Fuente: Lima Conecta
 

Ministro Burneo se ha dado cuenta de que no se han tomado las medidas correctas

Daniel Hermoza, director de Mypes Unidas, comentó que el Ejecutivo no ha tomado medidas realistas para el país y por ello es que ya el ministro Burneo estaría manifestando su oposición.   Hermoza sostuvo que todo este año no se ha favorecido al sector empresario y por el contrario se ha estado atacando directamente con leyes y medidas que han retrasado el proceso de desarrollo para dicho sector. “No hay cómo generar ese círculo de producción, consumo, trabajo porque se está privilegiando al sector alimenticio y esto está impactando en Gamarra, Trujillo, metal mecánica, los problemas del sector minero también impactan en el sector metal mecánica que son sus principales clientes. Ahora la situación de desgobierno que tenemos está produciendo que no haya inversión y así mismo que no haya diálogo, yo sé que el presidente no tiene ni la menor idea de lo que está haciendo”, comentó.   Además, Hermoza indicó que la cancelación de la tercerización ha terminado de empeorar la reactivación económica y que aumentado a la informalización a causa de un mal gobierno. “Se está condenando al país a la informalidad y se están dando otras medidas de contratación para subsanar lo que de manera populista e ideológica este gobierno ha hecho. Betsy Chávez ha sido el peor error de Castillo porque elevó el salario mínimo en un año que no se ha dado la reactivación económica y qué ha tenido como consecuencia es que se cree un incentivo que está en el Congreso, que va costar 300 millones de soles al Estado para incentivar el contrato a jóvenes”, agregó. Finalmente Hermoza señaló que lo que necesita implementar el presidente Castillo es el diálogo con los empresarios porque es apropiado que conozca directamente cómo se está desarrollando el empresariado en el país. “El Estado no tiene mucho para gastar, pero aspiran a pedir más a las personas. Entonces cómo pueden prometer tanto, el presidente tiene que reunirse con estos sectores para que realmente conozca la situación en lugar de mandar a su gente. No estamos contentos con su gobierno, pero es lo que nos toca aceptar”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

CADE 2022 se ha centrado en la reactivación económica

Romina Fuentes, abogada de la Cámara de Comercio de Lima, comentó que entre los temas principales de este Cade Ejecutivo se ha tocado la reactivación económica de los empresarios y de la generación de empleo.   Fuentes indicó que el panorama que se vivió en esta edición del Cade, fue muy preocupante debido a que muchos de los empresarios no avizoraba una mejora para el año entrante. “El panorama no es positivo y lo que he podido percibir es un pliego de reclamos y todo por la inestabilidad política del actual gobierno. Lo que se ha dicho en concreto a nivel general, todos han coincidido desde diversos puntos de vista, la gran importancia que tienen los empresarios y emprendedores a pesar de la coyuntura durante la época de la pandemia. cómo uno puede diversificar y tratar de salir adelante, pero la ausencia del Estado y la falta de dar leyes que beneficien a la reactivación ha generado un rechazo del mismo sector empresarios hacia el gobierno”, comentó.   Además, Fuentes señaló que el Estado y el sistema tributario en el país no está bien implementado y más con la incertidumbre generada por temas políticos han generado que muchos de los emprendedores no se formalicen. “Lo que buscamos nosotros como CCL es reducir los regímenes tributarios, tener mucha regulación a veces permite eludir y no pagar correctamente la norma tributaria. Entonces lo que estamos buscando es simplificar y en función de su trabajo. Se debería de controlar que la SUNAT no vaya solo a sancionar porque el empresario no quiere pagar altas multas y lo que sí se debe hacer es impulsar que los mismos empresarios lo paguen por su cuenta.”, agregó. Finalmente, Fuentes sostuvo que el Estado no debe intervenir demasiado en el desenvolvimiento empresarial porque eso es algo que retrasa el avance de ellos. “Se debería achicar el Estado y se debería devolver la representatividad de empresarios de profesionales a pie de diferentes gremios por eso es que en el Cade se ha discutido, qué medidas podemos hacer de diferentes instituciones privadas porque si bien es cierto debemos tener una visión única del país, pero también necesitamos diferentes representantes de diferentes sectores.”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: La República
 

