Fuente: Canal N |
Luis Miguel Castilla refiere que urgen acciones para evitar perder los avances logrados en el país El exministro de Economía criticó la debilidad del Gobierno y la falta de visión del Congreso, alertando que sus acciones influyen en la inversión en el país. Centrum PUCP y el IMD de Suiza publicaron los resultados del Ranking de Competitividad Mundial 2024, revelando que el Perú ha descendido al puesto 63 de 67 países, su posición más baja en la historia. Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto, comentó que, a pesar del crecimiento del 5 % en abril, es esencial mantener tasas de crecimiento sostenibles a largo plazo para evitar la reversión de los avances logrados. El exministro destacó la caída significativa en la competitividad del país, mencionando factores como la eficiencia gubernamental y el mercado laboral. En esa línea, recordó que en 2008 el país ocupaba el puesto 35 en competitividad, pero este año ha caído al puesto 63, con un notable descenso en el desempeño económico y la generación de empleo de calidad. “Hay que tomar consciencia de que no podemos seguir timbeando con el futuro del país, porque tenemos todas las oportunidades dadas: aprovechar el precio del cobre, aprovechar la apertura, aprovechar que nada estructural está roto en el país”, dijo. Asimismo, Castilla advirtió contra el optimismo infundado basado en un breve periodo de buen desempeño económico, enfatizando que la falta de impulso a largo plazo condena al país al empobrecimiento y perpetúa la vulnerabilidad. En ese sentido, criticó la falta de percepción de la gravedad de la situación por parte de los políticos. “Solitos nos estamos disparando a los pies. Obviamente el responsable, en mi criterio, es un gobierno absolutamente débil y permisivo, y un Congreso al que no le entran balas y que, efectivamente, hace cualquier cosa menos pensar en el bien colectivo”, lamentó. |
Fuente: Gestión |
Surgen propuestas para promover el turismo en estas Fiestas Patrias Lima es el principal origen de viajes, generando entre el 45% y el 50% de los desplazamientos.. La ministra Elizabeth Galdo, titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, señaló que el sector turístico está teniendo un gran impacto económico por las ganancias generadas por festividades como el Inti Raymi en Cusco y la Fiesta de San Juan en Loreto. La funcionaria mencionó que estas celebraciones aportaron alrededor de 70 millones de dólares, lo cual evidenciaría que el turismo se está reactivando y fortaleciendo en el país. Ante esta situación, especialistas en el campo muestran su interés en continuar impulsando el crecimiento, considerando que aún no se han recuperado las cifras previas a la pandemia. Fredy Gamarra, gerente de Ahora Perú, comentó sobre las estrategias que se deben considerar en nuestro país para continuar creciendo en las actividades turísticas. Señaló que, debido a que en el Perú hay 15 feriados por ley, existe una gran oportunidad para seguir reactivando este sector.“Lima es el principal origen de viajes, generando entre el 45% y el 50%de los desplazamientos. En cuanto a los gastos de los turistas,aproximadamente el 30% se destina al transporte, otro 30% al alojamiento, entre el 20% y el 25% a la alimentación, y el resto a entretenimiento”, sostuvo. Según detalló, “para este feriado largo del 28 y 29 de julio, se espera un crecimiento del 10%, teniendo en cuenta que en 2018-2019 hubo 4.3 millones de visitantes en el país. Para este año, la meta es llegar a los 3.5 millones, lo que significa que aún nos falta un 30% para recuperarnos y alcanzar las cifras anteriores a la pandemia.” |
Fuente: El Peruano |
Puerto de Chancay traería beneficios para las pymes La primera tarea para las pymes es comprender el contexto y la magnitud de este proyecto. La inauguración del nuevo megapuerto en Chancay marca un antes y un después para el Perú, proyectándose como un líder económico en la región y estableciendo un nexo directo con los mercados asiáticos. Este megapuerto, ubicado al norte de Lima, no solo es una proeza de infraestructura, sino también un catalizador del comercio exterior y un motor de cambio para las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país. Con una proyección de impacto económico de 4,500 millones de dólares anuales y la generación de 8,550 empleos directos, la relevancia de este proyecto es indiscutible. Para las pymes peruanas, la primera tarea es comprender el contexto y la magnitud de este proyecto. La capacidad del megapuerto para manejar un volumen significativo de mercancías ampliará las oportunidades para que las empresas locales se integren en cadenas de suministro globales. Las pymes deben evaluar sus procesos y considerar las adaptaciones necesarias para cumplir con las exigencias de los mercados de exportación. Además, la colaboración y la formación de alianzas estratégicas serán fundamentales para ampliar capacidades y reducir costos. Una alianza entre productores agrícolas y empresas de procesamiento y distribución puede permitir una oferta más integrada y competitiva a nivel internacional. Colaboraciones con empresas de tecnología logística pueden mejorar la eficiencia en la cadena de suministro. Asociarse con universidades o centros de investigación para innovar en productos o procesos que agreguen valor diferencial ante la competencia global también es una opción viable. |
