Fuente: Lima Conecta |
Estado debe adoptar medidas de prevención ante el Fenómeno del Niño Independientemente de su gravedad, nuestras autoridades pueden adoptar medidas para que este fenómeno climático no afecte al uso del agua. Según Eduardo Contreras, representante de la Confederación Nacional de Junta de Usuarios del Agua Potable (Conajup), las lluvias posiblemente comiencen antes de marzo. Contreras señala que es imposible medir las consecuencias que tendrá el Fenómeno del Niño, debido a que su magnitud es incierta. Sin embargo, precisa que el Estado puede adoptar medidas para garantizar un adecuado uso del agua y el cuidado de los ríos. “Como hemos mencionado, el Fenómeno del Niño no es algo que se puede anticipar de manera precisa. Incluso 30 días antes capaz se disipa y no sucede mayor desgracia. Pero las medidas que el Estado puede adoptar sí las puede tomar ante un fenómeno leve o grave. La ley de recursos hídricos lo establece. En primer lugar, el uso primario del agua, el uso racional del agua para consumo humano y el uso agrario”, manifestó Contreras. Agregó que ello permitirá que el agua también tenga un correcto uso industrial de las empresas. “Se sabe que habrá un Fenómeno del Niño, pero no se sabe a qué regiones va a abarcar. La pregunta es si esas lluvias afectarán a Lima”, comentó. |
Fuente: Lima Conecta |
Empresarios gastronómicos impulsan el turismo La repostería está siendo impulsada en nuestro país, generando que personas de todas las edades emprendan en este rubro. Personas de todas las edades han optado por emprender en el rubro de la gastronomía. Ello, a su vez, impulsa el turismo en nuestro país. “Es muy importante porque nos damos a conocer con las personas y turistas que vienen a ver productos como el suspiro limeño y el pye de limón”, aseguró la empresaria Nelly Montoya, quien vende postres tradicionales en el Jirón Santa Rosa, del Centro de Lima. En ese sentido, agregó que “los turistas tienen que ver nuestros productos. Lo que nosotros hacemos es que ellos vuelvan por esos productos y eso es favorable para las ferias. Tenemos a Don Gastón Acurio que ha ayudado bastante con la gastronomía. Nuestra meta es emprender y me gustaría tener una fuente de soda con todos los productos que uno sabe y seguir para adelante”.Finalmente, la empresaria recomienda que quienes deseen emprender en la repostería, se especialicen para lograr posicionarse en el mercado. “Es necesario tener un conocimiento fijo, prepararse y estudiar. Está muy bien vista la repostería. Las personas dejan un legado con sus productos. Lo primero es estudiar y tener preparación para salir adelante”, enfatizó Montoya. |
Fuente: IMMP |
Alex Contreras afirmó que buscan reducir la burocracia del sector minero El titular del MEF anunció la creación del Fondo Soberano de Riqueza, con recursos del cobre. Plantea nuevo modelo de servicios por impuestos. El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, indicó que el Poder Ejecutivo tiene una agenda multisectorial activa, cuyo objetivo es la promoción de la inversión. Admitió que se requieren de medidas urgentes y de consolidar un ambiente favorable para la inversión. En esta línea, anunció que tanto su despacho como sus pares del ministerio del Ambiente, Energía y Minas, así como Cultura “están trabajando en una serie de medidas para mejorar el avance de los proyectos de inversión minera”. “Esto es parte de nuestra estrategia de activación”, apuntó durante su exposición en el último Jueves Minero, que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Indicó que el MEF busca identificar los cuellos de botella a nivel burocrático en coordinación con el sector privado. Contreras destacó el potencial minero del país y sostuvo que hay una tendencia de mejora en el avance de proyectos mineros en el 2024. “La cartera es enorme, estamos hablando de US $47 mil millones de potencial de inversión que se empieza a reactivar.”, agregó. Contreras anunció que el MEF trabaja en la creación de un Fondo Soberano de Riqueza. Estimó que en los próximos años habrá un boom del cobre tanto en precio como en demanda que justifica impulsar dicho fondo. |
Fuente: Perú Retail | |
