Fuente: ComexPerú
 

“Medidas del MEF tendrían efecto contrario y restarían competitividad a mypes”

ComexPerú cuestionó un probable ajuste de la RMV y el alza del ISC. Sobre el segundo punto, dijo que puede desincentivar la inversión privada. Para ComexPerú, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) le puede restar competitividad a las mypes con el aumento del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), pues refirió que eso incrementará el costo de algunos productos expendidos por las bodegas, como los cigarrillos y las bebidas alcohólicas. “Medidas tributarias como esta desincentivarían la inversión privada”, expresó.Además, cuestionó la probable alza de la remuneración mínima vital (RMV). El gremio indicó que si bien se prevé un mejor comportamiento del PBI para este año, el crecimiento proyectado (3 %) aún es limitado. “Por lo que el debate en torno a un eventual ajuste del sueldo mínimo debe seguir criterios técnicos y prudentes”, sostuvo.Pero no todo es malo, ya que ComexPerú destacó que el MEF modificara los regímenes tributarios con el propósito de generar incentivos para que las mypes se formalicen y crezcan. “Los cuatro regímenes tributarios que existían no dieron los resultados esperados. Una clara muestra de esta situación es que, tras la pandemia sanitaria, la informalidad ha seguido en crecimiento”, señaló.
Fuente: Gestión
 

Perú tiene un nivel medio de riesgo para los inversionistas

De acuerdo con Allianz Research, las bases macroeconómicas del país siguen sólidas, pero el mayor riesgo de deterioro es la “continua crisis política”. A nivel regional, nos coloca al mismo grado que Paraguay y Colombia. A pesar del deterioro experimentado en la economía peruana durante 2023, sobre la que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estima una caída de 0.5% del PBI, el riesgo para invertir en Perú es “medio”, de acuerdo al más reciente “Atlas de Riesgo País 2024: Evaluación del impago en las principales economías” de Allianz Research, que evalúa las condiciones de 84 países. La consultora alemana le otorgó una calificación de “B2′′ al Perú, lo que la coloca en la escala de riesgo medio de inversión para empresas. Allianz Research asegura que este resultado responde a que los fundamentos macroeconómicos del país han demostrado resiliencia. Sin embargo, advierte que la continúa crisis política es el principal riesgo. Allianz Research comenta que, si bien se espera que la presidenta Dina Boluarte culmine su mandato, el impacto negativo que dejó en los negocios el paso de Pedro Castillo por Palacio aún continúa impidiendo que la estabilidad económica de Perú se consolide.Para Luis Miguel Castilla, ex ministro de Economía y Finanzas, la lectura de Allianz Research respecto a los rezagos que dejó Castillo en el entorno de negocios son coherentes con la visión de calificadoras de riesgo como Fitch. “Trasciende al gobierno de Castillo. La dificultad para llegar a consensos se mantiene, la alta polarización es igual. Tenemos a un Congreso que no legisla aportando al crecimiento y un Ejecutivo que es muy permisivo. Todo eso hace que no se puedan implementar reformas profundas”, indicó.
Fuente: Diario El Peruano
 

Sectores de exportación y turismo son los que más empleos generan

Son 5.5 millones de empleos tanto directos como indirectos, destacó el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews. «Tanto las exportaciones como el turismo generan 5.5 millones de puestos de trabajo entre directos e indirectos (anualmente)», refirió Juan Carlos Mathews, titular del Mincetur. Asimismo, mencionó que ambos sectores son «muy potentes», ya que operan de forma completamente descentralizada e involucran una alta participación de la micro y pequeña empresa (mype). «Nos encanta trabajar ahí porque vemos el impacto en las poblaciones, comunidades y el ciudadano de a pie», acotó. En otro momento, el ministro precisó que China se convirtió en el principal destino para las exportaciones peruanas en los últimos nueve años. «Ya dejó de comprar solo minerales y harina de pescado; ahora importa frutas y hortalizas frescas también, pescado congelado», detalló. Asimismo, destacó que el Perú cuenta con una variedad de mercados considerable para los envíos al exterior a diferencia de economías importantes como Estados Unidos.
Fuente: El Comercio
 

Capeco advierte que 10 mil trabajadores perdieron sus puestos debido a obras paralizadas en Miraflores