Fuente: Portal Portuario |
Se estima que las agroexportaciones se incrementarán por el puerto de Chancay El ministro de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (Midagri), Ángel Manero, estima que el Puerto de Chancay aumentará las agroexportaciones del país entre 10% y 15% anual. “Actualmente nuestras agroexportaciones están un poco estabilizadas, con un crecimiento de 3 % o 4 %, pero abriéndose el mercado asiático recuperaríamos el crecimiento de antes de 10 % hasta 15 % cada año”, dijo el ministro Ángel Manero. Asimismo, el titular del Midagri señaló que el funcionamiento de este recinto portuario abre la posibilidad de comercializar con Singapur, Corea del Sur e India.“Se nos abre una etapa de agroexportación 2.0 en que el Asia ya no va a estar a 28 o 30 días, sino a 16 días. Eso es importante porque Perú es exportador de frutas y hortalizas frescas”, agregó Ángel Manero. Finalmente, aseveró que el Puerto de Chancay no solo podría beneficiar a las exportaciones de las grandes empresas, sino también a los pequeños productores con respecto a la próxima entrada en vigencia de nuevos protocolos fitosanitarios que permitirán el ingreso de carne de vacuno y porcino, frutas congeladas, granadas y pecanas. |
Fuente: Perú 21 |
Estudiantes desarrollan proyecto para mejorar los cultivos y preservar el suelo La iniciativa ha sido seleccionada como mejor presentación en el encuentro más importante de biología. En Perú, el 40% de los suelos de la costa dedicados a la agricultura están degradados, generando una pérdida de más de 200 millones de dólares y, sobre todo, perjudicando el trabajo de los agricultores, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Frente a ese contexto, un grupo de jóvenes peruanos acaba de desarrollar un sistema que potencia la agricultura, preserva los suelos y mejora los cultivos, con una mirada sostenible y a largo plazo.El equipo PAQTA, conformado por estudiantes de la Universidad Cayetano Heredia, ha creado un proyecto personalizado que busca mantener un suelo estable, a fin de generar cultivos más saludables, fomentando la seguridad alimentaria en el país. Esto consiste en realizar un análisis genético de los microorganismos de cada suelo, para luego diseñar un líquido especial que permitirá preservarlo sin afectar la diversidad del mismo. Gracias a esta innovadora iniciativa, los integrantes Rosa Barrera, Alen Zimic y Belén Balta, estudiantes de biología e ingeniería ambiental de la universidad, se encuentran participando en el iGEM Startups 2024 el encuentro mundial más importante de biología sintética que busca resolver los problemas más apremiantes. Actualmente, el equipo se encuentra en la etapa iGEM Mentorship Program, a la cual se le ha asignado una profesional en el área de transferencia tecnológica de laboratorio a empresa. El objetivo final es ser seleccionado como los cinco mejores a nivel global y acudir al Grand Jamboree 2024 en París. |
Fuente: Infobae |
Se espera alcanzar más de 527 millones de dólares en Obras por Impuestos este año El mencionado resultado esperado duplicaría lo estimado a inicios de año por ProInversión.«De acuerdo con el ritmo del primer semestre, se esperaría cerrar el año con 54 adjudicaciones para proveer infraestructura y servicios públicos de calidad en el país», indicó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada. El organismo indicó que en el primer semestre del año ya se han adjudicado 28 proyectos, lo que ha permitido alcanzar un monto récord de 1.631 millones de soles, el más alto desde el lanzamiento, hace 16 años, del mecanismo. Agregó que solo en la primera semana de julio, se entregaron siete proyectos, por un monto superior a 140 millones de soles en sectores como seguridad, saneamiento y transporte. Entre los proyectos venideros se encuentran la implementación del sistema de riego en la cuenca del río Yura, en la región sureña de Arequipa, y la adquisición de equipos de comunicación de la Dirección de fiscalizaciones y sanciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.Al respecto, el director ejecutivo de Proinversión, José Salardi, destacó el dinamismo que muestran los gobiernos regionales, municipales y otras entidades públicas para que se concreten estos proyectos, que permiten ejecutar rápidamente obras de inversión pública con participación de la empresa privada. La agencia informó que en el período 2009-2024 se han adjudicado 536 de estos proyectos, por un total de 9.175 millones de soles y con la intervención de 213 Gobiernos locales, 21 Gobiernos regionales, ocho entidades del gobierno nacional y dos universidades públicas. |
Fuente: Perú 21 |
