Fuente: RPP |
Gobiernos deben garantizar la calidad de ejecución del presupuesto ante desastres naturales El economista de REDES, Dittmer Quispe, destaca que también se debe tomar en cuenta el alcance y el momento oportuno en que se realiza la ejecución presupuestal. Dittmer Quispe, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), mencionó que los recursos públicos deben ser efectuados de manera correcta frente a los efectos climatológicos causados por el Fenómeno El Niño, a fin de proteger sectores productivos como pesca, comercio, agropecuario, entre otros. “Hemos tenido un comportamiento mixto del Fenómeno El Niño, entre deficiencias y superávit de lluvias y distintos tipos de alertas. La pesca, por ejemplo, se ha visto impactada debido a que se genera ahora menor producción de variedades de peces, así como también en el sector agropecuario con sequías y exceso de lluvias que impacta en la producción de alimentos. Esto alineado con el tema del sector comercio con las vías que se tienen problemas para transportar los productos y podría generar de aquí a unos 6 meses el impacto en la inflación que golpea los bolsillos de las familias”, mencionó. En ese sentido, Quispe destacó que se debe manejar con criterio el presupuesto público. “Hay una categoría presupuestal dentro de los gobiernos: local, regional y nacional que habla sobre la reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencia ante desastres naturales que en los últimos 10 años han estado alcanzando una ejecución promedio de un poquito menos del 80%. Es interesante el gasto que se ha realizado, pero aquí siempre repercute el tema de la calidad de la ejecución, alcance y el momento, si es oportuno o no, en la que se ha realizado esta ejecución presupuestal”, explicó. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/peru/jose-arista-ministro-de-economia-y-finanzas-planea-implementar-una-norma-de-austeridad-en-el-sector-publico-deficit-fiscal-economia-peruana-mef-recorte-de-gastos-gobierno-ultimas-noticia/ |
Titular del MEF planea implementar norma de austeridad para el sector público José Arista indicó que esta medida de austeridad es necesaria para cumplir con la meta de tener un 2% de déficit fiscal en el 2024. El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, anunció que promoverá la implementación en los próximos meses de una “norma de austeridad” en el sector público. El titular del MEF indicó que se buscará “la racionalidad en el gasto”, como en la compra de vehículos en ciertos sectores, la adquisición de gasolina y las consultorías. “Voy a plantear, en los próximos meses, con la autorización del premier y de la presidenta, una norma referida a la austeridad en el sector público”, indicó. Arista remarcó que esta medida de austeridad es necesaria en el contexto de cumplir con la meta de tener un 2% de déficit fiscal en el 2024. “Según la regla fiscal, Perú debería tener este año 2% de déficit. Nosotros proyectamos, y de hecho ese va a ser nuestro esfuerzo, de llegar al 2%”, expresó el ministro de Economía y Finanzas. “Eso nos obliga evidentemente a hacer algunas cosas. Entre algunas cosas que hay que hacer, por ejemplo, es tratar de ser muy razonables con el nivel de gasto, sobre todo para no afectar a la población con la calidad del gasto”, añadió. “Normas de racionalidad en el gasto, por ejemplo, reducir algunos gastos de compras de vehículos, excepto lo que son los sectores de Salud, Educación, ministerios del Interior y Defensa, los demás sectores no deberían comprar vehículos, un mejor control a la compra de gasolina y un mejor control a las consultorías”, sentenció. Arista indicó que uno de sus objetivos es establecer un “pacto fiscal” con el Congreso para “no crear derechos de gasto” y así el Gobierno consiga una “estabilidad tributaria”. |
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/scotiabank-economia-peruana-rebotaria-desde-el-primer-trimestre-del-2024-recesion-el-nino-construccion-mineria-pesca-noticia/?ref=gesr |
Economía nacional tendría un crecimiento ‘rebote’ durante el primer trimestre del año En febrero se alcanzaría el mayor crecimiento económico de los primeros tres meses del año, proyecta un estudio de Scotiabank. Luego de la caída de 0.55% que enfrentó la economía peruana al cierre del 2023, los indicadores económicos comenzarían a mostrar una recuperación en los primeros tres meses de este año. Un reciente estudio del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank proyecta que en el primer trimestre del 2024 ya se estaría viendo un rebote de 1.5% en el producto bruto interno (PBI) del Perú. Para Scotiabank, diciembre del 2023 habría sido el último mes de evolución negativa en esta recesión, tras el retroceso de 0.7% en ese mes, pues de enero a marzo del 2024 la base de comparación es mucho menor. Como se recuerda, en el primer trimestre del 