Fuente: Lima Conecta |
Las autoridades deben implementar campañas para los pequeños productores Samuel Yañez, miembro del equipo técnico de Ollas Comunes de Lima, comentó que los pequeños productores también necesitan el apoyo de las autoridades para salir de la recesión. El representante de Ollas Comunes de Lima, Samuel Yañez, sostuvo que ellos trabajan con algunos productores y conocen la situación por la que también pasa este sector. “No es posible que en ese contexto hayan doce millones de alimentos que se boten a la basura. Muchos de estos alimentos pueden ser de ayuda a las Ollas Comunes y esto es posible si hacemos sinergia. Debe tenderse puentes con los agricultores para que sigamos trabajando con las Ollas Comunes”, comentó. Además, Yañez indicó que se podrían crear campañas de alimentación, esto ayudaría a la población a comer mejor y también ayudaría a los pequeños productores que necesitan de este apoyo. “Hay que hacer lo mismo con otros productos, campañas como “A comer pescado”, se puede hacer pero hay que ponernos a conversar. La crisis alimentaria que se avecina por todos los incrementos del costo de vida, el FEN y por conflictos del exterior va a tener un impacto muy fuerte”, agregó. Finalmente, Yañez señaló que algunos miembros de las Ollas Comunes han emprendido para poder sostener el alimento de las Ollas, por lo que cree importante la capacitación para el desarrollo. “Hemos pedido al ministro de Desarrollo e Inclusión Social tener una reunión multisectorial con todos los organismos del Estado que apoyen iniciativas a emprendimientos socioeconómicos porque estamos haciendo un listado de las experiencias que vienen desarrollándose en las Ollas Comunes. Hay un conjunto de actividades que necesitan un empujón del Estado para desarrollarse”, declaró. |
Fuente: Lima Conecta |
Regiones hacen mal uso del presupuesto público y no priorizan temas como el FEN Francisco Huerta, economista, comentó que la recesión en el país ha expuesto las falencias y el mal uso del presupuesto público. El economista Francisco Huerta sostuvo que el principal problema es la gestión pública, el uso que se le da al presupuesto. Las autoridades deberían asegurarse que el presupuesto sea usado correctamente. “El presupuesto termina en una negociación. El Congreso es un órgano político, los que más están beneficiados son los sectores de educación, infraestructura, hubiera sido mejor que le dieran a agricultura sobre todo para mejorar las condiciones sociales y no solo garantizar el gasto si no la calidad de gasto”, comentó. Además, Huerta señaló que si bien hay regiones que usan su presupuesto, esto no siempre garantice que el presupuesto esté bien ejecutado. “Estamos entrampando en cantidad, cuando no hay calidad. Si esto sigue así se va a hacer costumbre gastar en malas obras y ningún proyecto va a durar, si cae la calidad no se genera valor público, tampoco bienes y servicios para la población, solo es plata que sale y no llega a ser beneficioso”, agregó. Finalmente, Huerta considera que el gobierno debería apuntar a mantener una estabilidad política porque los actos de corrupción son los que limita que se de inversión privada. “Las medidas populistas no se deberían seguir dando en el país porque no generan confianza. La inversión pública es 5% en PBI y la inversión privada es el 20% del PBI, pero ahora se ha caído por lo que sucede en el país a nivel social y político”, declaró. |
Fuente: Gob.pe |
Frenando la corrupción, conferencia anual busca ponerle un alto a los malos manejos públicos Especialistas nacionales y extranjeros discutieron las estrategias de lucha contra la corrupción. El contralor general, Nelson Shack, encabezó el lunes 27 de noviembre la ceremonia de inauguración de la Conferencia Anual Internacional por la Integridad CAII-2023 “Frenando la corrupción: Estrategias colaborativas de investigación y sistemas de sanción”, cuyo objetivo es promover el debate, desde diversos enfoques a nivel mundial, sobre mecanismos innovadores y eficientes en materia de detección, prevención y lucha contra la inconducta funcional y corrupción con énfasis en América Latina y el Caribe. El evento contó con la participación activa de 2 mil participantes presenciales y 8 mil virtuales. Durante el primer día de la CAII 2023 se llevaron a cabo conferencias tales como “Los esfuerzos de la ciencia contra la corrupción” y “La corrupción: Redes, sobornos y otros males”, que estuvieron a cargo de especialistas internacionales. En ambas ponencias se analizó cómo se ha generado importante evidencia para mejorar la efectividad de las intervenciones públicas, mejores prestaciones sociales y la disminución de riesgos de corrupción que distorsionan la asignación de recursos públicos. |
Fuente: Gestión |