Expectativas de inflación a 12 meses bajaron en noviembre La inflación interanual en Lima Metropolitana mantuvo su tendencia a la baja desde principios de año, alcanzando en noviembre su tasa más baja desde junio de 2021. Las expectativas de inflación a 12 meses en Perú bajaron en noviembre pasado al 3,15%, el menor nivel de los últimos 27 meses, informó el Banco Central de Reserva (BCR). En ese sentido, el banco señaló que la inflación interanual en Lima Metropolitana continuó con la tendencia decreciente observada desde inicios de este año y alcanzó en noviembre su tasa más baja después de junio de 2021, al pasar de 4,34% en octubre a 3,64% en el penúltimo mes del año.El BCR resaltó que en octubre pasado se había registrado un nivel de inflación equivalente a la mitad de lo obtenido en el primer mes de 2023, cuando se llegó a 8,66%. Debido a esta tendencia a la baja sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que los analistas económicos y del sistema financiero redujeron su expectativa de inflación. Aunque se espera un nivel de inflación más bajo para el cierre del 2023, todavía se encuentra fuera del rango meta del BCR, entre 1 y 3%. De acuerdo con la información oficial, la tasa de inflación mensual fue -0,16% en noviembre, con disminución de precios de productos con mayor contribución negativa como el limón (-49,6%), la cebolla (-21,6%) y los huevos (-4,2%). Se presentaron incrementos de precios con mayor incidencia en la inflación como la electricidad (4,8 %), las comidas fuera del hogar (0,3%) y la papa (4,3%). | |
Fuente: ProActivo | |
Empleo en el sector minero se mantiene en alza Un total de 237,008 personas trabajan de manera directa en el rubro de la minería, reflejando la mayor cifra registrada en lo que va del 2023. El empleo directo en el subsector minero peruano logró alcanzar la mayor cifra registrada en lo que va del año 2023, reflejando un aumento de 0.7% en contraste a lo declarado con el mismo mes del 2022 y mostrando un alza de 4.1% en comparación con el mes anterior. En ese sentido, hemos alcanzado un total de 237,008 trabajadores en el sector minero, representando una mayor notoriedad en los departamentos de Arequipa, Áncash y La Libertad.La posición líder la mantiene Arequipa con 36,914 trabajadores, mostrando un 15.6% de la participación total, ubicando a la región Áncash en un segundo lugar con 21,604 puestos de trabajo directo, reflejando un 9.1%; mientras que La Libertad, con 21,266 trabajadores y un 9.0% de participación, ocupa el tercer lugar. Cabe mencionar que, en las tres regiones mencionadas, las cifras más altas de empleo minero corresponden a las empresas: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Compañía Minera Antamina S.A. y Compañía Minera Poderosa S.A. | |
Fuente: ProActivo | |
IPE profundiza su estimado de caída económica al cierre de año La revisión a la baja también es para el 2024: de un 2.1%, ahora se espera apenas un 1.9%. La economía peruana continúa sin mostrar signos de recuperación. Entre enero y septiembre de 2023, la actividad acumuló un retroceso anual de 0.6%. En tanto, para octubre, el Instituto Peruano de Economía (IPE) estima que la economía habría registrado una nueva caída de más de 1.0% respecto al mismo mes del 2022. Con ello, el país sigue atravesando una de sus recesiones más prolongadas desde finales de los noventa. Ante este nuevo escenario, el IPE ajustó la baja, nuevamente, sus proyecciones sobre la economía y se profundizó la caída estimada del PBI para este año de un -0.3% a un -0.6%, registrándose así el peor resultado desde 1990, sin considerar la crisis de la pandemia. Las perspectivas para el 2024 también se deterioraron y se prevé un menor rebote al pasar de un 2.1% a un 1.9%.Este recorte se debe, principalmente, a un consumo privado menor a lo esperado y a una recuperación de la confianza más gradual de lo previsto. En efecto, durante el tercer trimestre, el consumo privado cayó por primera vez desde el 2001, sin considerar la pandemia. Asimismo, los índices de confianza empresarial y del consumidor se han deteriorado entre octubre y noviembre a niveles que anticipan una continua debilidad del gasto privado en lo que resta del 2023 y la primera mitad del 2024. El panorama para el 2024 aún exhibe riesgos que podrían provocar un dinamismo menor a lo anticipado. Por ejemplo, un Fenómeno El Niño (FEN) de intensidad entre moderada y fuerte retrasaría la recuperación del gasto privado, y de sectores altamente expuestos a choques climáticos como la agricultura y la pesca. Asimismo, si la confianza de empresas y consumidores se mantiene en niveles bajos, esto podría traducirse en un consumo e inversión privada más débiles de lo previsto. | |
Fuente: Gestión | |
Gasto de familias se mantiene en rojo en el último trimestre El Índice Big Data del BBVA muestra una mejora tanto en consumo como en inversión. A pesar de todavía encontrarse en terreno negativo, la caída en el consumo de las familias empieza a moderarse con más claridad. En noviembre, la contracción del Índice Big Data de Consumo del BBVA Research fue de solo 2.2%, menor a lo registrado en los cinco meses previos. “Este debilitamiento del gasto de las familias se viene dando en un contexto de deterioro del empleo, pero cabe señalar que los ingresos laborales (ajustados por inflación) del sector formal han mostrado cierta recuperación. Asimismo, la confianza del consumidor se mantiene en terreno negativo”, señala el reporte. De cara al último trimestre del año, entre octubre y noviembre el consumo de las familias cayó 4.9%, por debajo de lo registrado en