2023 el PBI registró una caída de 0.4% debido a las protestas sociales y anomalías climáticas. Al comparar ese resultado con lo que se espera para estos primeros tres meses del año, con el crecimiento de sectores como construcción y pesca, se observaría un mejor panorama. Esto coincide con lo mencionado recientemente por el nuevo titular del Ministerio de Economía y Finanzas, José Arista, quien manifestó que bajo su consideración hay algunas variables que dan señales de recuperación, pero que ello no permite sostener que “estamos en expansión” pues aún estamos en medio de la recesión. A pesar de los mejores resultados, Scotiabank indica que mantendrán su proyección de crecimiento del PBI en 2.7% para el 2024, con la expectativa de que no se repitan las protestas y se mantenga el fenómeno de El Niño en una intensidad débil. Para el segundo trimestre del año se espera que los sectores pesca y agropecuario lideren la recuperación económica debido a que no se esperan fenómenos climáticos de mayor magnitud. Además, con un rebote de la inversión pública de los gobiernos subnacionales y una gradual recuperación de la inversión privada, se beneficiarán actividades como construcción y manufactura. |
Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/economia/peru/moodys-el-mef-es-un-sector-donde-los-inversionistas-esperan-mayor-estabilidad-jose-arista-peru-economia-peruana-jaime-resuche-noticia/?ref=ecr |
Jaime Reusche afirma que el MEF es un sector en el que se espera estabilidad El vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s, detalló las perspectivas que tiene la agencia para la economía peruana este 2024, y advirtió sobre los constantes cambios en el Ministerio de Economía y Finanzas. Desde inicios de este 2024 se preveía un cambio en el mando del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sector clave para el Perú, y finalmente ocurrió: el gobierno de Dina Boluarte reemplazó a Alex Contreras, quien fue titular del MEF desde diciembre del 2022, por el economista José Arista. Por su parte, Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s Investor Services, comentó esta reciente decisión y el panorama para la economía peruana tras la recesión del año anterior. “El cambio se ha visto desde afuera con reacciones mixtas. Por un lado, la preocupación de los inversionistas es que no se le está dando continuidad a una cartera tan importante como Economía. Hemos visto en los últimos tres años una serie de recambios en cuanto al ministro de Economía que no generan mucha estabilidad y no le dan mucha continuidad a las políticas públicas. En ese sentido, hay reacciones mixtas”, indicó Reusche. Por otro lado, comentó que «el MEF es un sector donde los inversionistas esperan mayor estabilidad y donde esperan mayor continuidad». Durante el gobierno de Boluarte se han realizado 45 cambios ministeriales y apenas cumplió un año a fines del 2023. “Los otros cambios ministeriales, en cierta forma, se dan y se han estado dando varias veces en los últimos años. Ahora lo vemos con un poco menos de frecuencia, lo cual es bienvenido; en general se busca cierto nivel de continuidad en todo el gabinete, pero en especial en la cartera de Economía, porque el extremo perjudicial fue lo que vimos durante el gobierno de Pedro Castillo, donde tenías recambios continuos a nivel del gabinete que no dejaban operar de manera eficiente y tranquila al sector público”, detalló. |
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/turismo-apec-2024-aumentara-en-mas-de-90-la-llegada-de-turistas-de-asia-y-oceania-estima-canatur-noticia/?ref=gesr |
APEC 2024 promovería el incremento de turistas de Asia y Oceanía en más de 90% Para la Canatur, la cumbre APEC 2024 es una oportunidad para recuperar el flujo turístico que se tenía antes de la pandemia. La llegada de turistas de Asia y Oceanía al Perú debería crecer más de 90% durante el 2024, principalmente por la Cumbre de Líderes APEC que se desarrollará durante noviembre, proyecta la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). Ambas regiones están entre las que generaron más viajeros al Perú durante el año pasado. “Justamente estamos hablando de economías del Asia-Pacífico. Ahí tenemos una gran oportunidad para recuperar el flujo turístico que se tenía antes de la pandemia”, comentó el gerente general de la Canatur, Carlos Loayza. Loayza recordó que la llegada de turistas procedentes de Asia y Oceanía está en un proceso de recuperación sostenida, pues son mercados que estaban rezagados después de la pandemia y ahora están encaminados a recuperar lo registrado en el 2019. De acuerdo con información del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, al cierre del 2023, el ingreso al Perú de viajeros procedentes de Asia aumentó en 82.6% pasado de 46,461 a 84,857 turistas, mientras que los turistas que venían de Oceanía crecieron en 84.4%, con el ingreso de 20,429 personas, cuando antes llegaban 11,081. Con esto, tanto Asia como Oceanía lideran el ritmo de crecimiento de visitantes al país por lugar de residencia. Cabe recordar que, durante el 2023 llegaron al Perú más de 2 millones 524 mil turistas internacionales, un 25.7% más que en el año anterior y, según Canatur, este año podríamos tener mejores resultados si se recupera la confianza de los viajeros con mejores indicadores de seguridad. “Las personas que buscan hacer turismo, solo buscan un espacio de bienestar. Los lugares que no garanticen condiciones básicas de seguridad verán limitado el avance del sector turismo”, indicó. |