Mininter actualizará acciones para combatir la minería ilegal Este 26 de noviembre se instaló el grupo de trabajo multisectorial que tendrá como plazo 10 meses para establecer los lineamientos para enfrentar este delito. El Ministerio del Interior instaló el grupo de trabajo multisectorial con la finalidad de coordinar la actualización de la estrategia nacional para la erradicación de la minería ilegal. Su propósito es unificar los esfuerzos de las entidades estatales pertinentes en la lucha contra todas las fases del delito relacionado con esta actividad. La directora general contra el crimen organizado del Mininter, Sonia Medina, tuvo a cargo la sesión de instalación del referido grupo de trabajo, creado a través de la Resolución Ministerial 1418-2023-IN. La labor de este grupo consistirá en recopilar información pertinente con el fin de mejorar el documento, integrando medidas para enfrentar la minería ilegal en todas sus etapas y adoptando un enfoque territorial de intervención. La representante del Ministerio del Interior exhortó a los representantes de todos los sectores a comprometerse en la elaboración de este documento, a fin de unir fuerzas para bajar la incidencia del delito de minería ilegal en el Perú. El informe que se está elaborando busca mejorar la vigilancia de insumos químicos, regulados, explosivos, materiales y otros elementos utilizados en la extracción ilegal de minerales. |
Fuente: Gestión |
Sectores de industria y construcción no alcanzarán niveles de 2022 hasta el siguiente año Para Elmer Cuba, socio de Macroconsult, en el mediano plazo, un crecimiento de alrededor de 3% no es malo para los negocios, pero deja al país en una situación social y políticamente compleja de cara al 2026. La economía peruana registró su tercer trimestre consecutivo “en rojo” y cada vez se confirma lo que ya diferentes analistas habían proyectado hace unos meses, que el producto bruto interno (PBI) caería este año. Macroconsult compartió sus recientes números: acaba de ajustar a la baja su proyección para este 2023, desde -0.2% a -0.5%. Pero esta cifra global, ya bastante analizada, esconde diferencias marcadas entre el PBI primario y no primario. Elmer Cuba, economista y socio de Macroconsult, comenta a este diario que pese a que su proyección es de -0.5%, sin la mina de cobre Quellaveco, la contracción hubiera sido de 1%. “Este tema es relevante porque el -1% es la sensación que hay en el Perú hoy día. Quellaveco es un factor puntual, que está en Moquegua, pero no cambia la sensación del año”, afirma. Esto refleja que el sector minero es el que ha sostenido el crecimiento este año, lo que ha compensado el retroceso de la pesca y la agricultura en el lado primario de la economía. Además, el sector hidrocarburos crecería 2.9%. “A la minería le fue muy bien, va a crecer 8% este año, en parte, por Quellaveco. Pero la agricultura será negativa (estimación: -5.3%) después de un par de décadas, y también retrocederá la pesca (estimamos -19.5%)”, anota. |
Fuente: ProActivo |
Empleos ligados a exportaciones mineras crecieron Según el reporte de ADEX, Lima, Ica y La Libertad fueron las regiones con mayor participación en empleabilidad exportadora. Los empleos ligados a las exportaciones sufrieron una caída de -8.5% entre enero y septiembre de este año. Entre directos, indirectos e inducidos sumaron 2 millones 783 mil 543; es decir, 259 mil 190 menos que en el mismo periodo del 2022 (3 millones 042 mil 734), reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX. En este periodo fueron 10 los sectores con cifras negativas: agro tradicional (-44.3%), pesca tradicional (-53.6%), hidrocarburos (-35.1%), agroindustria (-3%), confecciones (-21.3%), siderometalurgia (-12.1%), textil (-9.9%), químico (-19.4%), madera (-27.9%) y varios (-4%). En positivo cerraron la minería (7.9%), pesca y acuicultura (15.5%), minería no metálica (22.9%) y metalmecánica (3.3%). De esos 4, solo 3 alcanzaron récords históricos respecto al mismo periodo de años anteriores: pesca y acuicultura, minería no metálica y metalmecánica, indicó el ‘Reporte de impacto de las exportaciones: Empleo y PBI’ del CIEN-ADEX. Por stock de puestos de trabajo, resaltaron en el periodo analizado la agroindustria (1 millón 089 mil) con una representación de 39.1%; minería tradicional (779 mil 081) y una participación de 28%; prendas de vestir (203 mil 244), agricultura tradicional (240 mil 534) y pesca y acuicultura (167 mil 927). |
Fuente: ProActivo |
Empresa privada es líder del petróleo en Perú PetroTal, la principal productora de petróleo en el Perú, enfrenta desafíos derivados de la sequía en la selva de Loreto, que ha afectado el caudal de las vías fluviales utilizadas para la evacuación de su producción. Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal, confía en recuperar los niveles de producción a 18 mil o 20 mil barriles por día en diciembre, después de haber promediado cerca de 11,500 bpd en el último trimestre debido a la sequía. En menos de cinco años desde su fundación, PetroTal ha logrado posicionarse como el líder en la producción de petróleo en el país. En el segundo trimestre de este año, reportaron una producción promedio de 19 mil barriles por día, representando el 50% de la producción nacional. Operando principalmente en el campo Bretaña, en el lote 95, la empresa ha experimentado un crecimiento significativo. A pesar de los desafíos actuales, PetroTal espera continuar su crecimiento. Recientemente han completado la construcción de una plataforma para perforar al menos nueve pozos adicionales. Se proyecta aumentar la producción en un 15% o 20% el próximo año, aunque el presupuesto y los detalles específicos aún no se han anunciado. En términos de inversión, se estima que PetroTal podría invertir cerca de US$120 millones este año y posiblemente alrededor de US$150 millones el próximo año. Estos fondos permitirán el continuo crecimiento de la producción y respaldarán un piloto de exportación de crudo vía Ecuador para diversificar las rutas comerciales y mitigar algunos riesgos, especialmente durante períodos de sequía que afectan el transporte fluvial. |
