Fuente: Lima Conecta |
Balance de las exportaciones este 2023 A pocos días de cerrar el año, es importante saber de qué manera las exportaciones han culminado y las expectativas para el 2024. En el país, las exportaciones son fundamentales para el desarrollo comercial, turístico y económico; por ende, saber cómo fue el balance anual en este ámbito es de suma importancia. Al respecto, el especialista en exportaciones, Jorge Cahuas, manifiesta que: “Después de 30 años nuestro índice de crecimiento del PBI va a cerrar en 0.58% y esto va a traer repercusiones en la economía del país”. Asimismo, menciona las expectativas para el año entrante en dicho sector. “Por los eventos que se están suscitando, la proyección para el próximo año es positiva, pero los primeros meses serán de impacto”, expresó. |
Fuente: Lima Conecta |
Se debe industrializar a los pequeños empresarios para abrir nuevos mercados El economista Francisco Huerta hizo énfasis en que los productores nacionales puedan incrementar la oferta de manufactura. De esa manera, se incrementará la exportación nacional. Es imposible aislarse del mercado mundial con la globalización. En ese sentido, el economista Francisco Huerta sostiene que los empresarios nacionales deben apuntar a industrializar y manufacturar sus productos. De esa manera, podrán exportar más y mejorar el comercio exterior, para lo cual es importante el apoyo del Estado. “Están surgiendo en el mundo nuevas tendencias de industrialización, pero no una que cierre fronteras o afecte al comercio exterior. Esa política no funciona, sino plantear subsidios que sean subsidios endógenos, se da el subsidio en tanto se dé resultado. Si se da el resultado tienes un subsidio”, manifestó Huerta. El especialista mencionó como ejemplo a la agricultura. “Si tienes pisos adecuados en la zona andina, lo que debes es generar una cadena de valor para que la empresa que exporta lo jale al pequeño productor a exportar. Hay que fomentar también los parques industriales”, consideró. |
Fuente: Lima Conecta |
Alcaldes deben mejorar la respuesta y ejecución presupuestal para prevenir el dengue El médico y cardiólogo Marco Almedí advirtió que mientras las municipalidades no tomen cartas en el asunto para limpiar las ciudades, prevenir la acumulación de basura, será difícil lidiar con el FEN. El Fenómeno del Niño está a la vuelta de la esquina y urge que los gobiernos regionales y locales ejecuten de manera ágil y responsable el presupuesto que el Estado les asigna para desplegar todas las medidas de prevención del dengue. A estas alturas, según el médico y cardiólogo Marco Almedi, el uso inadecuado de fondos públicos es un acto de indolencia. “Ellos tienen que comprarse el pleito contra el dengue. Tienen que ayudarnos a recoger la basura, sobre todo en las regiones donde hay más dengue, para que no sirva de caldo de cultivo de zancudos. Los alcaldes deben ayudarnos con la fumigación. Las ciudades más pobladas tienen aumentos de casos, pero mucho tiene que ver la inacción de las autoridades”, manifestó. “Ahora, 20% de ejecución presupuestal habla de su indolencia, porque 500 personas han muerto de dengue este año y 300 mil personas la han tenido”, reflexionó Almedí, quien recomienda tomar cartas en el asunto de manera urgente, sobre todo en regiones con alta densidad poblacional como Lima y Callao. |
Fuente: Lima Conecta |
Pequeños empresarios aportan el 3.5% del PBI El vocero de la Cámara de Comerciantes de Mesa Redonda, Pablo Goytisolo, reconoció que este año 2023, hubo pérdidas en ventas, pese a ello, los empresarios apuestan por formalizar sus negocios y así generar empleo. Lo que falta es apoyo e incentivos por parte del Estado. Los pequeños empresarios son parte medular de nuestra economía. Sin embargo, a lo largo de este año han sido los más afectados por la crisis política y económica. Para el vocero de la Cámara de Comerciantes de Mesa Redonda, Pablo Goytisolo, los comerciantes aportan un importante porcentaje al Producto Bruto Interno (PBI), pero necesitan más apoyo para su formalización. “Somos conscientes de que generamos trabajo a muchos peruanos. Estamos pagando, en promedio, el 3.5% del PBI. Pero en los últimos meses hubo pérdidas en ventas. Con el nuevo Gobierno el empresariado siempre quiso aportar para que el gobierno municipal pueda lograr sus objetivos”, sostuvo. “Muchos empresarios apuestan por formalizarse, pero en el camino encuentran trabas. La Sunat no apoya, no capacita. Debería haber un pequeño incentivo, la educación y la capacitación es muy importante. Nosotros como Cámara de Empresarios hemos desarrollado pequeños foros y talleres para entregar conocimiento y ellos puedan dar ese paso adelante”, agregó. |
