gastronómicos y las cafeterías es incrementando la liquidez de los ciudadanos. “Falta liquidez y falta trabajo, porque los clientes vienen, pasan y preguntan por el precio del café. Para el sueldo que tenemos y los gastos que tenemos en la familia, una taza de café para ellos es mucho. Pediría a las autoridades que generen mayor empleo. Tiene que realizarse eso. Si hay mano de obra, hay sueldos. Si hay sueldos, hay consumo”, explicó. |
Fuente: Lima Conecta |
Empresa minera firma importante convenio marco para la ejecución de obras El compromiso de Minsur con la comunidad campesina de Queracucho, en Puno, implica la ejecución de dieciocho obras ejecutables en cinco años. El presidente del comité de empleo de Queracucho, Alex Tapara, resaltó: “Es un convenio de gran magnitud, ya que estamos ganando espacio en materia económico como en educación, todo en favor de la comunidad”. Por su parte, Mariano Murillo, socio de la comunidad de Queracucho, expresó su deseo de la sostenibilidad de este convenio. “Nosotros como visión queremos ser grandes y eso se logrará con el apoyo de la empresa Minsur.” indicó. Igualmente, Mariano Molino Carrasco, fiscal de la directiva comunal de la Comunidad Campesina de Queracucho destacó que “como influencia directa tendremos 18 proyectos que beneficiarán a nuestra gente, esto traerá buenos cambios para nuestra calidad de vida. Minsur, viene cumpliendo con la ley”. A su turno, el Ing. José Chang León, gerente corporativo de Gestión Social de Minsur, indicó que “fue un arduo trabajo el que han venido realizando para que este convenio se lleve a cabo y, todo lo que se ejecutará son prioridades de la gente de Queracucho, de esta manera la empresa privada cumple de acuerdo a ley con su compromiso de mejorar la vida de los peruanos”. Finalmente, el Ing. Jhon Zevallos Paredes, jefe de la oficina de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, dijo que, como representante del Estado, el Minem, estará como ente supervisor para salvaguardar la ejecución de los proyectos. |
Fuente: Lima Conecta |
Este 2023 la economía fue sostenida por la minería En el largo plazo, el panorama es optimista para la recuperación económica y de la confianza empresarial. Sin embargo, en el corto plazo, la expectativa no es grande. Según el periodista Christian Silva, es determinante la certidumbre política que puedan generar las instituciones. Para el periodista de la Sección Economía de El Comercio, Christian Silva, la economía de nuestro país durante este año, a pesar de vivir una etapa de recesión, logró sobrevivir gracias a las actividades de la empresa minera. «Si hay algo que sostuvo la economía fue la minería con la producción de Quellaveco. El próximo año se va a normalizar, vamos a depender de la minería», señaló. Sin embargo, el factor que limita que esta recuperación sea inmediata es que falta certidumbre política. «Algo que se ha notado es que hay inversión en el país, pero no hay confianza empresarial hacia el Gobierno. Es porque hay una incertidumbre política. Hay un Congreso desprestigiado, un Gobierno desprestigiado. Incluso el mismo Ministerio de Economía ha sido cuestionado por el Consejo Fiscal», lamentó. Asimismo, el periodista agregó que desde el lado del empresariado hay señales de que desean apostar por nuestro país. «Hay distintas acciones que desde el lado del inversionista pueden dar mensajes de que pueden invertir. Pero si ves un Congreso, un Gobierno y un Ministerio Público cuestionado, eso como que termina de repeler a los inversionistas», enfatizó. |
Fuente: Lima Conecta |
Se debe impulsar la inversión privada en el Perú Ciudadanos refieren que la campaña navideña y de fin de año puede ser determinante para cerrar el 2023 con una parcial mejora en la economía de las empresas y las familias. Para Inés Bravo, podóloga y masajista, lo principal es promover que las empresas inviertan en nuestro país. «En la parte empresarial, están cerrando empresas grandes provocando el caos económico en muchos hogares. Debemos apoyar a las empresas para que puedan invertir en el Perú. ¿Expectativas? Salvo que (las autoridades) se pongan en lugar de la población que sufre todo este caos. Tendrían que ponerse una mano en el corazón», reflexionó. Por su parte, la comerciante Daniela Hinojosa, considera que la campaña navideña es beneficiosa para los empresarios y emprendedores. “Para las familias de los vendedores (es bueno), debido a que gracias a ellos podrán llevar un plato de comida a quienes necesitan y pueden apoyar a sus hijos con sus regalos navideños, con sus matrículas y útiles escolares del próximo año», manifestó. |
Fuente: Constructivo | |