Empresarios colombianos ponen sus ojos en Perú por su regulación tributaria

Este año llegaron nueve empresas colombianas a Perú, entre ellas Arturo Calle, Colombia Tools, Experta Salud, Joyco, Dimel y Cavar.   Energía, hidrocarburos e infraestructura son los sectores más atractivos, indica Luis Fernando Gómez, director ejecutivo del Consejo Empresarial Colombiano. “En el 2022 hemos tenido una llegada de capitales interesantes por dos factores: los empresarios colombianos siguen apostando en el Perú pese a la incertidumbre política que estamos viviendo en este país, y lo otro es que el inicio del nuevo gobierno en Colombia, con Gustavo Petro, ha hecho que, en algunos sectores, las empresas empiecen a mirar a Perú”, comentó. Con respecto a los ingresos del presente año, Gómez sostuvo que se trata de marcas importantes. “Este año llegaron nueve empresas. Ninguna tan grande como las que tuvimos en años anteriores en sectores de energía e infraestructura, pero no dejan de ser importantes. Además, las que ya están establecidas acá han hecho inyecciones importantes de capital”, explicó. De igual forma, afirmó que los sectores más dinámicos el siguiente año sería energía e hidrocarburos, así como infraestructura y transporte. “Dependerá también de cómo se maneje la economía peruana. Y en la parte política los peruanos y colombianos nos hemos acostumbrado al ruido político de los últimos cinco años, hemos aprendido a vivir con esa incertidumbre política”, lamentó.
Fuente: Gestión
 

Se coordina el financiamiento para proyectos de transporte sostenible

El MTC participó en el evento Negociaciones Intergubernamentales sobre Cooperación para el Desarrollo entre Perú y Alemania.   Estas coordinaciones entre ambos países están orientadas a concretar un préstamo de inversión por 100 millones de euros, lo que permitirá ejecutar los proyectos de transporte urbano sostenible que el MTC, mediante Promovilidad, viene impulsando en ciudades como Huamanga y Piura, y que serán utilizados en la planificación de los sistemas integrados de transporte en otras provincias del país. Este préstamo de inversión se sumaría a los 55 millones de euros que se obtuvo para financiar la troncal norte-sur de buses BRT de Trujillo, a través de la Cooperación Financiera Alemana (KFW), y que beneficiará a 1 millón de habitantes de la provincia. Dicho proyecto ya cuenta con la viabilidad otorgada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) desde abril del 2022.   La reunión bilateral en Berlín fue presidida por el Secretario de Estado Parlamentario del BMZ, Niels Annen, y contó con la presencia del director ejecutivo de Promovilidad, Pablo Félix Luciani, así como de funcionarios de otras carteras ministeriales y de la Embajada del Perú en Alemania. Promovilidad trabaja articuladamente con el MEF, el Ministerio de Vivienda y municipalidades provinciales en 29 ciudades del interior del país promoviendo la correcta planificación integral de las ciudades a través de sistemas integrados de transporte sostenible y respetando la sociodiversidad.
Fuente: Gestión
 

El 66% de peruanos desaprueba la gestión de Pedro Castillo

La encuesta realizada en noviembre por Ipsos reveló, además, que un 73% desaprueba la labor que realiza el Poder Legislativo.   El último sondeo que realizó Ipsos para El Comercio reveló que el 66% de encuestados desaprueba la gestión del presidente de la República, Pedro Castillo, quien lleva un año y casi cuatro meses en el poder. Frente a la pregunta: “En general, ¿diría que aprueba o desaprueba la gestión del presidente Pedro Castillo?”, solo un 27% de ciudadanos dijo aprobar el trabajo que realiza el mandatario desde julio de 2021. El mismo estudio señala que un 65% no respalda el trabajo del presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, quien recientemente anunció la presentación de una cuestión de confianza ante el Congreso. Mientras tanto, un 22% apoya la labor del primer ministros y un 13% prefirió no opinar al respecto. En el caso del Poder Legislativo, el sondeo determinó que solo un 18% le da el visto bueno a su labor y un 73% desaprueba el trabajo de los 130 parlamentarios que juraron en el cargo en julio de 2021. Asimismo, el presidente de este poder del Estado, José Williams Zapata (Avanza País) tiene un 55% de desaprobación. La encuesta fue efectuada a 1.209 personas mayores de 18 años de todos los NSE en el ámbito nacional urbano rural el 10 de noviembre.
Fuente: El Comercio
 