El presidente de Capeco, Jorge Zapata, dijo que actualmente hay más de 20 obras que no pueden continuar debido a las barreras burocráticas por parte de la municipalidad de ese distrito. Tras reunirse con el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, diferentes gremios empresariales presentaron propuestas al Ejecutivo con respecto al impulso de la actividad económica. Uno de los temas importantes fue el referido a las barreras burocráticas que se presentan en diferentes organismos e instituciones, las mismas que ahuyentan las inversiones.Precisamente, el premier Otárola mencionó la conformación de una comisión multisectorial a nivel del Ejecutivo para la eliminación de dichas barreras e incentivar las inversiones. El presidente de la Cámara Peruana de la Construcción, Jorge Zapata, mencionó que en el distrito de Miraflores se presenta una situación crítica con respecto a la paralización de obras por parte de la municipalidad, y criticó al alcalde Carlos Canales a quien simplemente “no le gusta las obras”. “En las municipalidades retienen mucho los proyectos y a veces arbitrariamente licencias ya concedidas, proyectos aprobados. Dicen que no valen, que van a revisarlos y paralizan las obras”, dijo. “En Miraflores hay más de 20 obras paralizadas, porque al alcalde no le gustan las obras. Según él, dice que no han respetado las normas, lo cual no es cierto y eso obviamente es una traba burocrática clarísima”, añadió.
Fuente: América Economía
 

Economía nacional volvería a crecer al cierre del primer trimestre del presente año

El BCR indicó que, en enero del presente año, los indicadores adelantados de la actividad económica mostraron resultados mixtos, mientras que los de expectativas registraron una recuperación. El Banco Central de Reserva (BCR) de Perú señaló que la economía local volvería a registrar crecimiento durante el primer trimestre del presente año, considerando una fuerte reactivación del sector construcción en enero último. “En el mes de enero se observa una importante recuperación del sector construcción, con lo cual estaríamos esperando que en el primer trimestre del 2024 se registre un crecimiento”, dijo el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas. “Sería el primer trimestre de crecimiento, luego de cuatro trimestres consecutivos de caída, como fue lo que tuvimos en el año 2023”, agregó. Adrián Armas enfatizó que el Banco Central de Reserva no ha cambiado su proyección de que la economía peruana retrocedió 0,5% durante el año 2023. “El Banco Central mantiene su proyección de caída de medio punto porcentual del producto bruto interno (PBI) para el 2023, no hay novedades en ese campo”, sostuvo.El dato oficial de crecimiento del PIB en diciembre del año pasado y de todo el 2023, será publicado el próximo jueves 15 de febrero por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El funcionario del BCR indicó que, en enero del presente año, los indicadores adelantados de la actividad económica mostraron resultados mixtos, mientras que los de expectativas registraron una recuperación.
Fuente: Lima Conecta
 

Ciudadanos exigen acciones contra la delincuencia en el país

Transeúntes indicaron que una formación adecuada en la educación, además, de leyes más estrictas y justas, ayudará a prevenir los actos ilícitos en la nación. El reclamo por soluciones efectivas contra la delincuencia resuena entre los ciudadanos peruanos, quienes aportan sus opiniones y propuestas para enfrentar este problema social, que mantiene en alerta a la población en general. Al respecto, Liliana Huamaní Flores, emprendedora del sector de ferretería, enfatiza en la importancia de la educación como herramienta preventiva desde la infancia, junto con la capacitación adecuada para el personal policial, subrayando la necesidad de organizar internamente las fuerzas del orden.  Por su parte, el agente de aeropuerto Giacomo Martín López Coloma, aboga por aumentar la seguridad en las calles y endurecer las penas para disuadir a los delincuentes. “Es necesario que el Poder Judicial reforme las condenas de los delitos para que de una u otra forma, si es que no respetan las leyes, los delincuentes tengan miedo de cometer un acto ilícito”, señaló. Asimismo, la estudiante de psicología Eliana Alejandra González Herrera, sugiere un mayor despliegue policial en las calles y una aplicación más rigurosa de las normativas para prevenir la corrupción. “En vez de aumentar más cárceles en el país, deberían mejorar las leyes para que sean más estrictas”, señaló.
Fuente: Lima Conecta
 

Crisis en las escuelas públicas en los distritos de Lima Sur

Colegio Manuel Scorza Torres de Villa María del Triunfo alberga un pabellón inhabitable con 50 años de antigüedad. A pocas semanas del inicio de clases a nivel nacional, el estado de algunos centros educativos públicos es preocupante. Como es el caso del colegio Manuel Scorza Torres que presenta un pabellón abandonado y completamente deteriorado, que pone en riesgo la seguridad y el bienestar de estudiantes y personal docente. Dicha institución alberga una población estudiantil cercana a los 2200 alumnos en los niveles de primaria y secundaria en los turnos mañana, tarde y noche. Al respecto, el director de la escuela, Arturo Moya Flores, indicó que, si bien, en general, la infraestructura de la escuela es adecuada, tienen un pabellón con una antigüedad cercana a los 50 años, que ha sido declarado inhabitable, y hasta la fecha el Ministerio de Educación no aprueba el proyecto para su posterior demolición. “Hace como 8 o 10 años que ya se declaró inhabilitado porque la parte de los techos estaban cayendo, entonces se bloqueó esto y casualmente el Ministerio de Educación nos envió aulas prefabricadas, donde estudian los alumnos”, indicó el maestro. Moya Flores comentó que el aporte de la comunidad y la cooperación de los exalumnos ha ayudado a mejorar la infraestructura del colegio. Además, saludó la participación de la inversión privada para optimizar la escuela. “El Ministerio nos ha dado una partida de S/ 6900, pero no alcanza. Entonces, nosotros mismos, y con apoyo de los exalumnos, que han hecho actividades y polladas, hemos comprado una malla para la canchita de fútbol. Esperemos que el sector privado pueda sumarse, pero previa coordinación con el Ministerio de Educación”, mencionó.
Fuente: Lima Conecta
 