Capeco afirma que se debe democratizar el crédito para mejorar la calidad de vida de los peruanos En la ceremonia de la firma del “Pacto por una Vivienda Digna”, Jorge Zapata, presidente de Capeco, declaró sobre la importancia de la promoción de la vivienda social. Se realizó la ceremonia de firma del “Pacto por una Vivienda Digna”, el cual tiene como objetivo que familias de escasos recursos accedan a una vivienda formal con servicios de calidad y así cerrar la brecha habitacional en el país. Esta ceremonia contó con la asistencia de la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, junto con alcaldes, colegios profesionales, gremios empresariales y universidades. Durante el evento, Jorge Zapata, presidente de la Cámara Peruana de Construcción (Capeco), indicó sobre el papel que cumple el sector empresarial en la promoción de las viviendas social: “Esta es una acción que se debe trabajar en conjunto. Nosotros como empresarios nos llevamos la tarea de tratar de impulsar la democratización del crédito para que así llegue a más personas y así más peruanos puedan acceder a una vivienda digna. Esta vivienda no solo los ayuda a salir de la pobreza, también les da mejores condiciones de vida”. Asimismo, recalcó la importancia de la planificación en la construcción de viviendas: “Hay que cuidar el suelo, la zona donde se va a desarrollar y construir finalmente la vivienda. Eso es una tarea que, lamentablemente, no lo hemos hecho bien durante los últimos 60 años; por lo que el tráfico de terrenos nos está ganando.” Cifras presentadas durante el evento indicaron que, en los últimos 20 años, las ciudades del Perú se expandieron en un 39% con un crecimiento informal del 93% ampliándose las brechas de desigualdad urbana y desigualdad social. | |
Fuente: Gestión | |
Inversionistas volverían a apostar por la minería en el siguiente año Al final de este año se está viendo un retorno, por lo menos, de compromisos de los inversionistas externos, sostuvo Citi Research. La inversión minera cerraría este 2023 con una caída de alrededor de 18%, según estimaciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Sin embargo, se espera un mejor aliento para el 2024, pese al ruido político. De acuerdo con Citi Research, “habrá un retorno de la inversión minera extranjera y local” en el 2024. “Al final de este año ya estamos viendo un retorno de esa inversión. Por lo menos, de compromisos de los inversionistas externos de continuar con los planes que ya tenían desde el año pasado”, indicó Esteban Tamayo, economista de Citi, sin precisar una cifras para el próximo año. Tamayo explicó que el Ministerio de Economía y Finanzas tiene un plan de proyectos que siguen en línea con lo planeado y pactado anteriormente, por lo que ya se está empezando a reactivar la inversión minera. En el plan Unidos del Gobierno peruano, se anunció que para el 2024 se destrabarían los proyectos: Yumpag (Pasco), Romina (Lima), Corani (Puno) y Chalcobamba (Apurímac), que implican una inversión total de US$ 964 millones. Mientras que en el 2025 se ejecutaría Zafranal (Arequipa) con US $1,263 millones. En adelante, la cartera de proyectos mineros por ejecutar será de US$ 46,657 millones, con La Granja (Cajamarca), El Galeno (Cajamarca), Río Blanco (Piura), Los Chancas (Apurímac), Michiquillay (Cajamarca), entre otros. El economista también detalló que las perspectivas que se tiene para el precio del cobre son muy buenas para el año entrante, lo que impulsaría que se siga apostando por las inversiones mineras. |
Fuente: Perú Construye | |
Gobierno Regional de Lima convoca a inversionistas para financiar 12 proyectos ProInversión y el Gobierno Regional de Lima suscribieron un Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional para identificar y promover Proyectos en Activos y APP. ProInversión organizó el foro Región Lima Invierte, en el que el Gobierno Regional de Lima (que no incluye a Lima Metropolitana) presentó 12 proyectos de inversión priorizados, por más de S/ 600 millones, para ser ejecutados mediante las modalidades de Asociaciones Público-Privadas (APP), Proyectos en Activos y Obras por Impuestos. De los 12 proyectos presentados, dos corresponden a APP y cuatro a Proyectos en Activos, que representan un monto de inversión total de S/ 562 millones, en el que destacan proyectos de telecabinas, proyectos turísticos, parques industriales, centros médicos, entre otros; y seis proyectos corresponden a Obras por Impuestos, que requieren un monto de financiamiento de más de S/ 50 millones, entre los que resaltan proyectos de mejoramiento de centros educativos, entre otros. Los proyectos expuestos por el Gobierno Regional de Lima fueron identificados con la asistencia técnica de ProInversión, como parte de las labores de descentralización de la agencia para fomentar nuevos y mejores proyectos en las regiones. En el evento de promoción de proyectos de inversión en las provincias de Lima, participó el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras; la gobernadora regional de Lima, Rosa Vásquez; y el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi. | |
Fuente: Andina | |