Instituciones privadas y académicas apuestan por la educación de calidad Este acuerdo, firmado por 26 instituciones, representa un esfuerzo conjunto para asegurar una educación equitativa y de excelencia para todos los peruanos a nivel nacional. Esta mañana, se firmó el “Pacto por la Educación de Calidad”, un hito significativo en el compromiso continuo con el desarrollo del sector educación en todo el Perú. Este pacto, impulsado por IPAE Acción Empresarial y respaldado por 26 instituciones gremiales privadas, asociaciones empresariales y organizaciones privadas vinculadas con la educación, representa un esfuerzo conjunto para asegurar una educación equitativa y de excelencia para todos los peruanos a nivel nacional.El “Pacto por la Educación de Calidad, desde el sector privado” establece tres principios claros y exigibles. Estos son: Gestión educativa transparente y meritocrática, la Revalorización de la Educación Secundaria Técnica, y de la Educación Superior Técnica y Tecnológica, y el Licenciamiento único y acreditación de calidad continua en la Educación Superior. “Desde su fundación en 1959, IPAE Acción Empresarial ha trabajado incansablemente para promover la institucionalidad sólida, el crecimiento económico inclusivo y, sobre todo, una educación de calidad que garantice igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos del país”, indicó Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE Acción Empresarial. La adhesión a este pacto implica el compromiso de los firmantes en defender, impulsar y desarrollar estos tres principios elementales, iniciales, irrenunciables, y que sean respetados por todos los integrantes de la sociedad. La ceremonia se llevó a cabo en el campus San Isidro de la UPC. Las organizaciones firmantes fueron: IPAE Acción Empresarial, Asociación de Exportadores (ADEX), Alianza para Obras por Impuestos (Aloxi), Cámara de Comercio de Lima (CCL), Capitalismo Consciente Perú, Confederación Nacional de Instituciones Empresariales (Confiep), Consejo Privado de Competitividad (CPC), Empresarios por la Educación (ExE), entre otros. |
Fuente: Lima Conecta |
Empresas públicas pierden 12 millones de soles en una década El analista político Ángel Delgado destaca la urgencia de redirigir estos recursos a necesidades esenciales como hospitales y colegios. En la última década, las empresas públicas en Perú han perdido más de 12 millones de soles, un despilfarro de recursos que podría haber sido destinado a la construcción de hospitales, colegios y carreteras, según el analista político Ángel Delgado, quien calificó esta situación como “una grave irresponsabilidad” que evidencia el mal manejo y la falta de control en estas entidades.Delgado subrayó que, en un país con tantas necesidades, este tipo de dispendio es inadmisible. “El mal manejo de los recursos públicos, es como cuando una persona tiene una herida gangrenada y requiere amputación para salvar al paciente. Entonces, se requiere mejor distribución de los recursos en las empresas públicas”. Para él, es esencial cortar de raíz el desperdicio de recursos y reorientarlos hacia áreas que beneficien directamente a los ciudadanos. “Es urgente tomar decisiones valientes y decididas para eliminar este ‘cáncer’ del aparato estatal y redirigir los fondos hacia el desarrollo y bienestar del país”, indicó. |
Fuente: Lima Conecta |
Pacientes de Independencia exigen mejora urgente en servicios de salud Ciudadanos de Lima Norte denuncian largas colas, falta de personal médico y escasez de vacunas. En el Centro de Salud Milagro de la Fraternidad, ubicado en el distrito de Independencia, varios pacientes expresaron su insatisfacción con los servicios médicos. Marilú Centeno y Alejandro Rodríguez Centeno señalaron que deben madrugar desde las cuatro de la mañana para obtener atención, y muchas veces solo hay una doctora disponible. Además, denunciaron la falta de vacunas y un trato despectivo por parte del personal de seguridad. “Yo vivo en un pueblo joven, y los médicos no llegan con las vacunas”, comentó. “Acá, el frío es como la sierra, y necesitamos ayuda”, agregó el joven. La señora Clara, otra paciente, indicó que la escasez de médicos es evidente. También resaltó la necesidad de más campañas de vacunación y prevención, en este periodo de frío intenso. “Se necesita más ayuda, porque hay muchos niños y adultos mayores. Acá hay muchas enfermedades respiratorias, bronquios. Incluso, hay personas con TBC que se atienden con nosotros, y eso es peligroso porque el espacio del centro es cerrado”, dijo. |
Fuente: Lima Conecta |
Vecinos de Lima Norte denuncian irregularidades en el servicio de Sedapal Los ciudadanos protestan por los altos cobros y la falta de continuidad en el suministro de agua potable. Un grupo de vecinos del distrito de Independencia alzaron su voz de protesta por el servicio de agua potable proporcionado por Sedapal. Según Lucy Gonzales Ramírez, vecina de la zona, el cobro mensual por el servicio es excesivo y las facturas varían sin una lógica aparente. “Estoy pagando mucho y el servicio no mejora”, expresó Gonzales, quien además denunció que el suministro de agua no es continuo, siendo interrumpido desde las 10 de la noche hasta las 5 de la mañana.Otra vecina, Carmen Domínguez, comentó: “Antes teníamos agua las 24 horas, ahora solo medio día”. La incertidumbre sobre la privatización de Sedapal también genera debate. Mientras algunos vecinos consideran que podría traer mejoras, otros temen que se repita la situación de corrupción observada en otros sectores privatizados. “Estaría de acuerdo con que sea privatizada, pero con mejoras”, indicó la señora Sara Torres, quien agregó. “El agua se va temprano, y viene con poca potencia”, dijo. |