Fuente: ProActivo |
Proyectos de gran importancia son impulsados por APP Las Asociaciones Público-Privadas (APP) en el Perú se constituyen en una de las modalidades de participación de la inversión privada con mayor relevancia para impulsar la presencia de capitales privados. Bajo la modalidad APP, se distribuyen de manera adecuada los riesgos del proyecto y se destinan recursos preferentemente del sector privado, para la implementación de iniciativas en los que se garanticen niveles de servicios óptimos para los usuarios. En ese aspecto, el Perú posee uno de los entornos de APP más activos de América Latina, sustentado en un plan de infraestructura que hace hincapié en la promoción de una diversidad de mecanismos de financiación y la ampliación de apoyo financiero del Gobierno, reveló ProInversión. Precisamente, la entidad promotora culminó recientemente su participación en el foro mundial sobre Asociaciones Público-Privadas (P3 2023), organizado en Toronto (Canadá), en donde presentó una cartera de 55 proyectos de APP y Proyectos en Activos por aproximadamente 15,000 millones de dólares, la cual será adjudicada en el periodo 2024-2026. De acuerdo con ProInversión, este año se adjudicaron 14 proyectos con inversiones estimadas por más de 2,300 millones de dólares. “De esa manera, se logró cuadruplicar la inversión acumulada durante los últimos cuatro años”, refirió la entidad promotora. Entre las iniciativas adjudicadas destacan el Enlace 500 kV Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo & Enlace 500 kV Celendín – Piura (833 millones de dólares); las Bandas AWS-3 y 2.3 MHz (640 millones), los Hospitales de Essalud de Piura y Chimbote (323 millones); y la Línea de Transmisión 500 kV SE Piura Nueva-Frontera (223 millones de dólares). |
Fuente: ProActivo |
Inversión privada retrocedió durante cinco trimestres La inversión privada continúa a la baja y entre julio y septiembre retrocedió 6.2%, según datos del Banco Central de Reserva (BCR). Lo sucedido con la economía en el tercer trimestre, de acuerdo con el BCR, va en línea con las expectativas empresariales que se encuentran en terreno pesimista y de una contracción del desembolso no minero (-5.6%). Esto último se encuentra asociado a la caída del volumen de las importaciones de bienes de capital (-51%), y del consumo interno de cemento (-8.8%). En cuanto a la inversión minera, esta sumó US$1,270 millones en el periodo de análisis, lo que significó una disminución de 11.3% ante la caída de los desembolsos de empresas como Anglo American Quellaveco, Yanacocha y Chinalco. Cabe precisar que los resultados en rojo también se conocen en medio de una recesión como la que atraviesa la economía nacional, que se estima caería este año. Por su parte, la red de coaching ejecutivo para CEO, Vistage, reveló que el Índice de Confianza Empresarial en el Perú retrocedió fuertemente y alcanzó un puntaje de 94 entre julio y septiembre. Este valor significó una caída de 15 puntos si se compara con el trimestre anterior. Al respecto, Jaime Aguirre, chair de la compañía en el país, manifestó que se necesita incentivar el flujo de inversión privada y para ello lo que se necesita es dar la confianza de que se pueden realizar desembolsos a largo plazo. |
Fuente: ProActivo |
Minem afirma que la masificación del gas natural será prioridad el siguiente año El Proyecto de Presupuesto Sectorial del próximo año también prioriza el reforzamiento a la formalización de la pequeña minería y minería artesanal. Para 2024, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) proyecta realizar inversiones en materia de electrificación rural y masificación del gas natural, para seguir avanzando en el cierre de brechas en acceso a la energía y contribuir a la mejora de la calidad de vida de miles de familias peruanas. El ministro Oscar Vera Gargurevich, al sustentar ante el Pleno del Congreso de la República el Proyecto de Presupuesto para el año fiscal 2024 de la cartera a su cargo, señaló que se ha previsto destinar más de S/ 617 millones en proyectos de inclusión social que contribuyan a que la población acceda a servicios básicos. Así, anunció que el Minem contempla la continuidad de la ejecución de los proyectos de remediación de pasivos ambientales generados por actividades mineras del pasado, que en 2023 conllevó inversiones por S/158 millones, y para el año que viene se adicionarán otros S/80 millones con el fin de completarlos. Cabe señalar que, este año, el MINEM ha realizado el encargo a Activos Mineros (AMSAC) para la remediación de 51 proyectos en 11 regiones (Cajamarca, Ancash, Lima, Pasco, Junín, Puno, Ica, Huancavelica, Apurímac, La Libertad y Tacna). |