Sector exportador es uno de los principales motores de la economía nacional El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, sostuvo hoy que el sector exportador es uno de los principales motores del crecimiento de la economía. El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, sostuvo hoy que el sector exportador es uno de los principales motores de crecimiento de la economía y una importante fuente de empleo en el país. “Las exportaciones han tenido un importante avance en los últimos años. Se trata de uno de los motores de la economía y una trascendental fuente de empleo”, dijo durante la clausura del Promo Latinoamérica, organizado por Promperú. Destacó que el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX), el cual es la hoja de ruta del sector exportador peruano a mediano y largo plazo, ha logrado trascender gobiernos con significativos resultados, siempre con un trabajo conjunto con el sector privado. En ese sentido, añadió que, aunque el 2023 ha sido un año retador, el Mincetur viene trabajando en la negociación de nuevos acuerdos comerciales, para dar mayores oportunidades y beneficios a los exportadores nacionales. Así, indicó que se vienen realizando esfuerzos comerciales con resultados positivos, en torno a negociaciones con Hong Kong y para la optimización del TLC con China. Mientras que, en el 2024, se estima reiniciar las negociaciones con India e iniciar con Indonesia. Como se recuerda una de las principales fortalezas que posee el Perú es su amplia integración al mundo, gracias a los acuerdos comerciales que ha suscrito a lo largo de los años, lo que ha permitido generar puestos de trabajo y crecimiento económico. |
Fuente: ProActivo | |
Empresa líder en maquinaria pesada financiará un colegio en la modalidad de OxI Se trata de la obra de mejoramiento y ampliación del colegio de educación inicial, primaria y secundaria 40220 “Héroes del Cenepa”, en Paucarpata, con una inversión de S/ 24 millones. El proyecto del colegio “Héroes del Cenepa” se realizará en beneficio de más de 7 mil estudiantes en un horizonte de diez años. El proyecto se llevará a cabo bajo un convenio suscrito entre el Gobierno Regional de Arequipa y Ferreyros. En más de 7,500 metros cuadrados, contempla más de 30 aulas, cinco laboratorios y tres bibliotecas, una sala de psicomotricidad, una sala de usos múltiples, espacios de circulación interior, zonas deportivas y áreas administrativas, mobiliario, equipamiento, y tecnologías de información y comunicación.“Con mucha alegría venimos a dar el primer paso para la construcción, remodelación y mejoramiento de este colegio 40220 Héroes del Cenepa. Alegría para Paucarpata, alegría para Arequipa. Hace 80 años, la compañía puso una sucursal aquí en Arequipa; hace 101 años, se fundó la empresa, buscando hacer siempre lo mejor para llevar desarrollo a todos los rincones del Perú”, resaltó durante la firma del convenio Gonzalo Díaz Pró, gerente general de Ferreyros. “Con esta iniciativa, venimos realizando 12 Obras por Impuestos en siete regiones del país, en favor de más de 43 mil compatriotas. Reafirmamos nuestro compromiso con la inversión a través de Obras por Impuestos, que viene demostrando sus bondades pues integra la priorización de obras que hacen las entidades públicas con la experiencia de ejecución del sector privado y así se concretan proyectos de todo tamaño y ubicación que mejoran la calidad de vida de miles de peruanos”, destacó. | |
Fuente: ProActivo | |
Inversiones mineras sumarían 4700 millones de dólares al cierre de año En octubre de 2023, las inversiones mineras alcanzaron un monto de US $424 millones, evidenciando una disminución de 2.6% en comparación a lo reportado en octubre de 2022 (US $435 millones). Al cierre de 2023 se espera ejecutar US $4700 millones de inversión minera. Asimismo, es importante mencionar que, la inversión ejecutada en 4 de los 6 rubros reportó variación interanual positiva, como es el caso de Equipamiento Minero (+69.5%), Exploración (+3.9%) y Desarrollo y Preparación (6.6%) y Otros (26.7%). De esta forma, adicionando el resultado de octubre a lo alcanzado en los meses previos de 2023, coadyuvó a que la inversión acumulada al décimo mes del año ascienda a más de US $3591 millones. A nivel de titulares mineros, los que aportaron mayor monto de inversión ejecutado a octubre de 2023 fueron: Compañía Minera Antamina S.A. encabezó la lista con una inversión ejecutada de US $447 millones, representando el 12.4% del total. Esto, como resultado de la mayor inversión realizada en sus Unidades Económicas Administrativas “Yanacancha 4” y “Yanacancha 1”. Por otro lado, Anglo American Quellaveco S.A. ocupó el segundo puesto al invertir más de US$ 344 millones, equivalente al 9.6% de la inversión total, principalmente debido a la mayor inversión efectuada en su Unidad Económica Administrativa “Mina Quellaveco”; seguido de Southern Perú Copper Corporation (US$ 268 millones), empresa que ocupó el tercer lugar con un 7.5% de participación, respaldado por la mayor inversión ejecutada en sus acumulaciones “Cuajone” y “Toquepala 1”. |