Rotación de funcionarios afecta la salud de los peruanos

Entre agosto de 2021 y noviembre de 2022, Essalud ha tenido 5 presidentes ejecutivos.   La duración promedio de una gestión en meses, en cada uno de los tres períodos, es de 31, 30 y 4, respectivamente. Y el fenómeno se extiende a toda la organización. Por ejemplo, Essalud Arequipa ya suma seis gerentes de la red asistencial en lo que va del año. Esta rotación de funcionarios es un tema gravísimo que, como veremos, está afectando la salud de millones de peruanos.   El primer titular de Essalud de este Gobierno fue Mario Carhuapoma. Tras dos meses en el cargo, la Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción lo denunció ante la fiscalía por el presunto delito de negociación incompatible, por supuestamente haber realizado contrataciones irregulares. El 11 de enero asumió Gino Dávila Herrera. Se conoció un informe remitido por la Contraloría de la República en diciembre del 2021 que le encontraba responsabilidad penal y administrativa cuando fue gerente de Operaciones Territoriales de Essalud. Este relevo de titulares de Essalud, que puede sonar ajeno al peruano de a pie, impacta directamente en la salud de sus 12 millones de asegurados. Trae consigo cambios en los gestores intermedios que, ante la falta de continuidad y claridad en la conducción, retrasan los procesos de toma de decisiones. Veamos algunos de estos hechos en cifras. Entre enero y septiembre de este año, en Essalud se han realizado 44% consultas externas menos que en ese mismo período del 2019. Es decir, 7′448.049 consultas externas menos, en una población tan necesitada de atención.
Fuente: El Comercio
 

Urea llegaría al país en el mes de diciembre

La titular del Midagri sostuvo que, a inicios de la semana entrante, la empresa proveedora cumplirá con la carta fianza y la verificación del depósito bancario.   “Estamos a la espera de que Direcagro cumpla con los últimos requisitos y se pueda hacer efectiva la evidencia del depósito; de esta manera, se procederá a la firma de la orden de servicios y así culminar con el proceso de compra de la urea», señala Midagri. La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Patricia Ocampo  anunció que la próxima semana culminaría el proceso de compra de las 44,000 toneladas de urea, tras el cumplimiento de los últimos requisitos de la empresa proveedora de origen paraguayo Direcagro.   Del mismo modo, Ocampo anunció que desde el Midagri se trabaja una estrategia integral para evitar que problemas similares se presenten en el futuro en la provisión de fertilizantes a los agricultores del país, a fin de adoptar las medidas necesarias que garanticen la seguridad alimentaria de la población. Asimismo, la titular del Midagri aseveró que su sector viene trabajando en la identificación de 16 proyectos hidráulicos, que permitirán el mantenimiento hídrico de 850,000 hectáreas de cultivos. “Nuestro objetivo es determinar que, si hay problemas en algunos proyectos hidráulicos, lo podamos destrabar de manera inmediata, ya que no hay agricultura sin agua”, comentó la ministra al recalcar la importancia de ampliar la frontera agrícola y proveer de mayores alimentos a la población. La ministra de Desarrollo Agrario y Riego aseveró que el proceso de inscripción de los agricultores en el Padrón de Productores Agrarios (PPA) avanza aceleradamente y, a la fecha, ya se cuenta con más de 990,000 registrados en todo el país y se espera llegar al millón de productores en los próximos días.
Fuente: El Comercio
 