Fuente: Lima Conecta |
Expectativas en la generación de empleo para el 2024 Este 2023, la recesión económica afectó el crecimiento del empleo. Se esperan medidas desde el Estado para las inversiones. Respecto a la situación laboral en el país de este 2023, el abogado constitucionalista y analista político, Enrique Valderrama, refiere que: “el balance en el año ha sido negativo, teniendo en cuenta la recesión económica que fue aceptada de manera tardía por el Gobierno”, indicó. En ese sentido, hace referencia a las expectativas en el 2024. “Para mejorar el próximo año, es importante tener el compromiso del Estado para fortalecer las inversiones en las pequeñas y medianas empresas”, expresó Valderrama. |
Fuente: IIMP |
Sacarán del REINFO a mineros que no se regularicen Así lo detalla el Decreto Legislativo N° 1607 y su Primera Disposición Complementaria Final emitido por el Gobierno para enfrentar la minería ilegal, el retiro sería en 90 días. El Poder Ejecutivo dio a conocer las medidas establecidas para hacer frente a la minería ilegal que se encubre en nuestro país de diversas formas, una de las principales es a través de la inscripción suspendida en el Registro Integral de Formalización Minera – Reinfo. Por eso, mediante el Decreto Legislativo N° 1607 y su Primera Disposición Complementaria Final se establece tres requerimientos del Reinfo que deben regularizarse en un plazo no mayor a 90 días. En primer lugar, precisa que las personas naturales o jurídicas con inscripción suspendida en el Reinfo por más de un año, tienen un plazo máximo de noventa (90) días calendario para el levantamiento de dicha suspensión ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem), conforme al artículo 4º del Decreto Supremo Nº 009-2021-EM. Las personas que incumplan con esto, dejarán de formar parte del Reinfo de forma automática. |
Fuente: Revista Gana Más |
Mipymes generaron más de 180 millones en compromisos de venta El Ministerio de la Producción desarrolló ocho Ruedas de Negocios beneficiando a más de 880 Mipymes. El Ministerio de la Producción (Produce), durante el 2023, desarrolló ocho Ruedas de Negocios beneficiando a más de 880 micro, pequeñas y medianas empresas que generaron compromisos de ventas por un monto superior a los S/180 millones. “Nuestras mipymes han generado alrededor de S/180 millones en compromisos de ventas que significa un gran avance de cara al 2024, donde tenemos el firme compromiso de seguir apostando por nuestros empresarios”, indicó la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca. Impulsando el desarrollo de las mipymes a través de su acceso a nuevos mercados, dichas ruedas se desarrollaron en las regiones de Arequipa, Huánuco, Puno y Lima, así lo destacó la ministra Choquehuanca. “De esta manera, reitero el compromiso del Ministerio de la Producción de seguir trabajando de manera articulada en todos los niveles de Gobierno, la empresa privada y la sociedad civil organizada, con el objetivo de promover el desarrollo productivo de las mipymes y contribuir con la competitividad del sector”, puntualizó. |
Fuente: Rumbo Minero |