Fuente: Perú Retail https://www.peru-retail.com/nuevo-aeropuerto-jorge-chavez-alcanza-un-avance-del-74-y-confirma-inicio-de-operaciones-este-2024/#google_vignette |
Obra de Aeropuerto Jorge Chávez tiene un avance de 74% y confirma su inicio de operaciones este año Los trabajos de ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez se encuentran en su etapa final, quedando únicamente pendientes los acabados, equipamiento y pruebas para iniciar operaciones este año. Lima Airport Partners (LAP), operador del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, anunció que el proyecto de ampliación culminará en diciembre de 2024 e iniciará operaciones el 18 de ese mes. Al mes de febrero, las obras presentan un avance del 74% y mantiene un ritmo imparable para llegar a su meta. Este importante hito marca el cierre exitoso del Proyecto de Ampliación del primer aeropuerto del Perú, que a inicios del 2025 contará con una capacidad para atender anualmente a 30 millones de pasajeros, fortaleciendo la posición del Jorge Chávez como un hub clave en la región. Todo el proyecto se está desarrollando sobre 900 hectáreas. Además de este importante avance, el 2023 estuvo marcado por el inicio de operaciones de la nueva torre de control y la segunda pista de aterrizaje en abril, infraestructuras que han permitido al aeropuerto gestionar más de 14 mil vuelos y movilizar a más de 2 millones de pasajeros peruanos y extranjeros. El proyecto de ampliación contempla tres grandes desarrollos: la torre de control y pista de aterrizaje, una nueva zona comercial compuesta por cuatro áreas y el nuevo terminal único de pasajeros. Respecto al terminal aéreo, comprende dos etapas de construcción: el primero son los 210.000 metros cuadrados con los que iniciará operaciones este año. Las obras de infraestructura han culminado y prosigue la fase de acabados; es decir, la implementación de pisos (porcelanato), vidrio y ventanas, detalles arquitectónicos y más. La segunda etapa de construcción es la ampliación posterior que se realizará luego de iniciada la operación. En concreto, el terminal se expandirá otros 40 mil m2, con lo que totalizará 250.000 m2 hacia 2026. |
Fuente: Gestión https://gestion.pe/peru/rutas-de-lima-aprueba-construccion-de-ruta-alterna-en-puente-piedra-rafael-lopez-aliaga-municipalidad-de-lima-noticia/ |
Se otorgó conformidad técnica para la vía alterna en Puente Piedra Abogado de Rutas de Lima asegura que dicha construcción y mantenimiento tiene que ser asumida por la Municipalidad de Lima. Ives Becerra, abogado de la empresa Rutas de Lima, encargada del cobro de peajes, indicó que tras la carta que la Municipalidad de Lima envió a fin de construir una vía alterna en el distrito de Puente Piedra, fue aprobada por la concesionaria. Sin embargo, detallaron que la construcción y el mantenimiento de esta obra tendrá que ser 100% financiada por la comuna limeña. “Rutas de Lima ha respondido a la propuesta y la respuesta ha sido afirmativa, que sí se puede construir dicha vía y esto demuestra que técnicamente siempre ha sido factible construir una nueva vía alterna”, explicó. Además, aclaró que ellos como empresa no tienen ninguna responsabilidad sobre esta construcción, por lo que todo recae en el municipio limeño. “La ruta alterna que presentó la Municipalidad de Lima tiene que ser construida por el municipio y la responsabilidad de la habilitación o el mejoramiento de las rutas alternas existente en el tramo norte también es responsabilidad de la Municipalidad de Lima. Quiero aclarar que Rutas de Lima no tiene competencia respecto a esas rutas alternas existentes ni a las nuevas rutas alternas, las competencias para construir o mejorar”, precisó. Según detalló el abogado de la concesionaria del cobro de peajes, “Rutas de Lima invirtió S/ 2,200 millones en más de 60 obras, más S/ 1,300 millones en operación y mantenimiento de las vías y esa inversión evidentemente está depositada en un proyecto cuya fuente de ingreso es la recaudación de peaje”. Ives Becerra, precisó que la empresa a la que representa presentará una medida cautelar para que se levante la orden temporal y se empiece a realizar los cobros de peajes, como es habitual en esta zona de Lima Norte. |