los trimestres anteriores. Cabe recordar que “tocó fondo” entre julio y septiembre con un retroceso del índice de 8.4%. A diferencia de meses anteriores, en los que el consumo con tarjeta de crédito y débito retrocedía en casi todos los componentes del índice, en noviembre hubo una expansión en el gasto vinculado a alimentación (3%), particularmente compras en supermercados (11%); y educación (9.9%), impulsado por academias de idiomas, talleres, clases de deporte y cursos online (36.1%).Acumulado a noviembre, el gasto con tarjeta en educación (3.2%), alimentación (1.5%) y turismo (0.3%) registró un incremento respecto a similar periodo del 2022, pero en entretenimiento, salud, moda y belleza, hogar, servicios públicos residenciales y transportes se contrajo. Para Vanessa Belapatiño, economista de BBVA Research, hay una tendencia más clara hacia la recuperación, pero hay que tener en cuenta el componente estacional de finales de año. | |
Fuente: Gestión | |
IPE espera que la economía nacional crezca como mínimo 2% en 2024 Para este año, esperaban una caída de 0.3%, la cual ahora creen que será de 0.6%. Para este año, IPE ahora espera que la economía peruana caiga 0.6%, cifra que ajustó a la baja desde -0.3%. “El consumo privado ha caído en el tercer trimestre por primera vez desde el 2001, sin considerar la pandemia. Esto, sumado a un menor desempeño de la inversión pública y los efectos del agro sobre las exportaciones nos lleva a recortar las proyecciones del 2023 y 2024″, señaló Teodoro Crisólogo, economista senior del IPE, en la presentación “Economía Peruana: Ajuste de proyecciones y riesgos 2024″.Destacó también la contracción en el empleo a nivel nacional, que registró una caída de 0.7% y que esconde fuertes diferencias regionales. Por ejemplo, entre enero y septiembre, los puestos de trabajo en Puno han caído en 11.2% y en Chiclayo, -6.8%. Otras regiones también presentan caídas mucho más grandes que el promedio nacional, como Cusco (-5%), Arequipa (-5%) y Loreto (-4.6%). Es poco probable que en el cuarto trimestre del 2023 la economía revierta la caída registrada los tres trimestres anteriores. “Los indicadores de confianza de empresas y consumidores se han caído en octubre y noviembre. Ambos indicadores se sitúan en niveles que anticipan una continua debilidad del gasto privado en el 2023 y 2024″, explicó Crisólogo. | |
Fuente: Gestión | |
Julio Velarde afirmó que si el FEN no es fuerte habrá recuperación económica en 2024 El presidente del BCRP señaló también que la inflación ya está bajo control. A pocas semanas de terminar el 2023, las perspectivas en cuanto al desempeño de la economía peruana en el 2023 son bastante negativas. Sin embargo, la proyección es que el 2024 sea el año del “rebote”. Así también lo considera Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).“No ha sido un buen año, esperamos que el 2024 sea mejor. Los expertos señalan que bajan las probabilidades de El Niño fuerte y muy fuerte, pero todavía subsiste el riesgo. Si no hubiera El Niño fuerte, probablemente el otro año se vería una recuperación importante”, declaró Velarde a la prensa tras la presentación de la novena moneda de la Serie Numismática “Constructores de la República Bicentenario 1821–2021″ con la imagen del médico José Manuel Valdés. Las perspectivas del mercado para la economía de este año apuntan a una contracción en el producto bruto interno (PBI) del Perú. BBVA Research proyecta una caída de 0.4%; Scotiabank, -0.2%; Macroconsult, -0.5%; y el Instituto Peruano de Economía (IPE), -0.3%. En contraste, para el 2024 se espera un “rebote” en la actividad económica, ligada a un mejor desempeño de los sectores pesca, construcción y manufactura. Los estimados de crecimiento económico de los principales analistas del mercado consideran una tasa de entre 2% y 2.5%. | |
Fuente: Arequipa Hoy | |
Cambio radical de la Constitución simboliza retraso e incertidumbre para nuevas inversiones El país atravesó desde diciembre del 2022 una convulsión social a raíz de la crisis política, tras el intento fallido de golpe de Estado de Pedro Castillo, perjudicando el desarrollo del país. Pese a la crisis que enfrenta el país, algunos congresistas continúan aferrándose a la idea del cambio de la Carta Magna del 93 desestimando las verdaderas necesidades de los peruanos. Al respecto, Freddy Zegarra, alcalde de José Luis Bustamante y Rivero, opinó que un cambio desproporcionado y radical de la Constitución no ayudará a mejorar la situación del país. “El cambio radical de la Constitución va perjudicar el desarrollo, la inversión extranjera que son los que generan mayores recursos en el Perú; es decir generaría un mayor retraso”, indicó. Por último, consideró que esta propuesta solo responde a intereses propios de parlamentarios que tienen intereses políticos antes que resolver los problemas de la mayoría de la ciudadanía. |