CADE 2022 recibió a once cámaras regionales

Destacó el panel de las titulares del Poder Judicial, la Defensoría del Pueblo y la fiscalía. El presidente le dio la espalda al foro, según ex ministro Castilla.   El último jueves culminó CADE Ejecutivos 2022. Este encuentro dejó no solo compromisos, sino una agenda clara: suplir las falencias del Estado, afirmó Cayetana Aljovín, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería. Para Aljovín, este ha sido un CADE Ejecutivos diferente, pues se hace visible una nueva generación que está tomando las riendas de las empresas.   Asimismo, recalcó la participación, por primera vez, de 11 cámaras regionales, que ha permitido conocer sus preocupaciones, que son distintas a las de la capital. En esto coincidió Paola del Carpio, coordinadora de Investigación de la Red de Estudio para el Desarrollo, quien hizo hincapié en la pertinencia de los pilares escogidos para esta edición: la inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e instituciones sólidas. Aljovín y Alfredo Thorne, exministro de Economía, resaltaron el panel integrado por la defensora del Pueblo, Eliana Revollar; la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios; y la fiscal de la Nación, Patricia Benavides. “Fue un panel que nos trajo a la realidad […] Había una falta de sincronía entre el CADE y lo que pasaba en el resto del país. Lo que hay es un desmantelamiento del Estado y se ha planteado cómo reconstruirlo, pero tiene mucho que ver con las bases de nuestra democracia. Nuestra institucionalidad ha sido quebrada”, señaló.
Fuente: APAM Perú
 

Sin temporada de pesca de anchoveta hay 30 millones de dólares diarios en juego

Produce está a la espera de que el Imarpe les remita información del crucero exploratorio para emitir la resolución ministerial que inicie la segunda temporada de pesca.   Ya estamos por llegar a la quincena de noviembre y hasta el momento, el Ministerio de la Producción (Produce) no emite la resolución para el inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro del litoral. La desidia mostrada por el Ejecutivo está generando que por cada día que se demora el inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro del litoral una pérdida de US $30 millones, según la Sociedad Nacional de Pesquería. Cayetana Aljovín, presidenta de la SNP, explicó a Gestión que no se entiende las razones detrás de está demora. “No entendemos las razones de la demora en la apertura de la segunda temporada de pesca de anchoveta 2022 en la zona norte-centro del litoral, toda vez que la biomasa se encuentra muy saludable; el desove ya terminó y el porcentaje de juveniles es bastante pequeño. Cada día de demora le cuesta al país US $30 millones”, apuntó. De acuerdo a datos del gremio pesquero, actualmente la biomasa de anchoveta es estable, saludable y bordea los 10 millones TM. “Demorar dos semanas en iniciar (la temporada de pesca) resta US $400 millones al PBI”, agregó la representante gremial. Fuentes del Ministerio de la Producción explicaron que este retraso se debe a que el Imarpe iba a llevar a cabo un nuevo crucero para verificar datos y que el pasado viernes tendrían una información preliminar.
Fuente: Andina
 

Encuentro empresarial entre Chile y Perú fortalece el comercio entre ambos países

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, destacó que el encuentro empresarial Chile-Perú contribuye a fortalecer el comercio entre ambos países y el desarrollo del sector exportador.   Así lo manifestó luego que el “XII Encuentro Empresarial Binacional Chile-Perú”, organizado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y ProChile, en la ciudad de Arica, generó expectativas de negocios por 8.9 millones de dólares para los próximos 12 meses. El titular del Mincetur destacó este importante resultado no solo por el valor económico, sino también por el intercambio de experiencias y la mejora que significa para el posicionamiento de los productos peruanos a nivel internacional.  “A nivel mundial, Chile es el octavo principal socio comercial de Perú, y es el segundo en Sudamérica. Mantener este tipo de contactos nos ayuda a fortalecer el comercio entre ambos países y, por lo tanto, al desarrollo del sector”, afirmó. “El XII Encuentro Empresarial Binacional Chile-Perú” se desarrolló el 7 y 8 de noviembre. La rueda de negocios, según información de Promperú, contó con la participación de 84 empresas: 28 exportadores peruanos y 14 compradores chilenos gestionados por Promperú y 29 exportadores chilenos y 13 compradores peruanos registrados por ProChile.  Durante los dos días, se realizaron tres paneles para hablar sobre oportunidades de encadenamientos productivos que, en la actualidad, tienen las empresas chilenas y peruanas.

Deja una respuesta