Fuente: Gestión https://gestion.pe/economia/pobreza-en-el-peru-2023-clase-media-se-redujo-ante-caida-de-la-economia-peruana-pbi-videnza-pobreza-extrema-vulnerables-noticia/ |
Clase media se redujo en 2023 ante la caída de la economía En el Perú habría alrededor de 10.3 millones de personas en condición de pobreza. Es decir, un millón más que el año previo, según Videnza Instituto. En el 2023, la economía peruana registró una disminución del 0.55%, marcando el retroceso más significativo desde hace 25 años. Se observaron aumentos en los precios de algunos productos, y los ingresos reales quedaron por debajo de los niveles prepandemia. En medio de este contexto desfavorable para las familias, Videnza Instituto estima que la pobreza monetaria habría afectado al 30.5% de la población, un incremento en comparación al 2022 (27.5%). Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas y director ejecutivo de Videnza, señaló que, con esa información, en el Perú habría alrededor de 10.3 millones de personas en condición de pobreza. Es decir, un millón más que el año previo. “Esto es un factor crítico y se a eso le sumamos el hecho de otro 30% de la población que es vulnerable a perder su trabajo, entonces, tenemos a 60% de los peruanos pobres o vulnerables y es una realidad que debe llamar la acción urgente de todos”, afirmó. El exministro de Economía proporcionó un dato bastante relevante: “la clase media se está empobreciendo”. De acuerdo a su estimación, del millón de personas adicionales que habrían entrado a la pobreza en el 2023, “unas 400,000 personas dejaron la clase media y aumentaron en pobreza. La otra parte que cayó (la pobreza) son los vulnerables (600,000 personas)”, remarcó. De esta manera, la clase media se redujo el año pasado y aún dista del 40% de la población que era considerada en este ámbito en el 2019. |
Fuente: Lima Conecta |
Cafetaleros en riesgos debido a que el Ejecutivo no garantiza la exportación a la Unión Europa Según el gerente de la Junta Nacional de Café (JNC), Lorenzo Castillo, eso generará pérdidas de en inversiones de S/ 35 mil por hectárea. El gerente de la Junta Nacional de Café, Lorenzo Castillo, advierte que el Ejecutivo tiene 80 días para resolver la controversia de los títulos de propiedad en las fincas cafetaleras. Esto es fundamental para la reactivación y la sostenibilidad de empleos en este sector, debido a que si no es solucionado este problema, la Unión Europea considerará esos territorios como deforestados y comprará café a otros países. “El café es un cultivo que no se puede reemplazar de la noche a la mañana. La inversión que se hace, cuyo valor real está por encima de los S/ 35 mil por hectárea. Si ya no puedo vender café, tengo que abandonar el cultivo y buscar otras actividades agrícolas y en una situación de carencia de empleo eso significa empujar a la población al hambre. ¿Qué se puede sustituir con eso? El maíz, la fruta, pero no hay mercados suficientes. Hay desconcierto”, explicó. “Nosotros hemos venido planteando desde el 2021, que se anunciaron las medidas de la Unión Europea, una agenda que nos permita hacer una adaptación de la caficultura a los procesos de cambio climático, diversificación productiva. No lo logramos porque eso requiere recursos técnicos y financieros. Tenemos un Agrobanco que está centrado en microfinanzas, pero no tiene un enfoque de desarrollo agrario. Demandamos la reestructuración de Agrobanco para que esté acorde a las demandas del sector agrario. Tenemos que pasar de la industria financiera a ser promotores”, comentó. |
Fuente: Lima Conecta |
El Ejecutivo debe priorizar el fomento de incentivos para la actividad minera El economista Renzo Vidal sostiene que el nuevo ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, no debe priorizar el salvataje a Petroperú, sino fomentar el destrabe de los proyectos mineros, tal como lo declaró la semana pasada. La minería es una actividad fundamental en la economía peruana. Y en tiempos de recesión, será determinante para sacar adelante al país, según el economista Renzo Vidal. Por eso, recomendó, el nuevo ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, debe priorizar el destrabe de los proyectos mineros y no gastar recursos en salvar a la empresa estatal Petroperú. “Es un camino que hay que seguir. Hoy tenemos un decrecimiento de 0.5 % de la economía y eso es grave. Ya se está sintiendo. Si yo voy a apostar por solamente un objetivo, que sería generar eficiencia en Petroperú, descuidando lo otro, no es lo más saludable. El Perú no necesita relanzar Petroperú porque eso podría generar graves problemas. Lo que tiene que hacer el ingeniero Rómulo Mucho es enfocarse en la minería legal. No es su trabajo promoverlo, pero sí mantener las facilidades para incentivar a los inversionistas”, enfatizó. |