El botadero de basura más grande del Perú se ubica en las pampas de Reque, en la provincia de Chiclayo, específicamente en el kilómetro 752 de la Panamericana Norte. Este vertedero de residuos sólidos urbanos ilegal sigue abierto, pese a la orden de clausura que emitió el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en junio de 2022, a fin de recuperar el área dañada y solucionar el problema de contaminación medioambiental en la zona.
Con más de 50 años de funcionamiento irregular, el botadero de Reque opera, aun cuando hay disposiciones que incluyen multas de hasta S/99.000 de la OEFA a la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCH), entidad responsable del área degradada y, por ende, del cumplimiento de las acciones de control.
El botadero de Reque, el más grande del Perú y su impacto ambiental
De acuerdo al inventario de OEFA, el botadero de Reque tiene 307 hectáreas de extensión, lo cual convierte en el más grande del Perú. Por décadas, la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCH), Municipalidad Distrital de La Victoria, Municupalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, Municipalidad Distrital de Zaña, Municipalidad Distrital de Reque y Municipalidad Distrital de Cayaltí lo utilizaron para la disposición final de hasta 600 toneladas de residuos sólidos al día.
Este vertedero tiene gran impacto negativo en la salud pública y medioambiental, debido a la acumulación de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, incluso por residuos hospitalarios. Esta situación se complica por la combustión de la basura.
Botadero de Reque: un problema sin solución
El botadero de Reque se formó al lado de la Panamericana Norte, que une a diferentes regiones del Perú. Si bien este vertedero de basura debe permanecer cerrado, las personas que viajan a diferentes partes del Perú pueden percibir el olor a basura quemada y en horas de la noche observar el ingreso de camiones y de motocargueras con residuos sólidos, como también lo confirmó el gerente de Desarrollo Ambiental del municipio de Chiclayo, José Delgado. Todo indica que las celdas transitorias para la disposición final de los residuos sólidos que construyó el Ministerio del Ambiente (Minam) en 2021, con el objetivo de cerrar y reemplazar las funciones del botadero de Reque, que opera la municipalidad de Chiclayo, no resultó efectiva.
En ese contexto, la jefa de la Oficina Desconcentrada del OEFA en Lambayeque, Paola Zabarburú Belloso, señaló que las supervisiones en el botadero en las Pampas de Reque evidencian que el ayuntamiento chiclayano no cerró el acceso principal ni los accesos secundarios de manera definitiva, lo cual facilitaría el ingreso de vehículos al área degradada para descargar basura. Incluso hay presencia de recicladores. «Definitivamente, hay falencias», remarcó la funcionaria.
¿Qué medidas incumplió la Municipalidad Provincial de Chiclayo?
Paola Zabarburó señaló que la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCH) incumplió con cinco medidas que debió ejecutar desde julio de 2022. Así tenemos:
- Cierre definitivo del acceso principal al botadero de Reque
- Cierre de los accesos secundarios
- Señalización del botadero
- Cronograma de control y vigilancia
- Trabajo de cobertura y compactación.
¿Cuántas multa aplicó OEFA a la municipalidad de Chiclayo?
La entidad impuso tres multas. La primera de 5 UIT se aplicó en julio de 2022 por no cerrar el acceso principal al botadero de Reque; mientras en abril de 2023 se ejecutó dos multas de 5 UIT cada una por continuar abierto el acceso principal y también los accesos secundarios, respectivamente. En la misma fecha se impuso la cuarta multa también de 5 UIT por no desarrollar trabajos de cobertura y compactación en el área degradada. OEFA entabló un proceso coactivo porque la municipalidad de Chiclayo no cancela a la fecha.
«La municipalidad de Chiclayo se comprometió en diciembre de 2022 en presentar el plan de compactación y cobertura del área degradada; sin embargo, en la última supervisión que realizó OEFA tiene 0% de avance. Se han aplicado multas, que no se cancelaron, lo cual originó que se inicie un proceso coactivo contra el municipio, aunque tampoco se descartan acciones legales», enfatizó la jefa OEFA.
¿Cuántos botaderos de basura tiene el Perú y en Lambayeque cuántos funcionan?
De acuerdo al último inventario de OEFA, en el Perú hay 1.833 áreas degradadas, siendo el más grande el botadero de Reque, seguido de Chincha con 181 hectáreas, luego está Cañete y luego está Piura.
En el caso de la región Lambayeque operan 34 botaderos en diferentes distritos, por ejemplo, en Lambayeque, La Victoria, Mochumí y Ferreñafe.
¿Qué dijo la municipalidad de Chiclayo sobre el botadero de Reque?
El gerente de Desarrollo Ambiental del municipio de Chiclayo, José Delgado, precisó que realizan trabajos continuos para lograr el cierre integral del botadero en las Pampas de Reque, aunque señaló que sujetos en proceso de identificación rompen los muros de concreto que colocan en los siete accesos de ingreso al vertedero.
“La municipalidad ha encontrado basura fresca, es por eso que no se descarta que vehículos de terceros y de municipalidades siguen colocando basura en el botadero, a pesar de que debe permanecer cerrado por disposición de OEFA y que se cuenta con celdas transitorias pata la disposición final de los residuos sólidos”, aseveró el funcionario.
¿Cuántas toneladas de basura produce Chiclayo al día?
José Delgado, gerente de la comuna chiclayana, precisó que los estudios de caracterización indican que Chiclayo produce al día 384 toneladas de residuos sólidos al día, mientras cada persona 0.65 kilogramos.
«Respiramos basura degradada», afirmó especialista en residuos sólidos
El consultor en temas ambientales, Larry Oblitas, subrayó que las consecuencias del botadero de Reque son graves para la salud de personas, ya que desencadena males respiratorios, estomacales y a la piel, «En el botadero de Reque hay diferentes componentes como metano, dióxido de carbono, nitrógeno y lixiviados que son las sustancias líquidas que circulan entre los residuos sólidos y que pueden infiltrarse en subsuelo, lo cual contaminaría los pozos se agua subterráneo que hay en el distrito de Reque.
Asimismo, explicó que los fuertes vientos que circulan de norte a sur esparcen las partículas contaminantes. «Respiramos basura degradada, urgen acciones inmediatas», finalizó Larry Oblitas.
Por: Ysela Vega