Estado y el sector privado deben trabajar articuladamente en beneficio de la población

La ciudadanía indica que el sector de educación, seguridad y transporte serían los mayores beneficiados con esta alianza estratégica. La colaboración entre el Estado y el sector privado emerge como una necesidad imperante para impulsar el desarrollo y el bienestar de la población, según las opiniones recogidas de algunos ciudadanos peruanos. Dina Angélica, trabajadora del sector de limpieza, expresa su apoyo a la cooperación entre ambos sectores, argumentando que esta sinergia permitiría la ejecución de obras y proyectos en beneficio colectivo. “Será positivo porque se harán nuevas obras para beneficio de todos”, reflexionó.A su vez, el conductor Marco Antonio Loaiza Marínez, coincide en la importancia de esta alianza, destacando la relevancia de abordar áreas fundamentales como la seguridad, la salud y la educación, subrayando la necesidad de fortalecer la infraestructura y los servicios públicos. Entre tanto, el trabajador independiente, Ernesto Alejandro apoya la colaboración entre el Estado y el sector privado, enfatizando la importancia de desarrollar proyectos que impacten positivamente en diversos ámbitos como la salud, el transporte y la economía, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los peruanos. “En todos los sectores deben sumarse para beneficio de la economía de todo el país”, señaló.
Fuente: Lima Conecta
 

Sostener a PetroPerú nos perjudica económicamente

Al inicio de este año, Petroperú ha sido objeto de debate debido a su solicitud de ayuda financiera al gobierno. Esta alcanzaría la suma de US $1 millón 150 mil dólares. Cabe destacar que, esta acción de la empresa no es reciente. El economista Adolfo Flores señaló que la empresa Petroperú tiene que ser guiada de otra forma y para ello, el sector privado sería el adecuado, puesto que el Estado no tiene las condiciones, ni la capacidad de seguir subsidiando. Además, el especialista destacó la crisis económica en la que nos encontramos y por lo tanto las autoridades deben considerar ello, antes de seguir apostando por la empresa petrolera. “El déficit es muy grande y en este momento muchos de nosotros estamos dudando de lo que podría ocurrir en término de gestión, es decir cómo va a salir adelante Petroperú solo con el dinero del Estado, que es dinero de todos nosotros. Este fracaso que ha habido en el norte del país ha llevado a cabo que se pueda hacer una alianza estratégica con el sector privado y que de alguna manera ponga en venta algunas acciones, para garantizar una gestión sólida, bien orientada que haga que Petroperú salga de esta crisis. Creo que el sector privado puede hacer una buena gestión y el Estado más bien lo que iba a invertir en esta empresa, debería aplicarlo en otros temas que perjudican a la población”, expresó.  
Fuente: Lima Conecta
 

Empresas capacitan a ollas comunes para preservar sus alimentos ante la ola de calor

El incremento de la temperatura en Lima durante este verano afecta al cuidado de los alimentos. Esto se ha vuelto una de las principales preocupaciones de las Ollas Comunes. La presidenta de las Ollas Comunes de esta capital, comentó que vienen recibiendo capacitaciones de empresas y universidades para lidiar con esta temporada y preservar la comida. Fortunata Palomino, presidenta de las Ollas Comunes de Lima Metropolitana, comentó que ante la ausencia del apoyo de las autoridades locales, han venido recibiendo capacitaciones de empresas y universidades y también donaciones. Esto les ha permitido, en cierta forma, sobrellevar la ola de calor que azota a la capital y que expone a que los alimentos se malogren con mayor rapidez. “Parece que las autoridades, tanto de salud y alcaldes se han olvidado de hacer campañas con el tema del dengue que aparece en verano, la ola de calor que afecta nuestros alimentos porque se malogran más rápido y el recojo de la basura por donde nos encontramos no es como debería serlo y claro todo eso nos perjudica. Tratamos de cuidarnos por nuestra cuenta, pero también necesitamos el apoyo de las autoridades. En el inicio de la pandemia hemos sobrevivido gracias a la voluntad de las empresas”, comentó.“Pero incluso con todo eso, el sector privado ha estado con nosotros. Nosotros siempre estamos en coordinación con algunas empresas, universidades que vienen a capacitarnos. Además, los productores artesanales nos facilitan con algunos insumos de comida”, expresó.

Deja una respuesta