IPE afirma que la minería está salvando al Perú La entidad señaló que se requieren nuevas inversiones mineras, para no perder el impulso económico que origina el sector. El economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), Gonzalo Manrique, dijo que el sector de la minería está salvando al Perú de una mayor caída de su Producto Bruto Interno (PBI). Así, señaló que se requieren nuevas inversiones en la minería para no perder el impulso económico y al PBI que origina el sector. “Lo que nos está salvando de una mayor caída es la minería. El Perú ha caído 1%, por ejemplo, este tercer trimestre. Pudo haber sido más de 2% si no hubiera sido por la minería. El caso más relevante es el de Moquegua, que creció dos dígitos, creció como 27% en el tercer trimestre, hubiera pasado de 27% a una caída de 2% si no hubiera tenido, por ejemplo, el impulso de Quellaveco, que ha sido el impacto más grande en minería de este último año”, dijo. Informó que para el 2004 se proyecta un crecimiento positivo, pero se podría crecer mucho más si es que el Estado asegura condiciones favorables para una mayor inversión. “En los últimos años hemos acumulado una serie de problemas y retos nuevos. Está el reto climático, está el reto de los conflictos sociales, está el reto administrativo, la política. Hasta que el Legislativo y el Ejecutivo empiecen a llegar a consensos, que nos permita cerrar brechas y resolver los problemas que teníamos antes, no va a haber una mayor inversión”, expresó. |
Fuente: Andina |
Mercado de electrodomésticos sumará 6500 millones de soles este año El mercado formal de electrodomésticos sumaría este año 6,500 millones de soles con ventas lideradas por Lima, Piura, Trujillo, Arequipa y Cusco. El miembro del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Mujica, comentó que las regiones del sur han resaltado. “Lima lidera el mercado de electrodomésticos tradicionalmente, le sigue la zona norte del país en donde destacan Piura y Trujillo. En el sur resaltan Arequipa y Cusco”, declaró. Sin embargo, precisó que este resultado anual implicaría una caída de entre 19% y 20% respecto a lo que se registró durante el 2022. Detalló que este mercado está constituido por cuatro categorías: línea marrón (vídeo, TV), línea mayor (línea blanca), artefactos menores y celulares. La venta de la línea marrón, que representa el 37% del mercado, registraría ventas por 2,400 millones de soles este año. Sin embargo, hasta octubre habría caído un 30%. Explicó que la caída en las ventas de electrodomésticos de alrededor del 19% hasta octubre se explica por la recesión de la economía y los menores ingresos de las familias. “El consumo de electrodomésticos es elástico. Esto quiere decir que cuando el consumidor tiene poco más de dinero, luego de satisfacer sus necesidades básicas, busca mejorar su nivel de vida y el de su familia por lo cual es probable que termine comprando un electrodoméstico, repare uno que tenía dañado o que haya quedado obsoleto (televisores)”, detalló. |
Fuente: Gestión |
Desafíos económicos para el Perú el siguiente año La economía peruana registrará el 2023 uno de sus peores años, con una caída de 0.5%, principalmente por el fuerte declive de los sectores construcción y manufactura, que se vieron afectados por la incertidumbre política y protestas sociales. En un repaso del producto bruto interno (PBI) del país, Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, sostuvo que desde 2013, excluyendo el 2021 de rebote postpandemia, el Perú no ha logrado superar el 4% de crecimiento. En ese sentido, el ejecutivo subrayó que es sustancial que el PBI potencial mejore para los próximos años. Explicó que el desempeño de algunos sectores económicos ha evitado una recesión más profunda para este año. Aquí destaca minería e hidrocarburos (7.7%) que tuvo un importante avance tras la reactivación de algunos proyectos de gran inversión. Le siguen comercio (2.5%) y servicios (0.3%). Pero, por los eventos climatológicos adversos los sectores agropecuario y pesca registraron performances negativos de 2.9% y 16.8%, respectivamente. Para 2024, el IEDEP de la CCL proyectó un crecimiento de 2.6% para el país, en donde la mayoría de sectores tendrían un avance moderado por un efecto de rebote económico y un fenómeno de El Niño no tan fuerte. Detalló que la alza se daría en el sector manufactura con un incremento de 3.8%, mientras construcción avanzaría 3.6%. Minería e hidrocarburos moderará su crecimiento a 2.7%, desvaneciendo el efecto Quellaveco. Para los sectores comercio y servicios, la expansión se mantendría en 3.3% y 2.7%, respectivamente. |
